viernes, 31-10-2025
Doctor en Ciencias Históricas. Es historiador y ensayista, profesor titular e investigador auxiliar de la Casa de Altos Estudios Don Femando Ortiz, perteneciente a la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. Ha publicado diversos libros como El cuento al revés: historia, nacionalismo y poder en Cuba (1902-1930) (2003), Nuevas voces... viejos asuntos. Panorama de la reciente historiografía cubana (2005), Imaginarios al ruedo: Cuba y los Estados Unidos en las exposiciones internacionales (1876-1904) (Premio de la Academia de Ciencias en 2012). Forma parte del Consejo Científico de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, y es miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba.
“Para algunos especialistas el «pesimismo» y «confusión» reinantes a principios de este siglo en Cuba condujo a numerosos malentendidos; a pesar de ello, «independentistas» y «anexionistas» han figurado en la historiografía como bandos escindidos e identificables, portadores de programas nítidos y radicalmente desiguales. Sin embargo, textos referidos al curso sociopolítico de la nación, compuestos por la intelectualidad entre 1902 y 1930, estuvieron cargados de medias tintas, lo que hace pensar en la preminencia de un discurso oscilante, desprovisto de esa bipolaridad que se le confiere…”
Revista Temas: 22-23. Sección
(Panel realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 28 de octubre de 2010) ¿Cuáles deben ser los objetivos de un libro de texto? ¿Cómo es o debe ser su relación con el maestro y con el estudiante? ¿Es una guía para la acción o es el elemento básico del proceso de enseñanza-aprendizaje? Y ¿últimamente cada qué tiempo se deben actualizar los libros de texto de las diferentes asignaturas? ¿En qué sentido creen ustedes que los libros de texto, en especial los del área de humanidades, pero no necesariamente ellos solos, contribuyen a la formación de niños y jóvenes para que participen activamente en la sociedad en que viven y en el mundo contemporáneo, el mundo en que les tocó vivir? ¿Recogen esos libros, tanto en sus textos como en sus ilustraciones, la diversidad social cubana: raza, género, generaciones, etc.?
Revista Temas: 67. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba