sábado, 27-09-2025
Máster en Ciencias de la Comunicación (2005). Consultor internacional y fundador de Transformatorio, una consultoría dedicada a la gobernanza creativa de las transformaciones sostenibles, para fortalecer la sinergia entre las políticas culturales y el desarrollo sostenible, con especial atención a América Latina y el Caribe. Ha representado a las Américas en el Panel de Evaluadores del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO. Desde 2019, también forma parte del Consejo Asesor de la iniciativa Mejores Pueblos Turísticos de ONU Turismo. Autor y coautor de diversas publicaciones, donde explora la intersección entre economía creativa, cultura como bien público y desarrollo sostenible. Entre 2003 y 1013, trabajó como investigador en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (Cuba), y hasta 2015 fue director de Políticas culturales y cooperación de Intersecciones Mx Conaimuc (México).
(Reseña de La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, compilado por Cecilia Linares, Pedro E. Moras y Yisel Rivero) “Se trata de dieciocho textos de especialistas que, de una u otra forma, se han acercado no solo a los referentes teóricos, filosóficos y éticos de la participación, sino a sus expresiones en el contexto cubano. La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano propicia un lugar para las preguntas, al tiempo que consigue informarnos algunas de las posiciones que sobre este tema se desarrollan en Cuba, cuyo impacto en nuestras maneras de convivir es más esencial de lo que a veces sospechamos…”
Revista Temas: 41-42. Sección
Invitado por Temas a valorar el surgimiento, la evolución y el futuro del sistema de salud pública cubano, el doctor Francisco Rojas Ochoa, gestor eficaz de un buen número de servicios y programas nacionales de salud en Cuba y en América Latina y Premio de la Organización Panamericana de la Salud en Administración 2005, habla, desde su lógica y experiencia, sobre algunos problemas claves de esta esfera de lo social, desde una perspectiva crítica cargada de propuestas.
Revista Temas: 47. Sección
El politólogo y sociólogo Fernando Rueda, Director del Centro Cultural de España en Santo Domingo, República Dominicana, comenta algunas particularidades sobre los espacios prioritarios de concertación, diálogo e intercambio en el plano de las políticas culturales de hoy en Iberoamérica. Asimismo, temas como la diversidad, los derechos culturales y la cooperación horizontal atraviesan sus respuestas a algunas de las problemáticas de un campo que, cada vez más, parece salirse de la diplomacia cultural y colocarse en ámbitos sociales y políticos más amplios, de profunda incidencia hoy en los problemas del desarrollo.
Revista Temas: 54. Sección
(Reseña crítica de La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión (compilado por Eduardo Heras León y Desiderio Navarro), publicado por el Centro Teórico-Cultural Criterios en 2008). “Decir que estamos hablando de un libro trascendental no sería exagerado; que sea una obra aún incompleta no lo demerita. Pienso que La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión es un producto intelectual que se conecta con una tradición de activismo revolucionario, tan necesario para buscar-crear-realizar todas las vías posibles para la socialización del saber sobre una sociedad, su época y sus cambios. Esos textos y su proyecto intelectual serán el eje de este artículo, con énfasis en aquellos aspectos que considero importantes para pensar el presente y el futuro desde la vuelta al pasado…”
Revista Temas: 56. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba