miércoles, 22-01-2025
56
La Revolución cubana, como proceso, acontecimiento, sueño, paradoja, historia, audacia, vida, no cabe, por supuesto, en los dos números dobles que Temas le ha dedicado en el aniversario 50 de aquel Primero de enero que comenzó a cambiar el destino del país y colocaría a la pequeña isla del Caribe en el mapa de la historia universal.
Como se dijo en el número anterior —gemelo de este— la intención no es abarcar toda la compleja experiencia de esos cincuenta años, sino recoger reflexiones, entrevistas, testimonios, que iluminen aspectos de esa historia, muchas veces poco conocidos y siempre trascendentes. Esta vez el panorama abarca no solo momentos de fundación, sino, desde una mirada contemporánea, ángulos sobre la naturaleza de su socialismo, la defensa de la nación, su vocación internacionalista, sus conflictos, su cultura.
Temas reitera su agradecimiento a todos los que contribuyeron con estas dos entregas, que queremos sean un regalo a nosotros los cubanos, a la Revolución.
Enfoque
“Rodeado de libros, sentado junto a su buró de trabajo, me recibió Julio García Oliveras, quien se considera solo un sobreviviente, y su contribución a la Revolución cubana, un átomo de polvo que comenzó cuando decidió seguir a José Antonio Echeverría, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana. A la edad de 77 años, mantiene una privilegiada memoria que le permite narrar episodios de su etapa juvenil como sucesos recientes, y todavía se le humedecen los ojos cuando habla de sus compañeros caídos en la lucha…”
“Antes de 1959, Fabián Escalante fue dirigente de la Juventud Socialista y combatió la dictadura de Batista. Con menos de veinte años, ingresó como mecanógrafo en la Seguridad, cuando esta se empezaba a organizar; allí estuvo casi cuatro décadas, llegó a ser jefe y alcanzó el grado de General de División. A principios de los 90, fundó el Centro de Asuntos de la Seguridad Nacional, y desde entonces se dedicó a la investigación histórica. En los últimos años, ya retirado del MININT, ha escrito diez libros. Accedió de inmediato a esta entrevista, a la que dedicamos tres largas sesiones en la oficina de Temas. Escucharlo reconstruir aquella historia no solo equivale a revivir hechos insólitos o ignorados, desde el ángulo de un protagonista, sino poder reinterpretar toda una etapa de nuestra historia…”
“Cualquier caracterización de la sociedad cubana posterior a 1958 tendría que incluir, necesariamente, su extraordinaria interacción con África. Y ello no solo por el fuerte contraste con los decenios republicanos anteriores al advenimiento del poder revolucionario, cuando las políticas oficiales y los intereses de los estratos sociales dominantes ignoraban y despreciaban a un continente que ofreció a Cuba un enorme aporte demográfico y cultural, sino también por el considerable impacto renovado que este ha tenido desde entonces sobre los cubanos, y que ha contribuido a moldear nuestro perfil nacional y revolucionario de múltiples maneras…”
“Cuando comencé a visitar Cuba, en 1979, no muchas personas del Reino Unido lo hacían, y era relativamente difícil llegar: no había vuelos directos y no se trataba de un destino popular de vacaciones. Los visitantes eran «delegados» a los que siempre acogía una organización –en mi caso, el ICAIC. Los atendía un «responsable» que también era su intérprete, se les paseaba por los alrededores, se les llevaba a restaurantes y al mar los fines de semana. Ahora hay vuelos directos desde más de una ciudad inglesa, y me ha sorprendido saber cuántas personas van de vacaciones a Cuba, individuos de todas las edades, pertenecientes a diversas clases sociales. Lo anterior no significa que estén necesariamente mejor informadas…”
Este trabajo se propone analizar la polémica digital como ejemplo de una posición histórica de la intelectualidad de la Isla: la de erigirse en vanguardia en lo relacionado con la interrogación crítica sobre la realidad circundante. Para ello se indica, en esencia, la vinculación directa de este debate con las condiciones del espacio público cubano, y se refieren algunas tendencias generales en determinados períodos históricos de la Revolución, en los que el sector mencionado se ha destacado por sus posicionamientos transgresores en el área de confrontación ciudadana.
(Premio Temas de Ensayo 2007 en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura.) “Hay una frase de Tomás Gutiérrez Alea que alcanza a explicar, como nada, no solo el devaneo institucional a propósito de las artes plásticas, sino el desfase del esquema funcional del socialismo: en este, el guion resulta maravilloso, suena coherente, altruista, fecundador; el problema viene con la puesta en escena. Eso es: el desfase entre el diseño ideológico, filosófico, de la política cultural, y las variables interpretaciones de la institución que en el día a día se encarga de hacerla posible. O imposible…”
“Profundas transformaciones en la condición y posición de las mujeres cubanas han tenido lugar en el transcurso de los últimos cincuenta años, como resultado de la voluntad política de la dirección de la Revolución, y de la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. Necesidades prácticas vinculadas a sus condiciones de vida y a la reproducción han sido tenidas en cuenta, así como otras de carácter estratégico, que permitieran cambiar su posición en relación con los hombres). El acceso a importantes recursos y la posibilidad de decidir sobre ellos, además de modificaciones a la legislación, las instituciones y la educación estuvieron entre las medidas más importantes. La participación de las propias mujeres como protagonistas del desarrollo ha sido el elemento clave de todos estos procesos transformadores…”
“La distribución espacial de la población está estrechamente relacionada con la localización de las fuerzas productivas en el espacio. Las migraciones internas y la distribución y redistribución de la población constituyen parte de un proceso continuo de asentamiento o poblamiento en los territorios, que modifica sus dimensiones, incrementándolas unas veces y reduciéndolas otras. Se tiene una «versión» precisa de su localización cuando se produce un levantamiento censal, una especie de fotografía de ese momento, pues, como tal, el proceso es de constante movimiento…”
Este trabajo intentará profundizar en las políticas dirigidas a algunos componentes importantes de la estructura social, desde la perspectiva sociodemográfica, en particular la niñez y la juventud, así como la mujer y las personas de la tercera edad. Estos constituyen grupos privilegiados de esta política, en distintas dimensiones. Aunque el desarrollo social en Cuba, los modelos de política social diseñados, su gestión y sus resultados han sido objeto de análisis de las ciencias sociales en diferentes momentos, no han contado con la sistematicidad y la integralidad requeridas, dado el significativo peso que tienen en el modelo socialista cubano.
“Los problemas fundamentales con que tropieza el tema racial son tanto su desconocimiento como el soslayamiento de que es objeto continuamente, así como la insuficiente elaboración propia sobre el tema. Se trata de un asunto sobre el cual muchas personas consideran que no vale la pena hablar. La intención de elaborar un modelo para el estudio e investigación del tema –lo cual pretende llenar la necesidad de teorización sobre él– y la amplitud y forma con que se exploran muchos fenómenos de la actualidad, la he desarrollado en Desafíos de la problemática racial en Cuba, del cual este artículo es un resumen.”
“El advenimiento de una nueva estructura socioeconómica, de radicales cambios, no podía dejar de tener incidencias, también notorias, en el festejo popular capitalino por excelencia. La primera etapa del carnaval revolucionario (de 1959 a 1966) fue la más rica y genuina en el devenir histórico del festejo, teniendo en cuenta la amplia participación mancomunada de todos los componentes sociales de entonces: intelectuales, artistas, obreros, empleados, militares, niños, etc.; y en su condición de detonante por excelencia contra los prejuicios raciales heredados del período colonial. En la década de los 70 se van introduciendo cambios que laceran las tradiciones carnavalescas, al modificar elementos que habían permanecido durante mucho tiempo en el imaginario popular. Algunas de estas distorsiones estuvieron muy vinculadas con la propia instauración del modelo socialista, en un período de radicalización que marcó todos los aspectos de la vida en el país…”
“Sería un grave error desconocer o subestimar la experiencia del socialismo europeo. Es necesario estudiarla de manera sistemática, sin miedo, porque no es cierto que no tenga nada que ver con nosotros. Para probarlo, basta indagar la opinión de las decenas de miles de cubanos que conocimos, con cierto detalle, los errores que allí se cometieron. Es cierto que el socialismo cubano es fruto de una revolución interna, y que está directamente vinculado con la independencia y la dignidad de la nación, lo que no sucedía con ninguno de aquellos países. Pero también es verdad que la influencia del modelo socialista europeo se mantuvo en Cuba durante tres décadas…”
“Son evidentes las imperfecciones e insuficiencias del sistema político cubano. Han sido reconocidas tanto en el discurso oficial como en los medios académicos. No se está en presencia de un socialismo puro, maduro, acabado. El proceso de transición se produce en condiciones en gran medida anormales, por lo que su sistema político y su democracia tienen que reflejar ese estadio de desarrollo. Este artículo propone analizar las reformas con propensión integral…”
“Sin pretensiones de ofrecer conclusiones acabadas en un debate aún en curso en las ciencias sociales cubanas, y que podríamos enunciar como la problematización sobre los avances y limitaciones de la experiencia de la transición socialista en su calidad de proceso emancipador, mencionaré sumariamente algunos de los puntos focales de ese debate, en el que se entremezclan aspectos epistemológicos, teóricos y de la lógica de las trasformaciones prácticas. El imaginario vigente sobre el socialismo en las subjetividades de los actores resulta extraordinariamente variado y difuso. Esbozo en el presente texto mi propio imaginario —que dialoga con la vida concreta y no tiene pretensiones de verdad teórica—, a manera de respuestas, tentativas y provisorias, sobre el gran tema del socialismo en la contemporaneidad como alternativa de cambio…”
(Premio en el Concurso de Ensayo Cinematográfico, convocado por Temas en el marco de la VII Muestra de Nuevos Realizadores, 2007) “Los nuevos realizadores cubanos están buscando su lugar. Al tiempo que interpretan su realidad cambiante, exploran el significado de ser «cubano» en el siglo XXI. Luchan constantemente por insertarse en la tradición fílmica de su país, y contribuir a su desarrollo. Por consiguiente, en momentos cuando el cine revolucionario cubano cumple cincuenta años, es apropiado centrar la atención en estos noveles realizadores. Al igual que generaciones anteriores de cineastas cubanos, los nuevos están empleando la cámara para retratar y construir la cubanía. Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, muchos no trabajan en el ICAIC. Filmando desde los márgenes, examinan problemas persistentes y cuestionan verdades aceptadas…”
“La Revolución cubana no se identifica solo con aquel gran acontecimiento, sino con su continuidad en el tiempo, su presente y su proyección en el futuro. En virtud de esa visión, los jóvenes actuales emergen como un sujeto ineludible. De ahí que nos resulte familiar el discurso que resalta sus valores, dice confiar en sus capacidades y deposita esperanza y optimismo en su voluntad de perfeccionar el proceso. Sin embargo, no menos conocido es el sentido opuesto, donde los jóvenes actuales, supuestamente carentes de valores morales, cultura política y compromiso, son presentados como desmotivados, frívolos y deseosos de emigrar. Puesto que resulta atinado desconfiar de nociones que tributen a la simplicidad, se impone la constante indagación; aunque, en este caso, la modestia del recurso invertido solo aspire a verificar que los fenómenos sociales son siempre complejos y, dentro de los procesos revolucionarios, especialmente contradictorios…”
Controversia
“Se dice que la energía, el suelo, el agua, y la diversidad de especies naturales, son recursos no renovables, que están en peligro de extinción. ¿Debemos reservarlos; o no nos queda otro remedio que explotarlos? ¿De qué fuentes alternativas podemos sacarlos, si no explotamos las actuales? ¿En qué medida la afectación a esos recursos depende del comportamiento humano y no de factores naturales que lo rebasan? ¿La disminución de especies y recursos disponibles no puede ser resuelta por la propia ciencia? ¿No podrá esta encontrar formas para multiplicar la disponibilidad de recursos naturales, incrementar la cantidad de alimento? ¿Dónde conseguir los alimentos y la energía que necesitamos?...”
Entretemas
“Uno de los aspectos que caracteriza el proceso político bolivariano que actualmente vive Venezuela, es su especial vocación legal y constitucional. Pendiente queda el estudio de su evolución legal y jurisprudencial desde el triunfo del presidente Hugo Chávez, así como el orden político-electoral; sin embargo, podemos ir extrayendo una serie de conclusiones respecto al empuje bolivariano, su rescate de la participación ciudadana y el modo en que este se pone de manifiesto a través de la Constitución, la ley y las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia venezolano…”
“La educación se convirtió en uno de los tópicos más polémicos en la Asamblea Constituyente de 1940. Gracias a la representación de las tendencias políticas del país, los comunistas y otros grupos partidarios de la regulación de la enseñanza privada libraron una de las grandes batallas en este sector. Con el patrocinio estatal, el Partido Unión Revolucionaria-Comunista propuso que en la Carta Magna quedasen establecidas las bases para una enseñanza unitaria, cubana y democrática, como la única vía para lograr que las escuelas respondieran a un verdadero interés nacional…”
Lectura sucesiva
(Reseña crítica de La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión (compilado por Eduardo Heras León y Desiderio Navarro), publicado por el Centro Teórico-Cultural Criterios en 2008). “Decir que estamos hablando de un libro trascendental no sería exagerado; que sea una obra aún incompleta no lo demerita. Pienso que La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión es un producto intelectual que se conecta con una tradición de activismo revolucionario, tan necesario para buscar-crear-realizar todas las vías posibles para la socialización del saber sobre una sociedad, su época y sus cambios. Esos textos y su proyecto intelectual serán el eje de este artículo, con énfasis en aquellos aspectos que considero importantes para pensar el presente y el futuro desde la vuelta al pasado…”
El texto reseña tres textos de similares cualidades; una suerte, si de redactar se trata y de leer depende. El primero, Ecos en el laberinto, tributa al periodismo literario, un tipo de estética completamente novedosa y a la vez respetuosa del ensayista Rafael Grillo, que dará mucho que hablar. El otro, deja entrever los trazos de la academia, de la prédica en los planteles universitarios sobre literatura cubana, convertida por Ricardo Repilado en un Tapiz de ángeles. El tercero, una curiosa unión de narración y análisis, pretende «mover el juego» de los estudios sobre la más nueva narrativa latinoamericana y cubana, como un ente, para Jorge Fornet, de Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI.
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba