sábado, 23-11-2024
Se argumenta que el Desarrollo Local ha dejado de ser considerado un asunto relativamente periférico, de importancia limitada y solo parcialmente comprendido, para estimarlo un elemento clave de las transformaciones socioeconómicas en curso; a la vez, se repasan algunas de las trabas que dificultan su avance.
El impacto social, económico y político que ha desencadenado la actual situación epidemiológica combina los efectos de una crisis sanitaria sin precedentes, con los síntomas de una crisis educativa de largo alcance. Aquí se presentan argumentos que permiten afirmar su preexistencia y condicionamiento de la actual situación. La proximidad del cumplimiento de los plazos pautados por la Agenda 2030 para el logro de una educación, inclusiva y de calidad para todos y todas, impone un análisis detallado de la situación actual. Se ofrece un acercamiento a esta panorámica tomando como referentes las premisas inclusivas de acceso, permanencia, participación y aprendizaje; rutas metodológicas que permitan desde la dimensión institucional, de la clase y el grupo escolar, asumir la situación actual como plataforma y oportunidad de transformación. Se intenta responder no solo a los retos inmediatos, sino a las deudas educativas preexistentes. El análisis se centrará mayormente en la realidad de América Latina.
Envejecer aprendiendo constituye una oportunidad de vivir la adultez mayor de un modo cualitativamente superior, una oportunidad emergente en sociedades envejecidas y cada vez más demandadas de transformaciones estructurales en su tratamiento. Es la «educación para la vejez, en la vejez y para quienes abordan o atienden la vejez» una poderosa estrategia en pos de lograr cambios en el imaginario social; acción que constituye la génesis de movimientos más profundos en el quehacer social y político para/con las personas mayores.
Muy poco antes de ser asesinado, la última frase que Ernesto Guevara pudo leer fue «Ya sé leer». Estaba escrita en la pizarra de la humilde escuela de La Higuera, en lo profundo de Bolivia. Guevara no pasó por alto la falta de la tilde y así se lo hizo saber a Julia Cortés, la profesora del poblado. En el episodio hay una suerte de realización literaria: el Che, que tanta importancia le otorgó a la lectura como elemento potencial de formación revolucionaria, finalizaba su existencia leyendo y corrigiendo la frase, como si él mismo la escribiera. Lectura y escritura fueron dos componentes vinculados profundamente a su existencia, indispensables en su configuración en cuanto sujeto revolucionario. No obstante, ambos aspectos han quedado relegados ante la figura del «aventurero» y del «guerrillero» despojándolo, intencionalmente o no, de la radicalidad, la crítica y la forma literaria con las que forjó su visión del socialismo...
“Los educadores en general, y los formadores de profesorado en particular, tienen un papel decisivo en el mundo de hoy. En primer lugar, volver a los educandos más conscientes de la interdependencia entre los acontecimientos y fenómenos locales y los globales; en segundo, identificar los males de la civilización contemporánea y sus causas; en tercero, romper con el espartillo disciplinar y realizar una educación que promueva el desarrollo global de sus educandos. Para hacer frente a la globalización y a la complejidad del mundo contemporáneo, es necesario desarrollar en los educandos el pensamiento complejo, la creatividad, la afectividad, la ética y el espíritu crítico…”
“Constantemente los seres humanos enfrentamos situaciones que nos exigen aprender algo. De hecho, «aprender» se identifica con la propia condición humana. Pero no todos los aprendizajes alcanzan provechos; por el contrario, muchos son frustrantes, incluso en las propias instituciones que existen para facilitarlos. Comprender estas situaciones requiere analizar los contextos, las condiciones y las exigencias que el futuro previsible impondrá al proceso de aprender permanentemente…”
“Dentro de las ideas seminales de Vigostky, la Zona de desarrollo próximo (ZDP) expresa de manera integral una comprensión de la formación, el desarrollo y el funcionamiento de la subjetividad. La definición clásica referida a la acción de diagnóstico de competencias en niños, refiere que es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz…
(Primera Mención en el Premio Temas de Ensayo 2001, en la modalidad de Humanidades)
“La cuestión de la enseñanza de la lengua en la escuela supera su acotada consideración metodológica. Comprometida en la producción de una dimensión discursiva heterogénea —más allá de renovados procedimientos y técnicas para su aprendizaje—, la lengua enfrenta a docentes y alumnos al problema de un saber ligado a la complejidad de sentidos que dan la trama de lo cultural…”
“Paulo Freire, como otros, es un autor poscolonial avant la lettre, o bien el colonialismo y el neocolonialismo han dado nacimiento, desde más temprano de lo que se suele afirmar, a ese discurso poscolonial. Sea como fuere, es uno de los latinoamericanos a los que debemos la originalidad y efectividad social del pensamiento latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX…”
“Al estudiar el desarrollo psicosexual, se reconocen momentos sensitivos del desarrollo, en los cuales se producen determinadas adquisiciones fundantes de la identidad sexual. El desarrollo psicosexual no es azaroso, ni obedece a una «madurez biológica» que el psicoanálisis creyó instintivamente determinada. Son las exigencias adultas, fijadas en la cultura, las que aprovechan estos momentos sensitivos. Este proceso de socialización se entorpece cuando, como consecuencia del defecto grosero del niño, se limita la estimulación de los adultos significativos…”
Este ensayo aporta una visión breve y actualizada de la disponibilidad y uso del correo electrónico e Internet en Cuba, hoy. Ofrece la información más actualizada (hasta mediados del 2001) sobre el acceso a esos recursos, presenta algunos de los argumentos políticos actuales utilizados en el exterior para explicar las limitaciones en la disponibilidad de recursos e intenta explicaciones alternativas que sitúan a la Isla dentro del contexto de los problemas afrontados por los países en vías de desarrollo. También describe el modelo cubano de inclusión digital, que busca integrar al país dentro de la revolución global en las tecnologías de la información y la computación (TIC). No intenta presentar un recuento histórico sobre los orígenes y el desarrollo de los servicios de correo electrónico e Internet en Cuba, debido a que tales estudios ya se han realizado.
Entrevista al sociólogo mexicano Pablo González Casanova, referente obligado para comprender los problemas actuales de la sociedad latinoamericana. En sus palabras, analiza el fenómeno del neozapatismo, reflexiona sobre la universidad, la educación para todos y un necesario paradigma de inclusión social más democrático y ofrece claves para el entendimiento de problemas tan complejos como las alianzas entre los dominados y sus dominadores, fustiga el sentido de algunas «nuevas formas de pensar», y aplaude el ejemplo de la Revolución cubana.
Rafael Hernández conversa con la doctora Darla Deardorff sobre la competencia intercultural. En la entrevista se brinda un preámbulo teórico de este fenómeno a partir de su sistematización por la academia; se destaca su relevancia práctica para el mejor desenvolvimiento de las personas y, en particular, de los estudiantes, en el contexto de la globalización; se caracteriza su utilización en el trabajo de organismos internacionales como ONU, UNESCO, OCDE y se comparte los resultados de su aplicación en diferentes poblaciones. Por último, se identifica y cualifica su valor como instrumento de lucha para alcanzar mayores niveles de justicia social.
Este panel de discusión está dedicado a debatir qué es un ciudadano, cómo se forma y cuáles son los factores —de carácter social y cultural— que inciden en su formación.
(Reseña de Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, de Alicia González y Beatriz Castellanos, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2003)
“Este es un libro valioso y de obligada consulta para especialistas en temas sociales, sobre todo para los que incursionamos en los estudios de género o trabajamos el tema de la sexualidad. Las autoras logran integrar un modelo teórico que correlaciona la personalidad y la sexualidad desde una lectura crítica de género y proponen nuevas vías educativas en su enfoque alternativo y participativo de la educación de la sexualidad, como un camino que se vislumbra posible para revertir el statu quo de expropiaciones e injusticias que mujeres y hombres hemos sufrido en nuestro proceso de socialización…”
Este artículo se propone evaluar el papel de la cooperación en MERCOSUR tomando como eje la educación superior, particularmente la universitaria. La selección de este sector se fundamenta en que en él es posible visualizar acepciones de la cooperación operando de manera conjunta: la asistencia técnica (al comercio) y la cooperación (para el desarrollo); la cooperación per se entre las instituciones de educación superior.
¿Qué abarca la literatura cubana? ¿La escrita por cubanos que viven en Cuba, o que viven en otra parte?; ¿es la obra sobre temas cubanos, sin importar el autor? ¿Se puede escribir esa literatura en otros idiomas? ¿Han cambiado, así como lo han hecho los temas y las maneras de escribir, los lectores que leen literatura cubana?, ¿cómo influyen los patrones de consumo y el mercado en los lectores, la conducta y su relación con la literatura cubana? Este panel reúne a estudiosos de la literatura cubana y a creadores, con el fin de discutir algunos de sus problemas, al calor de sus cuatrocientos años.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba