jueves, 30-10-2025
El debate sobre «Gaza, el día después» fue inicialmente un concepto estadounidense basado en la suposición de la guerra terminaría muy pronto eliminando a Hamás y creando una oportunidad para diseñar un nuevo futuro para Gaza sin Hamás. Pero ahora, mientras escribo este artículo tras once meses de guerra, es obvio que eliminar a Hamás es literalmente inalcanzable, y cualquier victoria militar que Israel pretenda no acabará con la resistencia palestina ni con la ideología de Hamás y no pondrá fin al conflicto ni traerá la paz y la seguridad a Israel mientras haya ocupación y negación de los derechos nacionales palestinos. La «victoria absoluta» sobre Hamás no es un objetivo fácil porque Hamás no es simplemente una entidad física que pueda ser derrotada o destruida, sino una ideología de fe religiosa y forma parte de la resistencia nacional e islámica palestina contra la ocupación israelí.
“Aunque los militares son de los pocos actores principales que pueden utilizar legítimamente la violencia en el contexto del Estado democrático, qué actos son legítimos y quién los considera así son objeto de debate, especialmente fuera de la guerra.
En las dos últimas décadas, las fuerzas armadas de Estados democráticos han participado cada vez más en una serie de misiones de seguridad en entornos civiles, tanto dentro como fuera de sus fronteras —que incluyen las intervenciones internacionales, la seguridad fronteriza, la lucha contra la inseguridad civil, y las misiones centradas en el socorro en casos de desastre o emergencias nacionales, como la crisis de la COVID-19…”
Esta investigación analiza críticamente los flujos de ayuda exterior a la educación superior en Palestina durante 2002- 2022, con el objetivo de dilucidar las tendencias históricas, los patrones y las prioridades de los donantes. El estudio examina sistemáticamente los tipos y volúmenes de ayuda asignados a la enseñanza superior por los donantes que comunican la ayuda oficial al desarrollo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al explorar esta dinámica de la ayuda, la investigación aporta importantes datos sobre las tendencias de la ayuda a la enseñanza superior en Palestina en el pasado e investiga si la destrucción de la enseñanza superior en Gaza durante conflictos anteriores ha dado lugar a un aumento significativo de la ayuda dirigida a la reconstrucción y recuperación del sector. Los resultados indican que, en el pasado, los donantes han dado prioridad a la concesión de becas internacionales para que los palestinos estudien en el extranjero, mientras que han descuidado la educación superior local en Palestina. La ayuda dirigida a la educación superior local ha sido desigual, fragmentada y esporádica, socavando los esfuerzos para fortalecer y/o reconstruir las instituciones locales. En particular, la ayuda extranjera no ha desempeñado un papel significativo ni en el desarrollo y la expansión de la enseñanza superior en Palestina ni en la reconstrucción de las instituciones tras su destrucción en anteriores guerras en Gaza. Esta investigación pone de relieve un patrón de negligencia y aboga por una reevaluación de las estrategias de los donantes, haciendo hincapié en la necesidad de apoyar el fortalecimiento y la reconstrucción de la educación superior local para facilitar el papel del sector en la recuperación socioeconómica posconflicto.
Aunque en este artículo trataremos las estadísticas convencionales de muertes, morbilidad y discapacidades, nuestro enfoque no se limitará a enumerar las cifras de muertos, heridos, enfermos, infecciones bacterianas y enfermedades crónicas, sino que irá más allá para abarcar los indicadores de calidad de vida, bienestar y salud mental, ya que cada uno es igual de importante, como la evaluación subjetiva de la calidad de vida o el sufrimiento percibido, y los indicadores objetivos, como la tasa de mortalidad infantil y materna.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba