Este conjunto de reflexiones críticas aborda cómo la creciente visibilidad de la lucha palestina y la creciente atención a Palestina en la academia (estadounidense) coincide con significados alterados y agotados de términos y conceptos antaño centrales para un marco de liberación. Los autores cuestionan la desfamiliarización del léxico político palestino reflexionando sobre los significados pasados, presentes y potenciales de palabras cuyo uso, argumentan, ha asumido una valoración engañosamente simple. ¿Cuáles son las consecuencias políticas imprevistas de la visibilidad, de la «incorporación», y cómo podrían resistirse en el ámbito del significado y mediante el proceso de revitalización del lenguaje como instrumento de la lucha por la liberación nacional? Revisando antiguas definiciones de términos y aportando reflexiones sobre el valor de palabras como sionismo, proceso de paz y negociaciones, estatalidad y violencia, los autores cuestionan los límites de la investigación disciplinaria al servicio de la liberación palestina.