jueves, 08-05-2025
Investigador auxiliar del Centro de Estudios Martianos y Coordinador académico de su Anuario. Ha publicado los libros Virgilio Piñera o la libertad de lo grotesco (2010); La sinuosa imagen grotesca en José Martí (2014), Notas de un poeta al pie de los cuadros (2016) y José Martí, los tiranos y seis novelas terribles (2018).
Desde que José Martí observó el «Paisaje del Valle de México» de Velasco (1875); el cuadro de Lorrain, en el Museo del Prado (1879); la obra de los paisajistas de la Escuela del río Hudson —sobre todo Albert Bierstadt—, las representaciones de Marruecos y Granada, de Mariano Fortuny (1880 y 1881); los paisajistas de la escuela de Barbizon (sobre todo Jean Baptiste Camille Corot) (Martí, 2012: 93), o los pintores impresionistas (1886), existe en él una constante fijación por la luz, en especial la solar...
Revista Temas: 112. Sección
Se analiza la formación y desarrollo de una gran ciudad como Nueva York. El aumento exponencial de las riquezas, las construcciones y las migraciones. El estilo de vida neoyorquino provoca una variación en la representación artística. José Martí desde sus Escenas norteamericanas y John Dos Passos a través de Manhattan transfer logran captar una carrera desenfrenada por el dinero y los lujos. Alcanzan a reflejar un mural de personajes y hechos que se entrecruzan y se ramifican.
Revista Temas: 104-105. Sección
El ensayo intenta reflexionar sobre el tema de la tiranía en José Martí. Con la ayuda de obras de arte que él describió se acerca a la psicología del dictador y al papel arriesgado, pero trascendente, de aquellos que se enfrentan al abuso de poder.
Revista Temas: 97. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2008, Estudios sobre arte y literatura) “Al acercarnos a las figuras de Dante Alighieri y José Martí se percibe una serie de semejanzas existenciales que, a pesar de la distancia contextual, su mención resulta propiciatoria antes de adentrarse en un estudio comparativo más específico. Tanto uno como otro se sintieron profundamente perturbados por el destino de sus patrias; ambos develan entonces una especie de angustia política que los conduce, a su vez, a una escritura concentrada hacia lo unitario, lo armónico, lo fundacional…”
Revista Temas: 58. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba