jueves, 21-11-2024
112
Crisis
En su semántica indoeuropea, la palabra crisis se asocia con ruptura, pero al mismo tiempo con decisión. Algo que se quiebra, se desvencija, entra en un estado crítico, y a la vez despierta criterios, cuyo fin es separar para poder decidir.
De manera que las crisis no equivalen a confusión e incertidumbre; sino que estas se derivan más bien de actitudes para enfrentarlas.
¿Es la economía la que gobierna el ciclo de la crisis? ¿Cómo este ciclo se manifiesta de modo primordial en las relaciones sociales y laborales? ¿En qué medida la crisis marca las conductas cotidianas, la manera de pensar y actuar? ¿Cómo se encadenan los cambios globales con las transformaciones domésticas? ¿Qué rebotes tienen esas transformaciones nacionales sobre el espacio internacional, incluyendo sus flujos humanos?
Este número de Temas, coordinado por las profesoras Mayra Espina y Daybel Pañellas, se dirige a explorar cómo la sociedad gestiona las crisis, en interacción con la política, y los procesos de reproducción de la vida, sus causas múltiples, contextos y formas de concebirlas.
Enfoque
Los significados de términos y vocablos, pero también de conceptos más complejos, como es el caso de crisis, son cambiantes y usados con intencionalidad, incluso más allá de sus propios semas. Si bien estos obedecen a circunstancias espaciales, contextuales y temporales, hay quienes buscan o elaboran explicaciones que carecen de análisis científico. Por ello, nos concentraremos en examinar con cierto cuidado, a pesar de las limitaciones de espacio, el surgimiento, la difusión y connotación burguesa del término crisis, el cual forma parte del lenguaje cotidiano, tanto de la población sometida a la dictadura de los medios de «desinformación e incomunicación» transnacionales, como de ciertos escritores e intelectuales burgueses...
¿Qué tiene en común una pandemia con una guerra local en cuanto a los impactos psicológicos sobre la población? ¿Provocan estas realidades una crisis psicológica, definida como una situación en que los recursos de los individuos están sobredemandados y casi todos ellos tienen problemas en manejar las demandas? ¿Cuáles son los elementos comunes, diferencias y servicios entre una pandemia y una guerra, y cómo enfrentar y promover la adaptación?
Uno de los rasgos de la racionalidad moderna ha sido la tensión entre orden y cambio social (Wagner, 1997). Esta es una de las paradojas que instituye lo que conocemos como sociedades modernas: la producción de un nuevo orden social por medio del cambio y a la vez la generación de dispositivos de control que lo mantengan dentro de condiciones de gestión del riesgo y la incertidumbre (Giddens,1996)...
La evaluación de las crisis en sus diferentes modalidades o manifestaciones es un tema de recurrente valoración en diferentes naciones. El propósito general de este examen es identificar, con el mayor rigor posible, los factores desencadenantes de estos desequilibrios y constatar aquellas tendencias negativas que han persistido con posterioridad al desarrollo de tales desajustes. De igual modo, se ofrece la posibilidad de identificar las insuficiencias en las que han incurrido las autoridades gubernamentales, sobre todo en el diseño e implementación de políticas económicas para enfrentar en mejores condiciones estas coyunturas. Por tanto, un rasgo distintivo de este tipo de escrutinio es que exige la revisión y evaluación de un amplio número de aspectos diversos (los cuales determinan un alto grado de complejidad), atinente, en particular, a cómo alcanzar la ponderación, con un determinado grado de certeza, de la magnitud de las afectaciones que se han producido y la valoración de la incidencia efectiva de los diferentes factores involucrados...
En los últimos años, la economía cubana atraviesa por una crisis económica profunda, suma de factores externos como el bloqueo de los Estados Unidos, su condición de economía abierta —que la hace vulnerable a la crisis mundial derivada de los efectos de la pandemia de COVID-19—, y guerras como la de Rusia y Ucrania; sin embargo, también han incidido con fuerza factores internos (desequilibrios estructurales), en especial, la crisis de liquidez financiera externa, pues el país ha contado con niveles muy reducidos de divisas, y no parece que se recuperará a corto plazo...
En las últimas tres décadas, Cuba se ha mantenido inmersa en una crisis económica y social, con reflejo en los indicadores macro; e implicaciones en la política económica orientada al corto plazo, la planificación del desarrollo, las prácticas del aparato estatal en sus empresas e instituciones públicas, y en los hogares y el sector privado...
Cuba, país pequeño, en desarrollo y bajo fuertes sanciones de los Estados Unidos desde hace más de seis décadas —recrudecidas en los últimos años— ha enfrentado varias crisis económicas desde que emprendió un modelo alternativo al capitalista. Hasta los años 90, estas fueron principalmente por choques externos. Sin embargo, desde la primera década del siglo xxi, los continuos problemas económicos y las insuficiencias de las políticas adoptadas han contribuido a destacar los factores internos de la crisis. Desde 2020 se observa, además, el fuerte impacto económico y social de la pandemia de la COVID-19; una situación sin precedentes...
Desde la última década del siglo xx se ha vuelto un lugar común la idea de que transcurren y se viven crisis en los más disímiles espacios, entendidas como circunstancias catastróficas, de intensidad variable, que impiden un curso «normal» de «las cosas», con pocas opciones para gestionarlas política y personalmente. En el imaginario social, la noción de crisis ha quedado posicionada con sus connotaciones negativas...
El propósito de este trabajo es aportar a la comprensión de las nociones científicas —y también desde el pensamiento cotidiano o de sentido común— sobre las crisis y su relación con las migraciones internacionales desde un enfoque psicosocial de la vida cotidiana. Reflexionar sobre lo que en este sentido acontece en la vida personal y social constituye un reto para proyectar nuevas oportunidades dentro de estas situaciones, y recuperar el equilibrio perdido desde las posibles fortalezas individuales y colectivas...
Controversia
La corrupción es un tema en torno al cual se producen denuncias, lamentaciones, discursos, arengas, alegatos. Ese no es el propósito de este panel, sino entender cuáles son las causas que la determinan. Antes de empezar la sesión, hicimos una encuesta entre los asistentes y por Internet sobre la corrupción, y filmamos algunas respuestas de las personas en la calle. Vamos a decir los resultados, pero antes, queremos escuchar al panel...
Entretemas
El proceso de globalización de la economía le ha impuesto a la empresa moderna nuevos retos y exigencias hasta ahora desconocidos. El actual contexto empresarial mundial, caracterizado por una turbulencia permanente en los mercados; altos estándares de calidad en la producción; clientes más exigentes, que demandan productos y servicios personalizados; el desarrollo de la innovación tecnológica; el incremento de la complejidad de los problemas organizacionales; la creciente profesionalización y desarrollo educacional de la fuerza productiva; y la necesidad —en estas condiciones— de que las empresas puedan movilizar y utilizar a plenitud las capacidades creativas e innovadoras de su talento humano, ha obligado a que estas adopten nuevos modelos de dirección en sus procesos productivos y de servicios, acordes con el paradigma participativo, democrático y descentralizador...
El gobierno cubano, en medio de un complejo escenario macroeconómico en 2021, decidió poner en marcha la tan esperada reforma monetaria. La medida clave del llamado ordenamiento monetario fue la depreciación, en 24 veces, del tipo de cambio oficial. El Banco Central no optó por la opción de devaluaciones graduales sino por un «big bang», aunque mitigado por un marco regulatorio en el que la empresa estatal mantiene el monopolio de los principales mercados e industrias, y el gobierno conserva un alto control sobre las finanzas y las trayectorias de los precios mayoristas. Si bien la devaluación fue muy significativa, el diseño del ordenamiento consideraba que se podía manejar los efectos económicos y financieros. La decisión de impulsar una rápida desvalorización del peso cubano resultó excepcional si se compara con las lentas dinámicas de cambios estructurales comenzados hace poco más de diez años...
En Cuba, por más de seis décadas, la educación ha sido uno de los principales pilares de la construcción de una sociedad y un sujeto nuevos. Son indudables los beneficios que trajeron las políticas y programas en el sector educativo para superar las desigualdades que existían antes de 1959, en cuanto al acceso a la enseñanza...
Lectura sucesiva
Sobre esclavitud y su legado, desde 2016 se han publicado en España, o por españoles, veinte libros, fruto de redes de investigación que llevan años dedicadas a Cuba, e incorporando a extranjeros a sus debates. En general son obras colectivas que abordan el asunto desde distintos ángulos, con responsabilidad e interés por la Isla cuando era colonia y después. Y, ya que fue parte de un imperio, economía exportadora con trabajo esclavo masivo, luego inmigrantes, y vínculos especiales con sus mercados —los Estados Unidos y la URSS— la analizan como corresponde, en su entorno atlántico, americano, caribeño, de productores similares y sociedades formadas por múltiples aportes demográficos y culturales. Esta lectura sucesiva propone reflexión sobre sus contribuciones y retos...
Comparada con el gran número de publicaciones académicas existentes sobre el conflicto entre Cuba y Estados Unidos, u otros socios externos de la Isla como Canadá o países de América Latina y el Caribe, la relación de la nación caribeña con la Unión Europea (UE) ha ocupado un lugar más bien marginal en los estudios cubanos. La comunidad de «cubanólogos» que escriben desde Europa sobre esta cooperación bilateral también es reducida. Ello contrasta con el creciente peso económico, político y cultural de la UE y sus Estados miembros —particularmente España— en la Cuba de la post Guerra Fría, y la singularidad que ha tenido la Isla en la política exterior y latinoamericana de Bruselas...
Desde que José Martí observó el «Paisaje del Valle de México» de Velasco (1875); el cuadro de Lorrain, en el Museo del Prado (1879); la obra de los paisajistas de la Escuela del río Hudson —sobre todo Albert Bierstadt—, las representaciones de Marruecos y Granada, de Mariano Fortuny (1880 y 1881); los paisajistas de la escuela de Barbizon (sobre todo Jean Baptiste Camille Corot) (Martí, 2012: 93), o los pintores impresionistas (1886), existe en él una constante fijación por la luz, en especial la solar...
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba