jueves, 17-04-2025
58
De la vida y la vivienda
Desde los tiempos de las cavernas, el lugar donde vivir ha constituido una de las mayores necesidades humanas; quizás la mayor. La vivienda no solo es un espacio para protegerse de los rigores del tiempo o guardar las pertenencias, sino un ámbito donde —más que en ningún otro— se desarrolla la vida individual y familiar, por lo que de ella depende, en gran medida, la salud, la educación, la capacidad laboral, así como la estabilidad y el equilibrio físico y emocional del núcleo que la habita, y proyectivamente, el desarrollo integral de la comunidad a la que pertenece, y su cultura cívica. El incremento poblacional en el mundo y la creciente complejidad de sus sociedades, en especial de las áreas urbanas, han incidido en la mayor desproporción entre las necesidades habitacionales y su satisfacción, y han agudizado las desigualdades acumuladas. De ahí que tener una vivienda adecuada sea la principal expectativa de muchas personas y uno de los requerimientos sociales más acuciantes.
Como problema complejo, más que como objeto arquitectónico, en este número de Temas, especialistas de Cuba y de otros países —coordinados eficazmente por el arquitecto Mario Coyula— abordan el hábitat desde distintas perspectivas y sobre diversos espacios sociogeográficos: desde proyectos internacionales en zonas específicas, hasta los problemas habitacionales en Cuba y las posibles alternativas para mitigarlos.
Enfoque
“Las proyecciones de un rápido crecimiento demográfico urbano sostenido en los países en desarrollo han impresionado a gobiernos y organismos de ayuda, y han sido tomadas como punto de partida para evaluar la solicitud de inversión en vivienda e infraestructura urbana –suministro de agua, condiciones de salubridad, electricidad y manejo de desechos sólidos. Las conclusiones sobre este asunto se han centrado en dos aspectos: la necesidad de encontrar soluciones al alcance de los pobres de zonas urbanas, y la débil respuesta de la oferta para la demanda creciente…”
“Aunque el presente ensayo fue escrito hace casi un lustro, su contenido no ha perdido vigencia, tanto en su dimensión mundial como en relación con las iniciativas llevadas a cabo en Río de Janeiro. En realidad, se trata de encontrar soluciones innovadoras en el siglo XXI que permitan superar los errores cometidos en el XX, referidos al hábitat de los estratos más pobres de la sociedad urbana de los países en vías de desarrollo…”
El reto de lograr una vivienda decorosa y accesible para todos los sectores de la población sigue sin tener una solución completa en ningún país, incluso en los más desarrollados; en parte, porque las expectativas aumentan con el nivel de vida. Cuba no ha sido una excepción: a pesar de que el problema fue expuesto en el programa del Moncada, y apareció reiteradamente consignado en los planes y programas del Gobierno Revolucionario, en la práctica nunca ha tenido la misma prioridad que otros planes de interés productivo y social…”
“Según el arquitecto Eduardo Hernández, la vivienda es una mercancía en el sistema capitalista, mientras que en los países socialistas siempre ha sido vista como un objeto a construir, sin embargo, no es lo uno ni lo otro, sino un proceso social. Esa reflexión me resultó tan interesante, que se ha convertido en el punto de partida del presente trabajo. Efectivamente, mientras que en el CYTED se habla del «proceso de producción social del hábitat», la vivienda social en Cuba sigue siendo una cifra, es decir, una meta que cumplir…”
“Está demostrado que la calidad del espacio en que se habita repercute en la conducta social, en la elevación del ser humano, y es a la vez complemento indispensable para el desarrollo de la comunidad, por lo que es necesaria una propuesta que facilite la relación armónica entre el individuo y su hábitat dentro de los nuevos códigos éticos propuestos que enfatizan lo social. La Habana no ha sido la excepción de la regla que plantea que el desarrollo de la capital de un país subdesarrollado es inversamente proporcional al de este…”
“La falta de estadísticas fiables sobre la vivienda cubana, la parcialidad sectorial de su abordaje, la constante ausencia de indicadores financieros, y las variables introducidas por quienes abordan la vivienda más como clave ideológica que como producto técnicoeconómico, limitan o parcializan el debate fundamentado. En esas condiciones, resulta difícil adentrase en el tema: la endémica falta de recursos para mejorar el hábitat en Cuba. Se trata de un problema que, por su magnitud, significación social y complejidad, tiene fuera de control algunas de sus facetas…”
“Este artículo aborda brevemente los rasgos fundamentales del crecimiento poblacional en América Latina. Desde una mirada centrada en La Habana, se argumenta la tesis de que el incremento de las malas condiciones habitacionales ensancha la desigualdad social y aumenta la heterogeneidad y la diversidad familiar. Por ser la vivienda un espacio integrador de procesos sociales, constituye uno de los factores de vulnerabilidad social más importantes…”
“Lograr un centro histórico habitado, sobre todo por la población autóctona, además de su conveniencia en el sentido práctico del funcionamiento del área, en especial en lo relacionado con su seguridad, resulta un factor clave en la conservación de su autenticidad. A pesar del consenso en torno a estos principios, muchas experiencias en el ámbito de la rehabilitación de las áreas urbanas patrimoniales han mostrado resultados cuestionables…”
“El déficit de viviendas en Cuba alcanza un millón, o sea, una de cada tres del parque actual. ¿De dónde saldrán los recursos requeridos para satisfacer las necesidades habitacionales de la población, sobre todo la de menores ingresos? Los mecanismos de financiamiento incluyen la sociedad en su conjunto por medio del Estado, la propia población involucrada, el «mercado de capitales» o una combinación de ellos…”
Controversia
Personas que trabajan en distintas instituciones, responden a preguntas sobre la enseñanza de la filosofía: ¿por qué se enseña la filosofía en todas las carreras y planes de estudio?, ¿qué marxismo se enseñó en Cuba durante los años 60 y 70?, ¿en qué cuestiones específicas se puede notar el cambio en la filosofía que se enseña?, ¿sería necesario renovar la situación actual de la enseñanza de la filosofía, por qué?
Entretemas
(Premio Temas de Ensayo 2008, Estudios sobre arte y literatura) “Al acercarnos a las figuras de Dante Alighieri y José Martí se percibe una serie de semejanzas existenciales que, a pesar de la distancia contextual, su mención resulta propiciatoria antes de adentrarse en un estudio comparativo más específico. Tanto uno como otro se sintieron profundamente perturbados por el destino de sus patrias; ambos develan entonces una especie de angustia política que los conduce, a su vez, a una escritura concentrada hacia lo unitario, lo armónico, lo fundacional…”
(Premio Temas de Ensayo 2008, Ciencias sociales) “No es un secreto que la producción de alimentos está en manos de las grandes empresas transnacionales que se han propuesto monopolizar el comercio internacional de estos. Para realizar este propósito se valen de las nuevas biotecnologías y las alianzas que establecen entre sí. Hoy, diez empresas dominan la tercera parte del comercio mundial de semillas, cuando veinte años atrás existían miles de empresas semilleras que dominaban apenas 1%...”
“Una primera aproximación a las multifacéticas interacciones entre las autoridades políticas cubanas, estatales y no estatales, con los «nuevos liderazgos latinoamericanos»; definiendo como tales a los principales representantes de la nueva izquierda política, social e intelectual surgida en ese continente a partir de la segunda mitad de la década de los 80…”
Lectura sucesiva
Reseña crítica de Confrontación. Debate historiográfico, de Gladys Marel García Pérez (Editorial Requeijo S. A., La Habana, 2005). “Confrontación. Debate historiográfico, de Gladys Marel García Pérez, es una valiosa investigación en torno a la insurrección como proceso revolucionario en la provincia de Matanzas durante los años 1952-1959. La autora propone una interpretación de este proceso desde lo nacional, sin perder de vista las particularidades geográficas, los conflictos entre los sujetos históricos, los sentidos e impactos de las acciones colectivas e individuales en la insurrección, y de esta en el triunfo revolucionario.”
Reseña crítica de De las pequeñas cosas, de Antón Arrufat (Letras Cubanas, La Habana, 2008) “De las pequeñas cosas es un libro exacto y refinado, curioso y limpio, intenso e intensivo, calmoso, que posee rasgos narrativos y ensayísticos; pero, sobre todo, que mira la realidad desde un trampolín que sirve para impulsar el salto imaginativo hacia la meta final: la belleza de las cosas nimias, esas que vemos o podemos advertir con frecuencia y pueden ser muy disímiles…”
Reseña crítica de La burbuja, de Gleyvis Coro Montanet (Ediciones Unión, La Habana. 2007) “Este libro discurre sobre el complejo entramado de la creación artística, no tanto desde el punto de vista de los criterios estéticos per se, sino más bien a la luz de los condicionamientos históricos, ideológicos y sociopolíticos en que se produce, así como de la conducta de los individuos que la ejecutan y de quienes controlan los mecanismos legitimadores. La burbuja viene a ratificar, con su publicación, la ineludible vigencia del problema de la libertad creadora, el ethos del artista, la función social del arte y la literatura.”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba