sábado, 24-05-2025
(1931-2017) Historiador de amplia trayectoria intelectual y académica. Doctor en Ciencias Históricas en la Universidad de La Habana. Graduado de abogado en la Universidad de Oriente. Profesor Titular Adjunto en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Premio Nacional de Ciencias Sociales, obtuvo la distinción «Por la Cultura Nacional», entre otros reconocimientos.
"La historiografía revolucionaria cubana tiene orígenes y manifestaciones diversas. De remitimos a la primera mitad del siglo en busca de sus fuentes tendríamos que invocar una diversidad de obras que no tuvieron una proyección revolucionaria. Ahora bien, a los efectos de analizar la relación entre historiografía y proceso revolucionario es preciso tener en cuenta, ante todo, las obras que marcaron un hito con relación a la historiografía de orientación positivista o hegeliana..."
Revista Temas: 1. Sección
“Los historiadores acudimos de manera invariable a los tropos de la literatura para construir nuestro discurso. Usamos metáforas, símiles, hipérboles, sinécdoques, metonimias y prácticamente todas las figuras literarias del repertorio de los poetas y los narradores. De hecho, no hacemos otra cosa que apelar a los recursos expresivos del habla cotidiana y a las figuras arquetípicas de la narración literaria: épicas, satíricas, trágicas, cómicas. La presencia de los tropos y géneros expositivos literarios en la obra de los historiadores estimuló la elaboración de una teoría formal sobre la historiografía…”
Revista Temas: 26. Sección
Panel dedicado a la caracterización de la cultura política existente en Cuba después del golpe de Estado de 1952 y justo antes del 26 de julio de 1953; es decir, cuáles eran los valores, la opinión pública, las actitudes hacia los problemas de la esfera pública, el consenso, la movilización de la sociedad civil y en qué contexto internacional tenían lugar estos fenómenos.
Revista Temas: 46. Sección
“Toda obra genuinamente precursora, en tanto desbroza caminos y enuncia nuevos problemas, no se plantea solventarlos, sino contribuir de algún modo a su esclarecimiento. Este parece ser el caso de Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura, de Louis Pérez, Jr., historiador de las relaciones internacionales entre Cuba y los Estados Unidos, autor de algunos de los más importantes estudios relacionados con esta temática, quien se acerca al área de contactos culturales que se creó entre el naciente imperio estadounidense y la última de las naciones latinoamericanas en obtener su independencia, en el siglo XIX…”
Revista Temas: 49. Sección
La reseña del libro Contra Batista de Julio García Oliveras es un análisis de las memorias del autor sobre las luchas del Directorio Revolucionario y de la Federación Estudiantil Universitaria de La Habana en la década de los 50, así como de los principios ideológicos y culturales que informaban a su dirigencia. En ella se valora la visión del autor sobre los principales hechos revolucionarios acaecidos, entre otros acontecimientos.
Revista Temas: 78. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba