lunes, 30-12-2024
46
A pesar de las críticas dirigidas a superarla y de las tendencias del mundo real que la socavan, la modernidad que acompaña al capitalismo, y que atraviesa las más diversas —e, incluso, antagónicas— culturas e ideologías políticas, sigue siendo terreno para la indagación y el debate contemporáneos.
A contrapelo de las poderosas corrientes capitalistas de reintegración global, la insurgencia de un mundo multifocal y fragmentado, de viejos y nuevos sujetos que irrumpen desde las sociedades civiles, se traduce en manifestaciones inéditas, a menudo subsumidas en juicios preestablecidos o demasiado generales.
Ensayistas de África, Europa, Norteamérica y Cuba se internan en la revisión de estos problemas, replanteando y discutiendo críticamente sus presupuestos y nociones aceptadas, y contribuyendo a iluminarlos de otra manera.
Enfoque
“El mundo contemporáneo es simultáneamente uno, diverso y desigual. Es uno, nos guste o no, por la «fuerza de las cosas», es decir, por esa potencia que caracteriza al capitalismo («el mercado», para llamarlo con el término vulgar, aproximativo y ambiguo mediante el cual el discurso dominante califica al sistema-mundo), de integrar, aunque sea en la desigualdad, a todos los pueblos de todas las regiones del mundo en un sistema dominado por una misma lógica dominante. Lo que llamamos hoy «globalización», o sea, esta integración, sin ser verdaderamente un hecho nuevo, es la expresión de esta realidad…”
(Entrevista con Gianni Vattimo, profesor de Filosofía en la Universidad de Turín, Italia)
“El lector de estas páginas se percatará de que los tópicos abordados recorren precisamente hitos importantes de su obra, que él explica y contextualiza con claridad. El entrevistado entra de frente, o apenas roza a veces, temas altamente polémicos. La presencia de estos asuntos no es un hecho fortuito, ni el resultado de la dinámica imprevisible del diálogo, sino parte esencial del propósito de esta entrevista”.
“El estudio de la historia del pensamiento lleva al análisis de los contextos concretos en que este se origina y despliega, así como su compleja diversidad. Es posible constatar la existencia de pensamientos y proyectos societarios hegemónicos, que representan formas de organización humana correspondientes a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas. Del mismo modo, y coexistiendo con estos, se encuentran concepciones alternativas que expresan los intereses de nuevas clases emergentes, pero aún no hegemónicas, así como los enclaves y concepciones residuales del antiguo régimen. El abordaje del liberalismo, como concepción ideológica y proyecto histórico, no escapa a sus previas determinaciones, que se tornan imprescindibles para comprender el devenir de la sociedad capitalista y una nueva época histórica: la modernidad…”
“En lo que concierne a la comprensión del método lógico-dialéctico del materialismo filosófico, la conclusión de Lenin sigue siendo certera y vigente hasta el día de hoy. La cuestión rebasa con creces los límites de nuestras subjetividades individuales, de la erudición y el talento demostrados, del prestigio académico justamente ganado y reconocido. Se trata de un tema lo suficientemente complejo para haberse apagado, a merced del tiempo, en el interés de la comunidad científica. Es, por demás, una tarea digna del mejor organizado esfuerzo transdisciplinario…”
(Síntesis de dos capítulos del libro Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Siglo XXI, Madrid, 2006).
“Después de 1898, y con más amplitud desde 1902, bajo el régimen constitucional, la posibilidad de expresar opiniones propias, de actuar e incluso desafiar el poder desde asociaciones voluntarias se amplió, venciendo hábitos y restricciones legales. Durante la primera intervención norteamericana y las dos décadas iniciales de la República, el país gozó de una amplia libertad de expresión, reunión y asociación; la prensa se desarrolló sin demasiados frenos y se multiplicó el número y la variedad de sociedades, ampliándose a los veteranos de las guerras, a las sufragistas, a las iglesias, a los trabajadores, etc. Los periódicos, las revistas, los libros, se convirtieron en portavoces e instrumentos de confrontación...”
“El desarrollo de la sociedad civil en Cuba se ha convertido en un tema bastante debatido. Para muchos, y especialmente para los grupos de derechos humanos, las organizaciones de disidentes representan su resurgimiento y un intento por parte de las autoridades cubanas de invalidarla; mientras que los de la izquierda alegan lo contrario. La cuestión va mucho más allá. En el estudio que presento se aborda el contexto del desarrollo de la sociedad civil en Cuba, a partir del surgimiento de grupos revolucionarios en su seno, a raíz de la revolución de 1959 hasta la actual oposición, auspiciada y financiada por los Estados Unidos, al gobierno comunista…”
Controversia
Panel dedicado a la caracterización de la cultura política existente en Cuba después del golpe de Estado de 1952 y justo antes del 26 de julio de 1953; es decir, cuáles eran los valores, la opinión pública, las actitudes hacia los problemas de la esfera pública, el consenso, la movilización de la sociedad civil y en qué contexto internacional tenían lugar estos fenómenos.
Entretemas
“En este ensayo afirmo que la tendencia dominante del liberalismo político no ha dado origen a la «paz perpetua» de los Estados liberales ilustrados, sino que se basa, en última instancia, en una lógica irreduciblemente conflictiva de amigo-enemigo, que exige y legitima el poder unitario…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura)
“No es usual abordar las problemáticas raciales en el dinámico campo literario cubano. La nueva percepción de lo racial en el campo cultural cubano durante los últimos lustros permite dilucidar una problemática cuyos elementos particulares impiden resolver las interrogantes sociológicas que plantea a nuestras letras. Tardía e intermitentemente abordada por el pensamiento crítico de la cultura cubana, esta problemática vive comprimida por tres discursos o modos de asumirla…”
Lectura sucesiva
(Reseña de La estrategia y la táctica del primer Partido Comunista de Cuba (1925-1935), de Angelina Rojas Blaquier; Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005)
“Angelina Rojas Blaquier nos propone un recorrido histórico a propósito de las condiciones políticas y sociales que posibilitaron la emergencia y consolidación de una organización que estuvo destinada a guiar a las masas obreras y campesinas en sus objetivos de emancipación. Sin abandonar en ningún momento el sentido crítico, el libro se convierte en una obra innovadora en varios aspectos, principalmente en el dedicado a analizar la actual identidad comunista como resultado del progresivo y complejo proceso de fundición de la filiación marxista de origen europeo con la matriz nacionalista y latinoamericanista de raigambre martiana, condición que todavía hoy constituye un rasgo distintivo de la política y la sociedad cubanas contemporáneas…”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba