domingo, 25-05-2025
Doctor en Ciencias Filosóficas (1987) y Licenciado en Ciencias Filosóficas (1983) por la Universidad Estatal de Moscú. Fue profesor titular de la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), donde impartió docencia en los programas de Maestría en Educación Superior, Agroecología, Extensión Agrícola y en los Doctorados en Desarrollo Agrícola y Rural. Ha impartido cursos en universidades de Brasil, México, Ecuador y Bolivia. Es becario postdoctoral del Grupo PAIDEIA de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas, Brasil. Ha trabajado principalmente en los temas: Epistemología Hermenéutica, Educación para la Comprensión, Educación Bioética, Análisis Pedagógico del Discurso, Investigación Cualitativa, Investigación Acción Participativa, Modelos Pedagógicos, Enfoque Histórico-Cultural, Lógica y Metodología de la Investigación, Metodología de la Investigación y Extensión Agroecológica.
“Los estridentes debates y profundos desacuerdos sobre política sanitaria, la maternidad de alquiler (de vientre o de útero), la investigación con fetos, la venta y compra de órganos para trasplantes, etc. constituyen síntomas sensibles de la circunstancia posmoderna, pues reflejan la existencia de concepciones morales arraigadas y contrapuestas y, por ende, la imposibilidad de una moral universal, es decir, compartida y válida para todas las comunidades morales. Se insiste en la necesidad de una bioética para el vínculo entre extraños morales: personas, o más bien comunidades humanas --judíos, católicos, protestantes, marxistas, liberales, budistas, mahometanos, etc.--, que no comparten los mismos valores y principios morales, pero que se han propuesto resolver sus controversias pacíficamente…”
Revista Temas: 11. Sección
La pandemia del COVID-19 suscita reflexión, estudios, debates, y grandes controversias. Por un lado, los científicos de la Biología, la Medicina, Virología, y la Epidemiología buscan respuestas sobre el virus y cómo conocer y contrarrestar su potencial de infestación, patógeno, y pandémico; por otro lado, se consideran las políticas de los gobiernos, y la respuesta de los ciudadanos ante tal emergencia sanitaria. El artículo explora las cuestiones filosóficas implicadas; algunas de índole ontológica y epistemológica que atañen a si los virus deben ser considerados partículas o seres vivos; y otras, a la ética de las políticas que estipulan los países y gobiernos en su respuesta a la circunstancia. Apelando a un número de filósofos contemporáneos, llama la atención a las limitaciones y consecuencias del reduccionismo filosófico, tanto en ciencia como en política ante la pandemia.
Revista Temas: 102-103. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2008, Ciencias sociales) “No es un secreto que la producción de alimentos está en manos de las grandes empresas transnacionales que se han propuesto monopolizar el comercio internacional de estos. Para realizar este propósito se valen de las nuevas biotecnologías y las alianzas que establecen entre sí. Hoy, diez empresas dominan la tercera parte del comercio mundial de semillas, cuando veinte años atrás existían miles de empresas semilleras que dominaban apenas 1%...”
Revista Temas: 58. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba