viernes, 13-12-2024
Doctora por la Universidad de Montreal. Profesora titular por más de 25 años en Concordia University, así como en múltiples funciones administrativas. En 2015 se jubiló como Distinguida Profesora Emérita, y en 2017 recibió el título de Profesora Honoraria en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha participado en casi todos los Coloquios de Estudios Femeninos de Casa de las Américas en La Habana. Sus investigaciones se enfocan en la literatura de mujeres del siglo XIX caribeño; ha publicado numerosos artículos al respecto. Con colegas de la Universidad Concordia, y de Casa de las Américas de La Habana ha coeditado varios libros sobre la producción escritural femenina en Hispanoamérica. Su libro The Women in the Men’s Club (2012), también se publicó en español en 2018 por la Editorial Unión, de La Habana, bajo el título La rosa azul. Poetas modernistas en Cuba, 1880-1910. En 2015 publicó en Santo Domingo su libro Anacaona. La construcción de la cacica taína de Quisqueya (Colección Banco de la República).
El presente artículo explora algunas de las prácticas utilizadas por varias cubanas, a finales del siglo XIX, en su esfuerzo por dejar de ser una inspiración artística abstracta y convertirse en un agente escritor. Al establecer el reconocimiento, la influencia y el apoyo mutuos hacia un nuevo estatus historizado para ellas, en una era de modernización, se validaron a sí mismas y a las demás como poetas en su propio contexto histórico.
Revista Temas: 117. Sección
Después de lograr tan difícilmente su independencia nacional en el siglo XIX, los intelectuales hispanoamericanos sentían la necesidad de definir lo que debían ser las nuevas naciones, incluyendo la categoría de género, que se insertó en todo quehacer cultural y político. Este trabajo examina algunas obras de escritores de República Dominicana (RD) en esa centuria, para descubrir cómo se presenta de manera particular la visión que de «la mujer» se construía en esa identidad nacional —formulada en la lírica, la narrativa, el teatro, en discursos y ensayos. Los textos incluyen muchas de las dimensiones entonces, y tradicionalmente, relacionadas con lo femenino: la amada, virgen y bella; la madre, abnegada y centro de la familia (lo prescrito y emblemático), la naturaleza barbárica (lo oscuro y temido), la maestra y la poeta (lo permitido). Estos textos trataron de instaurar un dominio homogéneo —una sociedad sin clases, racialmente unida y estable a través del tiempo— a partir de expresiones que articulan elementos heterogéneos en las particularidades de sus enunciados y así se muestran contradictorios (y de ahí las «bellas mentiras»). Queda claro que el intento de los textos fue una continuación de las normas de la colonia, o sea, europeas. Solo en sus intersticios discursivos —expresados con frecuencia en términos negativos— se vislumbra una visión más compleja, más concorde con la realidad social dominicana, en la que ellas participaban plenamente en los campos de la educación y la cultura.
Revista Temas: 118. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba