sábado, 17-05-2025
Ingeniera agrónoma. Dirección Nacional Forestal del Ministerio de la Agricultura. Autora de La loca de las yagrumas y otras mujeres (2004). Combatiente de la Revolución y dirigente durante años de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
“El campesinado, en tanto que sus actividades humanas se desenvuelven en un medio de economía familiar y social, integra un segmento poblacional de la sociedad civil, con una visión individual y comunitaria acerca de sus intereses y objetivos de sobrevivencia, percepción que define y determina sus relaciones con el ecosistema donde habita y del cual obtiene los medios para subsistir. Los hombres y mujeres del campo han adoptado códigos de comportamiento basados en los valores que les son intrínsecos, y que difieren de los urbanos. Esto no significa que esa cultura sea mejor o peor que otras; sencillamente es diferente…”
Revista Temas: 44. Sección
¿Qué se entiende por cultura agraria? ¿Es lo mismo que cultura campesina? ¿Se identifica, quizás, con el conjunto de tradiciones, costumbres, formas de habla, bailes típicos de las áreas rurales, o también incluye maneras de vivir, relaciones de trabajo, ideas sobre cómo desarrollar la agricultura, entre otras cosas? ¿En qué medida ha ido variando la cultura agraria a partir de los distintos planes socio-económicos que se han implementado desde 1960, relacionados con el sector agropecuario? ¿Las transformaciones del régimen de tenencia de tierra transformaron también la cultura agraria?
Revista Temas: 61. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba