jueves, 21-11-2024
44
Agricultura y sociedad
Desde las Geórgicas latinas de Virgilio, y los versos a la agricultura en la zona tórrida del venezolano Andrés Bello, pasando por los filmes brasileños sobre la deforestación, las hambrunas y las batallas sociales en el campo, hasta el debate sobre las oportunidades y riesgos de las aplicaciones agroindustriales de la biogenética, la meditación sobre la agricultura y su entorno ha atravesado las culturas nacionales y expresiones más diversas. Y no es para menos.
Asegurar una buena alimentación, sin desvencijar el medio natural ni comprometer el recurso al agua, la continuidad de las cosechas, los ciclos de reproducción animal y la fertilidad del suelo, así como preservar la comunidad campesina que cohabita con este entorno, y reconocer su relieve en un ordenamiento social redistributivo y sustentable, ha sido y continúa siendo una necesidad vital en la cultura de todos los pueblos.
Economistas, biólogos, ingenieros agrónomos y genéticos, ecólogos, sociólogos, practicantes y estudiosos de la agricultura, la sociedad y el medio ambiente, han contribuido a este análisis con una amplia variedad de ensayos, discutidos y enriquecidos previamente en un taller de autores —por primera vez en el proceso editorial de nuestra revista, gracias al apoyo de Ayuda Popular Noruega y la acogida propicia del proyecto agroecológico que desarrolla el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de Cárdenas.
Esta entrega de Temas invita a todos sus lectores a asomarse al mundo de una cultura agrícola, en la que —parafraseando a otro gran poeta y filósofo latino— nada nos puede resultar ya ajeno.
Enfoque
“Escribir este artículo ha significado para mí un desafío para pensar en puentes entre la historia ambiental y la ecología política, y el vasto campo inexplorado que representa la agroecología. De la misma forma que la ecología política, la agroecología debe mantener una vigilancia reflexiva sobre su propia práctica. No pueden devenir nuevos dispositivos despóticos inapelables. Su herencia plural no debe cristalizarse en un saber «técnico», autorreferente, supuestamente aislado de las demandas y necesidades sociales…”
“El estudio de la economía y cultura campesina, en su más amplio diapasón, sigue siendo una asignatura pendiente de las ciencias sociales y técnicas cubanas. A la altura del siglo XXI, las nuevas realidades obligan a retomar la cuestión agrocampesina de modo más profundo y amplio, desde el ángulo de sus relaciones económicas específicas, su filosofía y prácticas técnico-productivas, en articulación con la naturaleza, y sus potencialidades productivas, sociales y culturales en los grandes marcos de la construcción de una sociedad más justa y equitativa…”
“El campesinado, en tanto que sus actividades humanas se desenvuelven en un medio de economía familiar y social, integra un segmento poblacional de la sociedad civil, con una visión individual y comunitaria acerca de sus intereses y objetivos de sobrevivencia, percepción que define y determina sus relaciones con el ecosistema donde habita y del cual obtiene los medios para subsistir. Los hombres y mujeres del campo han adoptado códigos de comportamiento basados en los valores que les son intrínsecos, y que difieren de los urbanos. Esto no significa que esa cultura sea mejor o peor que otras; sencillamente es diferente…”
“Desde hace más de trescientos años, el desarrollo agropecuario del país se ha producido contra nuestros recursos naturales, principalmente la vegetación, el suelo agrícola y el agua. No podemos excluir de este proceso que el modelo de desarrollo en esa esfera productiva, desde 1959 hasta hace solo quince años, haya operado igualmente en detrimento de estos, al mantenernos dependientes en la alimentación, y con un alto grado de vulnerabilidad, dándole continuidad a un problema acumulado y comprometiendo el futuro…”
“Este texto no pretende agotar el tema de la energía en la agricultura, sino solo discutir algunos aspectos conocidos –y otros a veces no tan obvios– en la formación de una cultura energética. En la agricultura se utiliza la energía proveniente de muchas fuentes y en sus diversas manifestaciones. Pero la agricultura también ayuda a su generación. La economía tradicional solo se interesa por los recursos escasos. Sin embargo, los abundantes y al alcance de todos –la luz solar, el viento, el aire y el agua–, para que sean verdaderamente eficaces, deben restringirse tanto en su acceso como en su uso, o distribuirse a través de mecanismos de regulación…”
“De manera general, la conversión de un hábitat natural en área para la agricultura provoca que especies de plantas presentes de forma natural sean remplazadas por un número pequeño de especies introducidas. Además, la fauna silvestre se ve desplazada y se eliminan insectos y microrganismos por la acción de los pesticidas. También ocurren cambios en el funcionamiento del ecosistema, especialmente en el ciclaje y almacenamiento de energía y nutrientes, así como en la percolación y el almacenamiento del agua. No obstante, todos los tipos de conversión de hábitat no son igualmente dañinos, y algunas áreas con prácticas agrícolas tradicionales pueden llegar a contener hasta 50% de la diversidad de especies…”
“Las aplicaciones de la transferencia de genes (transgénesis) a las plantas son numerosas, pues no solo tienen relación agronómica, sino que también se ensayan en medicina, recuperación de suelos, cosmetología, obtención de variedades ornamentales, entre otras. En este trabajo nos referiremos solamente a las aplicaciones agronómicas más conocidas, que a su vez generan el mayor impacto sobre las opiniones del público…”
Controversia
¿En qué medida la práctica cubana de la danza se inserta y se diferencia de las grandes corrientes mundiales? ¿Qué rasgos particulares la caracterizan? ¿Hasta qué punto estos se diferencian según cada manifestación danzaria específica, o más bien resultan comunes a todas? ¿En qué medida se ha creado un lenguaje danzario en Cuba que haya contribuido a una diferenciación de la forma de hacer ballet, folklore, danza contemporánea?
Entretemas
“El 40 aniversario de la edición de «El socialismo y el hombre en Cuba» ha sido una ocasión propicia para repasar algunos problemas planteados por el Che, desde la perspectiva de su significación y actualidad. Escrita en 1965, esta carta-ensayo cuestiona y analiza diversas facetas de la transición socialista, desde la experiencia de una práctica revolucionaria y un pensamiento político maduros. En esta pequeña encuesta me he propuesto contribuir, en alguna medida, al conocimiento de un material bastante ignorado, especialmente por las jóvenes generaciones, de las que formo parte…”
“El fenómeno de la globalización, a partir de los países de mayor desarrollo, se convierte en un medio de difusión de los modelos de vivir y pensar de estos países. Se produce una influencia cultural –básicamente norteamericana– sobre el resto del mundo, y que encuentra resistencia en las culturas locales de numerosos países. Esa influencia abarca tanto elementos ideológicos como económicos y comerciales que invaden nuestra existencia y nuestras costumbres sociales de múltiples formas…”
“Los grandes medios de difusión masiva de grandes potencias, encabezadas por los Estados Unidos, y connotados académicos y escritores del mundo occidental, han creado una imagen distorsionada y reduccionista de la cultura y la religión islámicas, acelerando un proceso de demonización y deslegitimación iniciado varios siglos atrás. Con este artículo, de carácter histórico, pretendo una sistematización de sucesos fundamentales sobre ellas, que permita al neófito un acercamiento sociohistórico y cultural-religioso a una realidad que hoy enfrenta la perspectiva político-ideológica, pero que apenas dispone de elementos para comprenderla…”
Lectura sucesiva
“Uno de los aspectos esenciales en el pensamiento y la obra de Ernesto Che Guevara es su integralidad y su coherencia a lo largo de toda su trayectoria. Por ello nos propusimos profundizar en la etapa de su formación durante sus años de adolescencia y juventud, como fuente importante para evaluar la dimensión del proceso real de su vida, y los elementos que conformaron después su quehacer revolucionario…”
“Entre los esfuerzos que la crítica cultural ha llevado a cabo para desmontar el «isomorfismo de espacio, lugar y cultura» o la asociación «natural» y nítida de territorios, poblaciones y culturas, se encuentra el escrutinio del espacio. Este ha llegado a ocupar un lugar tan importante en los estudios críticos que se ha acuñado toda una terminología a su alrededor. Términos como «desterritorialización», «frontera», «transnacionalismo», «culturas viajeras», «geografías humanas» o «homelessness» afloran con frecuencia en los ensayos de hoy, aportando perspectivas novedosas. El estudio de la autobiografía no ha permanecido al margen de esta tendencia…”
(Reseña de Los colores secretos del Imperio, de Eliades Acosta Matos, Editorial de Ciencias Sociales, 2002)
“Estructurado en tres capítulos y un epílogo, el texto nos acerca a una dimensión poco conocida del tema. No es la descripción puntual de determinado combate lo que interesa al autor, sino los efectos del impacto cultural que suscitaba el intercambio cotidiano entre «aliados» y contendientes, con patrones de conducta, mentalidades e ideologías diversos…”
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba