lunes, 30-12-2024
¿La participación ciudadana conduce a una gran red social? Este estudio afirma que los altos niveles de participación ciudadana pueden obstruir la integración social individual. Utilizando datos de la Encuesta alemana sobre voluntariado (Deutscher Freiwilligensurvey; 1999-2009), este estudio realiza regresiones macro y a multinivel para examinar el vínculo entre la participación ciudadana y la integración.
“Al hablar del desarrollo rural, lo estamos concibiendo no desde una posición de crecimiento económico, de antropocentrismo exagerado, de paquetes tecnológicos productivistas, sino en una visión integral y totalizadora que armonice y garantice todas las facetas de los seres vivos incluido el hombre. Lo ambiental es así la base de un verdadero desarrollo rural…”
“Suponer que el concepto «desarrollo sustentable» se agota en una definición única y precisa, sería un error. En realidad, con este término se designa un amplio espectro de posiciones, algunas contrapuestas. La más citada definición, aparecida en el informe Nuestro futuro común, expresa que «desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades»…”
“Los tradicionales patrones de equilibrio entre un medio rural y uno urbano se han sustituido por patrones de concentración urbana. Desde el punto de vista ambiental, la urbanización provoca intensos impactos en las áreas urbanas y sus campos de influencia, y se amplían los espacios vacíos o renaturalizados. Los territorios urbanos se convierten crecientemente en espacios donde la gestión se hace más compleja, ya que en estos se hacen más claros y evidentes los efectos de la crisis civilizatoria…”
“En la década de los 90, en toda América Latina comenzaron a surgir universidades interculturales. En México, en poco más de diez años se han formado dieciocho de este tipo. Aquí examino el estudio de caso de una para jóvenes indígenas en una zona rural precaria de México: la Intercultural de Espinal, Veracruz. Su creación nos habla de la nueva dinámica en el proceso de identidad en este contexto global-local que promueve la re-reivindicación de las conexiones, mientras permite el aislamiento de las zonas más marginadas…”
El discurso de la modernidad sobre el desarrollo es una verdadera falacia y, por tanto, (re)pensar el desarrollo desde el sur y desde lo rural impone una deconstrucción sobre las ideas eurocéntricas, para ubicarnos desde otras epistemologías y prácticas, incluida la fractura que coloca una lectura feminista, que permiten la re-configuración de cómo pensamos el desarrollo rural y las ruralidades fuera de los márgenes del legado de la Revolución Verde.
Se analiza el problema del reconocimiento de los territorios indígenas en la legislación mexicana, y el deber que tiene el Estado mexicano de cumplir con el convenio 169 de la OIT para proteger las tierras y territorios de esos pueblos, así como que tengan mecanismos de defensa de sus tierras y recursos naturales ante los embates de los megaproyectos promovidos por el Estado o empresas privadas.
Se analiza críticamente la legislación cubana sobre las cooperativas agrarias en lo concerniente a la solución de conflictos en ellas, así como la posición predominante en la práctica judicial. Se demuestra la necesidad de modificar la nueva legislación y su aplicación para garantizar su correspondencia con los preceptos de la Nueva Constitución, las tendencias de la doctrina y la legislación a nivel internacional, garantizando el derecho de acceso a la justicia y la posibilidad de acudir a los métodos alternativos de solución de conflictos, para favorecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
Se analiza la relación entre extensionismo rural, cooperativismo agrícola y agricultura familiar y se examina los nuevos elementos que hoy permean esa relación. A diferencia del pasado, la relación entre extensionismo rural y cooperativismo tiene como horizonte la posibilidad de ampliación de los espacios de participación democrática, al permitir el reconocimiento de la importancia de la agricultura familiar, aunque pesen sobre el futuro de esas prácticas sociales las incertidumbres de la actual coyuntura política.
Los debates contemporáneos sobre las temporalidades múltiples que marcan la vida de las sociedades y los individuos sugieren una perspectiva novedosa para entender la vida en los centrales azucareros cubanos en la actualidad. El texto, basado en quince años de investigaciones, propone la existencia de una tipología de centrales resultante de los cambios posteriores a la reestructuración de 2002, y reflexiona sobre las perspectivas de desarrollo sociocultural basadas en la agroindustria.
La baja representación femenina en los órganos de autogestión del pueblo y sus aspiraciones políticas y sentido de empoderamiento; los problemas institucionales: fraudes e irregularidades en las elecciones, falta de atención gubernamental a la promoción de sus roles políticos, incapacidad de las organizaciones femeninas patrocinadas por el Estado para influir en la gobernanza local, son elementos que contribuyen en la sub-representación e inadecuada participación de las mujeres, en el autogobierno de un condado de la China oriental.
Se defiende la necesidad de reconocer que los procesos económicos y sociales en marcha provocan brechas entre asentamientos rurales, según estos logren acogerse a los beneficios y propuestas de las transformaciones. Entre los factores condicionantes se tratan los recursos naturales, la cantidad de población, la distribución espacial de asentamientos, el empleo rural, y la conectividad.
Se ofrece un avance de una investigación más amplia acerca de la ganadería en Cuba y sus implicaciones socioambientales entre finales de la Segunda guerra mundial y el Período especial. Y se centra la atención en las estadísticas existentes acerca de la producción de leche al triunfo de la Revolución de 1959 y sus distorsiones por motivaciones políticas, en un contexto caracterizado por los debates, las políticas y las acciones para ampliar el consumo de proteína animal como símbolo del salto hacia el desarrollo económico.
Identifica las características del comportamiento actual de las Cooperativas no agropecuarias (CNA), recientemente creadas; detecta aproximaciones a la corriente denominada economía social y solidaria, dentro de este movimiento; esboza los escenarios futuros posibles para esta modalidad de actividad económica en Cuba.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba