miércoles, 22-01-2025
El blog de la revista Temas
Carlos García Pleyán se nos ha ido sin avisar
Debe estar autenticado para compartir
"...Imprescindible en todo lo que tenía que ver con problemas urbanos, no hubo habanero que quisiera más a esta ciudad; ni a quien le dolieran más sus heridas y sufrimientos..."
Prometió que nos acompañaría, dentro de dos semanas, en la reunión anual del Consejo asesor de Temas. Siempre nos advertía cuando no podía participar en esos encuentros, o en los debates de los Último Jueves, para que supiéramos que quería estar, pero había una fuerza mayor que no lo dejaba. Esta vez su ausencia nos ha tomado por sorpresa.
Cuando se paraba a hablar en nuestros debates, con su acento gallego, que nunca aminoró a pesar de haber vivido aquí más de medio siglo, los asistentes lo miraban extrañados. De que un gallego (catalán realmente), discutiera con tanta vehemencia cubana nuestros problemas, como si le fuera la vida en ello.
Un día le pregunté por la política de Cataluña, y comprobé que seguía atento a todo lo que pasaba allá, tomando partido desde aquí. Tanto quizás como cuando llegó a Cuba, en medio de aquel año crucial de 1970, a montarse en el tren de la Revolución cubana, del que nunca se bajaría.
Aquí se incorporó al Instituto de Planificación Física, tuvo a Pablo y a Alejandro, vivió las borrascas del Periodo especial, enseñó en la CUJAE, y en muchos otros sitios, adentro y afuera, incluida la Universidad Politécnica de Cataluña. Como coordinador de programas de la Agencia Suiza para el Desarrollo en La Habana, contribuyó con numerosas instituciones, proyectos y causas justas cubanas, incluida la revista Temas.
Imprescindible en todo lo que tenía que ver con problemas urbanos, no hubo habanero que quisiera más a esta ciudad; ni a quien le dolieran más sus heridas y sufrimientos.
Así se evidencia en este par de ensayos suyos que republicamos, ejemplos de compromiso intelectual, entereza moral y pensamiento crítico.
Le agradecemos por todo eso, y por la nobleza de corazón, rara virtud que ejerció como lo más natural del mundo.
No faltes a la reunión del Consejo, Carlos. La Habana y nosotros seguimos contando contigo.
La Habana 2050
“Pensar una ciudad como La Habana a la distancia de una generación, supone un doble reto: de una parte, imaginar el contexto cubano dentro de unos decenios y, de otra, conjeturar cómo la ciudad, es decir, sus ciudadanos, van a sufrir, asumir o liderear esos cambios. La primera reacción es intentar entrever o construir un contexto a partir del cual se pueda derivar un escenario urbano como su expresión ciudadana. Pero el abanico que se abre es lo suficientemente diverso como para merecer un estudio aparte, puesto que puede ir desde los más locos sueños a los más angustiados temores. Desde La Habana deseada, añorada, esperada, defendida y reconstruida, a La Habana destruida, abandonada, asaltada y vendida por piezas al mejor postor…”
La vivienda en 2018. ¿Más preguntas que respuestas?
"...La política de vivienda, que no tiene solo una dimensión constructiva sino también jurídica, financiera y social, ha oscilado de un extremo al otro. De un modelo en el que el Estado se atribuía casi exclusivamente la responsabilidad de la solución de los problemas habitacionales, la población era mayoritariamente arrendataria, no disponía ni de suelo, ni de proyecto ni de materiales para construir o reparar por cuenta propia y solo podía permutar su vivienda, hemos pasado a una situación en la que la población es mayoritariamente propietaria de su vivienda, utilizándola no solo como residencia sino como fuente de ingresos o lugar de trabajo, el estado solo construye para algunos grupos sociales priorizados, se ha abierto un dinámico y selectivo mercado inmobiliario de compra venta de vivienda y las familias son las responsables de construir su vivienda, apoyadas en créditos y subvenciones que otorga el estado a las más necesitadas..."
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Salida por la izquierda: La curiosa jugada de Biden con Cuba
La segunda presidencia de Trump: Pronóstico preliminar sobre sus relaciones con los dirigentes latinoamericanos
Cuba-Estados Unidos: ¿Una vez más? ¿Hasta cuándo?
Obama en 2014 y Biden en 2025: similitudes y diferencias al realizar cambios en la política hacia Cuba
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
Cuba-EE.UU.: restablecimiento de las relaciones; diez años después
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba