domingo, 22-12-2024
(Camagüey, 1964). Crítico, ensayista, e investigador del cine cubano, creador de la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC, 2020) y del Taller Nacional de Crítica Cinematográfica (Camagüey, 1993), el más importante evento anual de su tipo en el país. Presidente y director de la Primera Muestra de Cine Joven (2001). Desde 2007 mantiene el blog Cine cubano, la pupila insomne, uno de los principales espacios de promoción y debate del audiovisual realizado por cubanos, dentro y fuera de la isla. Ha obtenido en tres ocasiones el Premio Nacional de la Crítica Literaria, dos Premio Temas de Ensayo, y ocho veces el Premio Caracol por sus investigaciones. Desde 2016 es líder del proyecto “El Callejón de los Milagros”, ubicado en la ciudad de Camagüey, y que se propone fomentar el uso creativo de la tecnología en función de la gestión cultural.
El texto propone distinguir ese constructo que conocemos por cine cubano, de otro igual de inefable que pudiéramos llamar el cuerpo audiovisual de la nación cubana. Mientras que con el primero generalmente se alude a un conjunto de películas y sujetos que pueden localizarse con cierta facilidad en el espacio y el tiempo, con el segundo estaríamos enfrentándonos a algo que se articula más allá de lo que una metafísica de la presencia (lo que está a la mano) permitiría describir con precisión.
Revista Temas: 106-107. Sección
“Solo a la luz del proceso revolucionario cubano se puede explicar la relativamente rápida consistencia del cine cubano. Más allá de directores inexpertos, de ansiedades juveniles de cambios, se estaba viviendo sobre un soporte común existencial, en el cual la densidad de los sueños, la textura de las aspiraciones, determinaban la cualidad del resultado. Los cineastas de entonces pensaban que en el cine les iba la vida, que el país podía salvarse de esta u otra artimaña del enemigo con la consistencia del ideario fílmico que se pusiera en práctica. Tengo la impresión de que es esto precisamente lo que le falta al audiovisual de los 90. Lo penoso del cine nacional es que, justo en esa década y como en buena parte del cine mundial, también nosotros hemos pasado, casi sin transición, de la gravedad del sueño a la ligereza del realismo. Es decir, hemos transitado de la poética colectiva del cine cubano al conjunto invertebrado de poéticas aisladas de los cineastas, empeñados en hacer su cine, pero no el cine…”
Revista Temas: 27. Sección
(Fragmento de un ensayo mayor, presentado en el Festival de Cine de San Sebastián, 2003) “El caso de Fernando Pérez no deja de resultar, cuando menos, extravagante. Lo envidiable de su obra está en esa disposición para recuperar aquella radicalidad perturbadora que hizo del cine cubano, hacia la sexta década del siglo anterior, un prototipo insospechado de creatividad, sin que el gesto signifique un proceso regresivo. Y es más sorprendente aun cuando se recuerda que sus dos primeros filmes (Clandestinos, 1989; Hello, Hemingway, 1990), lo anunciaban como un director más bien con preferencias por el cine de género.
Revista Temas: 36. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2003 en la modalidad de Humanidades) “Aunque la abundancia de textos que examinan al cine cubano pudiera sugerir lo contrario, no existe entre nosotros una verdadera diversidad de enfoques historiográficos. Quiero decir, hay abundancia de libros y artículos, mas todos se parecen en aquello que enuncian, resultado de que casi todos han escogido el mismo método para aproximarse a los hechos. El grueso de nuestros estudios sobre cine cubano prescinde de la especulación teórica, y le concede la máxima y única jerarquía de valor a la apreciación fáctica, como si el dato en sí fuera capaz de avalar «científicamente» aquello que se intenta describir o demostrar...”
Revista Temas: 37-38. Sección
¿Se necesitarían políticas y prácticas comunicativas que reconozcan y ejerzan nuevas normas y nuevos criterios de intercambio y comunicación dirigidos a reforzar la educación eficaz para el uso inteligente y cultivado de internet, y de los medios digitales en general, para fomentar la transparencia y desestimular la irresponsabilidad? ¿Se trata de cultivar, no de imponer, un nuevo consenso basado en la cultura del diálogo y del debate, en vez de recurrir a mecanismos prohibitorios unilaterales que no solo han probado su ineficacia sino resultan contraproducentes en muchas ocasiones?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba