sábado, 05-10-2024
36
Comunidades
Nuevos movimientos feministas, ecologistas, homosexuales, étnicos, religiosos, junto a los de obreros, campesinos, y pobladores urbanos se multiplican en sujetos históricos que reinventan formas alternativas de poder y de ejercicio de la política. Comunidades, redes de comunidades, redes de redes, proyectan hoy ese espacio alternativo local, y a la vez global.
En un mundo donde la «comunidad internacional» ha sido suplantada por un puñado de poderosos Estados-naciones, y en el que la «Comunidad Europea» se presenta como modelo de equidad y conciliación entre países, grupos étnicos y clases (sin haber conseguido siquiera una verdadera «comunidad de ciudadanos»), una visión desde las comunidades realmente existentes emerge como paradigma incluyente y representativo de una diversidad de razas, lenguas, culturas, conocimientos y valores de vocación universal.
Los ensayos reunidos en este volumen demuestran el peso creciente de las acciones comunitarias, especialmente en las sociedades civiles de los países del Tercer mundo, donde han devenido instrumentos primordiales de movimientos y luchas por los derechos civiles, la democracia y el respeto al otro.
Enfoque
“Pocos términos como el de comunidad son tan útiles para comprender el espacio social, cultural, político, económico de las luchas (Derrida), el pluralismo espacial de filosofías y narrativas (Foucault), el de las acciones intercomunicativas (Habermas), o la variación geográfica de las relaciones de explotación, depredación, esclavización y colonización, cuyo análisis apenas iniciara Marx. La categoría comunidad es un auxiliar precioso para la generalización y la explicación en el pensamiento crítico de las ciencias sociales. No solo sirve para construir los conceptos y estructuraciones de la opresión y el despojo, o de la explotación y las mediaciones, sino los conceptos y las estructuraciones de la liberación de los pueblos y los trabajadores….”
“El mestizaje en América Latina exalta la mezcla racial y cultural como vía para forjar una imagen nacional unificada y homogénea, al tiempo que reafirma la supremacía de la raza y la civilización europeas por la vía de favorecer el blanqueamiento. Mediante el concepto de blanqueamiento, inherente al de mestizaje, la aceptación de las normas blancas eurocéntricas se convirtió en un criterio para la inserción en la sociedad blanca-mestiza dominante y en una manera de desarrollar una cultura nacional homogénea…”
“La problemática que abordaremos en este trabajo posee dos caras. La primera y principal tiene que ver con un conjunto de creencias, imágenes, símbolos y metáforas modernas acerca de la vida, la identidad, la otredad y el lugar de lo limpio y lo blanco, en contraposición a lo bajo y oscuro, pero también a lo sucio. La segunda se fue cribando desde el campo de las culturas subalternas, y logró resemantizar o carnavalizar los sentidos estigmatizantes de los discursos y creencias higienistas y escatológicas de nuestras burguesías y oligarquías latinoamericanas…”
“Este trabajo tiene como objetivo comprender algunos elementos rectores de las dinámicas socioculturales, que sirven de marco a la participación de los distintos actores locales en el desarrollo cultural. Para ello, en primer lugar, parece indispensable trazar una ruta que ayude a colocarlos, a identificar sus propósitos, estrategias y acciones, así como valorar sus alcances e interrelaciones. En segundo lugar, aspirar a vislumbrar las oportunidades y debilidades de las instancias municipales y sus distintas comunidades de articular estrategias y crear espacios para el crecimiento de las capacidades de participación en la toma de decisiones de los distintos actores presentes en sus escenarios de acción. No pretendemos, por supuesto, agotar asuntos de tanta complejidad; solamente brindar unas notas para la discusión…”
“El tema de la autogestión local ha ganado relevancia en los últimos tiempos. No solo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las relaciones socioeconómicas, sino a la organización y la praxis políticas de la sociedad. Por supuesto, en ambos casos es enfocado con diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias…”
“¿Hablamos del mismo travestismo cuando nos referimos al fenómeno en Cuba que al ubicado en otro contexto y cultura? ¿De qué transformismo se trata? ¿Existen transexuales en nuestro país? ¿Dónde están los límites entre unos y otros, visto el fenómeno desde la apariencia física y conductual? Y, finalmente, ¿qué elementos nos hacen sostener la hipótesis de que todos comienzan a constituir un grupo de identidad social dentro de la Cuba actual? Para las autoras de este trabajo, el fenómeno no debe ser estudiado desde la homología con estudios foráneos. La psicología y las demás disciplinas implicadas deben tener, en nuestro país, su propia respuesta al tema. Con la investigación sobre la que descansa el presente artículo, no pretendemos dar esa respuesta. Apenas comenzamos a abrir interrogantes y a explorar un fenómeno que se nos revela más rico a cada paso…”
Controversia
¿Qué significa hablar correctamente? ¿Podemos considerar un patrón superior que no tiene en cuenta diferencias y particularidades o se trata más bien del patrón de un grupo social, de una región, de un grupo étnico-racial, de una condición urbana o rural? ¿Los medios de comunicación masiva, la escuela, los espacios comunitarios, la difusión de la música popular, afectan, facilitan o entorpecen el desarrollo de criterios adecuados en relación con el habla? ¿La enseñanza del español, el cuidado de las normas, en la escuela, en la familia, en los medios de comunicación, se han visto afectados por la crisis de los últimos años? ¿Cómo los cambios que han ocurrido en los espacios sociales configuran la formación del habla popular y las normas sociales?
Entretemas
“He decidido poner en el centro del análisis las más notables vacuidades y falsificaciones que se han tejido sobre la democracia y sobre otro concepto extraordinariamente rico y también vulgarizado: el de república. Es sorprendente comprobar cómo incluso políticos, politólogos y juristas que se califican de izquierdistas son víctimas de las manipulaciones y adulteraciones establecidas al respecto. Creo que en las condiciones del mundo de hoy, y en medio de la todavía imperante desorientación de las izquierdas, es un esfuerzo que vale la pena. Es justo empezar a descorrer los telones y evitar que se siga llamando democracia a un verdadero desmedro de la voluntad popular, como está ocurriendo en la práctica y en el pensamiento político del mundo occidental…”
El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica general e integradora de la información que ha aportado el estudio de la familia en Cuba. Es por esta razón que no pueden considerarse exploradas a profundidad todas las problemáticas particulares dentro de esta amplísima cuestión. Los autores intentan trasmitir parte del conocimiento alcanzado en el tema, al que se ha arribado a partir del esfuerzo de un conjunto de especialistas e investigadores que acumulan años de experiencia en esta labor. Se han basado en resultados de investigación con una perspectiva sociopsicológica, fundamentalmente los obtenidos por el Departamento de Estudios sobre Familia del CIPS.
Lectura sucesiva
(Fragmento de un ensayo mayor, presentado en el Festival de Cine de San Sebastián, 2003) “El caso de Fernando Pérez no deja de resultar, cuando menos, extravagante. Lo envidiable de su obra está en esa disposición para recuperar aquella radicalidad perturbadora que hizo del cine cubano, hacia la sexta década del siglo anterior, un prototipo insospechado de creatividad, sin que el gesto signifique un proceso regresivo. Y es más sorprendente aun cuando se recuerda que sus dos primeros filmes (Clandestinos, 1989; Hello, Hemingway, 1990), lo anunciaban como un director más bien con preferencias por el cine de género.
“No vi Suite Habana en un auditorio cualquiera. La vi en compañía de colegas sociólogos, psicólogos, politólogos, educadores populares. Al final, todos estábamos emocionados y ninguno se levantó hasta el último crédito, como si las bellísimas imágenes y el sonido, recreados y resignificados por Fernando Pérez, nos recordaran dramáticamente cuán entrañable es esta ciudad y cuán ligada a ella están, irremediablemente, nuestros destinos personales. ¿Por qué esa reacción emotiva en personas entrenadas en el contacto directo con los problemas sociales, que documentan y estudian casos más agudos que los que vemos en la película, que lidian con la cotidianidad difícil, con la desesperanza y la incertidumbre como datos sociológicos?
“La obra de Fernando Pérez es una mezcla de sensibilidad y astucia literaria. Y lo hace con la solidez de las convicciones y el oficio bien aprendido. La calibración del talento artístico viene dada por el intento de una «casi» metafísica de las vidas que retrata con simbolismo abarcador y severo. Desecha las categorías sociológicas, y la laxitud que nos circunda, pero no dejó desvanecerse el credo que ostentosamente narra de principio a fin. Nada de sofisterías concede a los que con alguna presencia ornamental son asumidos con grandeza epocal. Protegido por la obediencia a una razón que a veces puede no ser razonable, este cineasta lúcido, cuyo logro ha estallado entre nosotros, nos hace inteligentes al reflexionar sobre ruinas que pueden ser prodigiosas en la relojería de la Cuba actual y su suerte histórica….”
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba