sábado, 21-12-2024
(Bayamo, 1932-La Habana, 2022) Crítico literario, ensayista, editor y guionista de cine. Licenciado en Literatura Norteamericana en la Universidad de Nueva York (1957) y estudió Cultura Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (1958-1959). Se desempeñó como editor del Ministerio de Educación, la Editorial Nacional y el Instituto Cubano del Libro; presidente del Consejo Editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); guionista de cine (su más conocido guion fue el de la película Retrato de Teresa); profesor de cursos y talleres sobre Guion y Dramaturgia, tanto en Cuba como en el extranjero; profesor en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, profesor titular adjunto del Instituto Superior de Arte, y miembro del jurado del Premio Casa de las Américas, del Premio Latinoamericano y Caribeño Juan Rulfo, de los Premios Nacionales de Literatura de Colombia y del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en Guadalajara, así como del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Fue reconocido con el Premio de la Crítica, por un estudio del movimiento editorial cubano en la época colonial: la monografía El libro en Cuba: siglos XVIII y XIX (1995); el Premio Nacional de Edición (2002), y recibió también las distinciones Por la Cultura Nacional, Alejo Carpentier, Raúl Gómez García, entre otras.
“La identidad no es una categoría metafísica, que pueda definirse de una vez y por todas, o pretender que la cuestión de la lengua podría zanjarse apelando a rancios argumentos de autoridad o, a la inversa, a tácticas de francotirador. Estas últimas consistirían en ocultar el problema de las fronteras nacionales detrás de las murallas de los ghetos o en el horizonte ilimitado del ciberespacio, o bien en citar a un puñado de autores que, por elección u obligación, decidieron no escribir en sus lenguas maternas o hacerlo en idiomas distintos al hablado por la mayoría en sus países de origen. Que un clásico de la literatura inglesa como Conrad naciera en Polonia, o que Kafka, judío oriundo de Praga, haya escrito toda su obra en alemán, o que el otro Heredia --el célebre autor de Les Trophées- haya nacido también en Santiago de Cuba, no bastan para refutar -ni para contradecir, siquiera- la arraigada e incitante noción de que la patria mayor del escritor es su lengua, el idioma en que escribe...”
Revista Temas: 10. Sección
“Para un simposio sobre 1898 que iba a celebrarse en la Universidad de Princeton, me propuse estudiar las mutaciones que había sufrido el discurso épico en la llamada «literatura de campaña», como he denominado al conjunto de textos narrativos que recogen las experiencias relacionadas con nuestras guerras de liberación. Sostenía yo la tesis de que, después de 1898, y sobre todo de 1906, el vínculo entre el mito y la historia había ido perdiendo legitimidad y, en consecuencia, el discurso de la epopeya comenzó a sufrir una transformación y acabó diluyéndose en formas estereotipadas y folletinescas. En un nivel superficial, yo identificaba la narrativa de campaña con los mitos porque también aquella alude a los orígenes y exalta las acciones de los héroes. Pero en un plano más profundo me interesaban las implicaciones que para el análisis literario podía tener el hecho de que el mito, como todo sistema de signos, es histórico y por tanto mutable…"
Revista Temas: 22-23. Sección
Temas le ha pedido a destacados especialistas de diferentes áreas de la creación, la investigación y la crítica, así como musicólogos y cineastas que reflexionen en voz alta sobre Buena Vista Social Club y el fenómeno artístico y sociológico que representa, para producir un enfoque complejo y multifacético de este asunto. Entre otros aspectos, ellos abordan aquellos que, al menos dentro de Cuba, parecen haber sido los más polémicos: el de la representación visual, por una parte, no solo del entorno, sino de los propios personajes, y el de la exaltación de lo tradicional en detrimento de lo actual…”
La primera versión de este trabajo apareció en francés en Le cinema cubain (Centre Georges Pompidou, París, 1990). La estructura de esa compilación —en la que se dedicaban estudios específicos a Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás, por ejemplo— determinó la escasa presencia de ambos directores en este panorama. Una versión abreviada se publicó como separata en la revista Encuadre, de Caracas, en 1993.
Revista Temas: 27. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba