lunes, 24-03-2025
(La Habana, 1953) Historiador, poeta, crítico de arte y ensayista. Doctor en Ciencias Históricas (1998) y Doctor en Ciencias (2009). Miembro de la UNEAC. Fue director de las revistas Cine Cubano, Arte Cubano y la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana. Trabajó durante quince años como Investigador Titular en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC). Sus artículos se han publicado en medios especializados de Cuba y otros países. Tiene veinte libros publicados y ha participado de una treintena de compilaciones. Se ha especializado en el estudio de la vida y obra de Carlos Manuel de Céspedes. Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Cultural 2018, por la obra de la vida.
“Cuentan que Ana Mendieta iba con frecuencia a las playas del sur de la Florida y dibujaba figuras en la arena para que el mar, al lamerlas, las trajese hasta las costas de Cuba; metáfora del viaje, la mayor expresión del cruce de culturas e identidades desde que el hombre hizo su aparición sobre la tierra. De un viaje tratará esta incursión en el arte cubano de los últimos años, un viaje en numerosas direcciones y sentidos; arte en continuo movimiento, condicionado por las circunstancias históricas y políticas de su contexto nacional y por los dictados de las tendencias, modas y el mercado del arte en el universo mayor…”
Revista Temas: 53. Sección
En los primeros días de enero de 1968, se desarrolló el Congreso Cultural de La Habana (o Congreso Mundial de la Cultura), en el que se reunió medio millar de intelectuales de distintas tendencias de izquierda del orbe. La coyuntura en la que se realizó este evento fue un momento de muchas tensiones políticas dentro del ámbito de la Guerra Fría y en un país, Cuba, enfrentado a las múltiples agresiones de los gobiernos de los Estados Unidos, con la muerte reciente de Ernesto Che Guevara, como telón de fondo. El Congreso fue la expresión de una posible tercera vía de comunión de las fuerzas revolucionarias mundiales, un nuevo frente internacional, que no llegó a cristalizar. El texto analiza estas circunstancias.
Revista Temas: 95-96. Sección
En este panel se debate sobre el alcance del mundo de la visualidad en Cuba de los años 90 hacia acá. ¿En qué momento está el arte cubano?, ¿qué marca, concretamente, su más reciente etapa? ¿Por qué se ha ido sustituyendo el concepto de artes plásticas por el de artes visuales?...
Revista Temas: 50-51. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba