lunes, 02-12-2024
53
¿Qué tienen en común la pobreza, las guerras civiles, los conflictos familiares, muchas formas de castigo? Desde sus manifestaciones más agresivas sobre los cuerpos o las mentes de las personas, pasando por los ordenamientos estructurales que bloquean accesos o excluyen a grupos determinados, la violencia atraviesa espacios sociales muy diversos. Junto al recurso a la fuerza para lidiar con ella, se ha venido desarrollando el campo de la mediación de conflictos, basado en la experiencia acumulada por disímiles ciencias, saberes tradicionales y prácticas culturales.
En lugar de proponer una preceptiva con recetas universales, sino de examinar experiencias y lecciones provenientes de una pluralidad de regiones y ámbitos de las relaciones sociales, esta entrega de Temas ofrece al lector un pequeño muestrario de conflictos nacionales, situaciones de grupos en desventaja por su condición —género, color de la piel, edad—, fórmulas jurídicas e informales de solución, y medios alternativos de tratamiento al delito. Sin perder de vista las causas profundas que reproducen la violencia en sus variadas formas, y como parte del proceso para lograr erradicarlas, los artículos de este número examinan la naturaleza de los conflictos y las mediaciones puestas en práctica, para fomentar que los propios actores construyan eventuales soluciones nacidas desde dentro.
Enfoque
“La derrota militar de una de las dos partes en conflicto en Colombia conduciría necesariamente a una forma de dictadura; por tanto, la negociación política es la alternativa que podría permitir la construcción de una democracia real. Lo evidente es que el orden impuesto solo favorece a una ínfima minoría; no obstante, los privilegiados no pueden gozar del sistema que han constituido para preservar sus intereses…”
“En toda América Latina (como en cualquier parte del Tercer mundo) la globalización contemporánea ha sido asociada con políticas económicas neoliberales y programas de ajuste estructural, y con el abandono de las políticas proteccionistas, populistas y redistributivas de mediados del siglo XX. La globalización ha representado un énfasis en la integración a la economía mundial, al acoger favorablemente las inversiones extrajeras, aumentar las exportaciones y reducir los programas de bienestar social que dependen del Estado…”
En este texto se analizan las consecuencias de la crisis y el cambio de régimen en Madagascar en 2001-2002 en relación con dos aspectos principales: ¿En qué grado las políticas del gobierno de Ravalomanana condujeron al desarrollo pacífico de la sociedad malgache mediante el debilitamiento o eliminación de las condiciones que fomentan el conflicto armado? ¿En qué medida el manejo de la crisis en 2001-2002 y el subsiguiente cambio de régimen influyeron en la capacidad de la sociedad malgache de manejar la crisis de modo pacífico una vez que se había producido?
Este artículo se ocupa del presente y el pasado reciente de Timor-Leste, pero tambien analiza dos factores históricos notables que contribuyen al estudio de los desafíos que debió enfrentar el país después de la independencia. Uno de ellos se refiere al legado del dominio colonial e indonesio en la organización social, la economía y la cultura nacionales. El otro tiene que ver con los acontecimientos y las consecuencias del lugar que ocupan los nacionales de Timor Oriental en el proceso de descolonización, incluida la breve guerra civil ocurrida en agosto de 1975.
“La política exterior de la Revolución cubana desde el triunfo del 1 de enero de 1959, ha estado íntimamente relacionada con la lucha por la liberación de los pueblos africanos en sus batallas contra la dominación colonial y neocolonial, impuestas durante siglos por las diferentes metrópolis. Cercada por agresiones, amenazas, presiones de todo tipo, bloqueo económico, atentados, acciones desestabilizadoras e invasiones mercenarias provenientes de los Estados Unidos, Cuba logró sortear todos esos obstáculos y, a la par, ofrecer su ayuda desinteresada a más de cincuenta naciones africanas en aras de su liberación, primero, y del desarrollo económico y social, después. La pequeña isla tuvo una especial participación en el enfrentamiento directo contra las tropas del régimen del apartheid en Sudáfrica, con lo que contribuyó a su posterior derrocamiento…”
Este artículo pretende presentar una síntesis de los resultados más relevantes obtenidos por el proyecto de investigación «Violencia intrafamiliar». Los objetivos generales de este proyecto fueron: caracterizar las diferentes formas que adopta la VIF en Cuba, su influencia sobre los distintos miembros del grupo familiar y las posibles interinfluencias con otras formas de violencia social; proponer alternativas metodológicas para contribuir a la construcción de relaciones que propendan a la integración de la familia como grupo o con la sociedad; diseñar y comprobar vías de orientación que contribuyan a disminuir y/o solucionar los problemas de violencia intrafamiliar; y elaborar recomendaciones a la política social que propicien la concientización del fenómeno de la violencia intrafamiliar y el establecimiento de estrategias de enfrentamiento.
“La violencia de género es un problema global que afecta a todas las sociedades. Durante muchos años se ha considerado un asunto único y exclusivo del ámbito privado de la pareja, por lo que el Estado no se podía inmiscuir. Paulatinamente, este pensamiento ha ido cambiando hasta el punto de considerar la violencia contra las mujeres como un grave atentado a los derechos humanos, que afecta valores fundamentales como la igualdad, la salud, la dignidad, etc. Por este motivo, desde distintas organizaciones internacionales se está haciendo un gran esfuerzo para estimular la lucha contra esta lacra social…”
Las investigaciones del autor de este texto han abordado situaciones de conflicto que afectan áreas del desenvolvimiento comunitario o manifestaciones más generales del comportamiento social, como la relación entre distintas generaciones. La difusión de los resultados de estas experiencias puede contribuir a aumentar la sensibilidad hacia esas manifestaciones, así como a brindar algunas ideas sobre la importancia de elaborar enfoques y procedimientos para su afrontamiento constructivo.
“¿En qué contexto se ha abierto el debate racial, en qué punto está y cómo lo condiciona? Para formular algunos juicios en torno a estas preguntas tendré en cuenta, al menos, tres ejes que configuran una especie de sistema tridimensional de relaciones complejas en el que se desarrolla el fenómeno. El primero tiene que ver con el espacio y el tiempo desde el punto de vista internacional, y la posición de Cuba dentro de ellos. El segundo incluye las características y determinaciones de la sociedad cubana en cada momento histórico y los cambios operados en ella. El tercero se relaciona con las expresiones específicas de las relaciones raciales dentro de esos contextos espaciales y temporales.”
En esta entrevista, el sociólogo noruego Nils Christie explica los avatares de sus primeros intentos por introducir la sociología en la formación de los criminalistas, sus inicios en el estudio de los sistemas penitenciarios, y sus experiencias con los recursos de la mediación de conflictos como alternativa al castigo, así como de las diferencias culturales como ingredientes de los conflictos, y la carencia de esta dimensión en su comprensión y tratamiento.
Controversia
¿Cómo afectó al cine cubano el Periodo especial? ¿Se puede hablar de crisis y recuperación? ¿Cuáles vías económicas y tecnológicas tomó la industria para seguir haciendo cine en Cuba? ¿Qué pasó con la documentalística? ¿Se puede identificar el cine cubano con el ICAIC? ¿Qué función le corresponde en la actual diversidad de productores? ¿Qué ventajas y desventajas tiene el audiovisual? ¿En qué medida las coproducciones benefician o perjudican a la cinematografía nacional? ¿Es aconsejable mantenerlas? ¿Hay un marketing efectivo para el cine cubano? ¿Se aprecia una nueva estética en las películas de los jóvenes realizadores? ¿Cómo responde el público a ellas? Especialistas en el tema, desde la creación, la docencia y la institucionalidad debaten estos y otros aspectos de la producción y distribución del cine cubano.
Entretemas
Entrevista al Cardenal Jaime Lucas Ortega Alamino, quien fuera ordenado obispo en 1978, y en 1982 asumiera el Arzobispado de La Habana. Ortega conversa con Aurelio Alonso sobre los problemas más importantes que abordó la XXXI Asamblea del CELAM y su posición ante al rumbo de procesos políticos en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; la agresividad de Washington hacia Cuba en los últimos cinco años; y los derechos reproductivos de las mujeres y la libertad de orientación sexual de ambos géneros, entre otros temas.
“Cuentan que Ana Mendieta iba con frecuencia a las playas del sur de la Florida y dibujaba figuras en la arena para que el mar, al lamerlas, las trajese hasta las costas de Cuba; metáfora del viaje, la mayor expresión del cruce de culturas e identidades desde que el hombre hizo su aparición sobre la tierra. De un viaje tratará esta incursión en el arte cubano de los últimos años, un viaje en numerosas direcciones y sentidos; arte en continuo movimiento, condicionado por las circunstancias históricas y políticas de su contexto nacional y por los dictados de las tendencias, modas y el mercado del arte en el universo mayor…”
“Las relaciones entre ciencias sociales y política --o para decirlo de otra manera, entre el científico y el político-- nunca han sido fáciles. Con frecuencia han estado afectadas por suspicacias y desconfianzas mutuas. Los científicos o académicos temen ser instrumentalizados por la política con lo cual perderían autonomía y profundidad en el análisis de la realidad. Los políticos o funcionarios de gobierno temen que del mundo académico solo puedan recibir críticas y pocos aportes prácticos y útiles para enfrentar problemas específicos e inmediatos, o propuestas fuera de lo aceptable para su base política y electoral…”
Lectura sucesiva
“Siguiendo el enfoque de algunas recientes investigaciones sobre Martí, centraré mi atención en cuestiones más terrenales, como su genio político, su discurso y sus empeños, en un intento de ordenamiento de algunos de los elementos claves de su visión y filosofía políticas. En oposición a aquellas interpretaciones que ven a Martí fundamentalmente como estratega y organizador político, argumentaré que hay una base ontológica en la filosofía política de Martí, específicamente una que se fundamenta en su estudio de la filosofía post-kantiana en la década de 1870. Mi propuesta es que, a medida que el pensamiento martiano maduraba en las siguientes décadas, ese pensamiento puede considerarse compatible con un enfoque de la filosofía política y social a partir de la izquierda hegeliana, aunque no estrictamente circunscrito a él…”
¿Qué escribió Lennon y qué McCartney? ¿Hasta dónde llegaron sus respectivas responsabilidades creativas? ¿Cómo trabajaban? Si trabajaron separados en algunas canciones, ¿quién fue más exitoso? ¿Qué hicieron los restantes Beatles en materia creativa? ¿Cómo se incorporaron, si lo hicieron, al trabajo de los dos primeros? ¿Era Lennon el director de los Beatles? ¿Lo fue alguna vez? ¿O era su líder informal? ¿Era John más roquero y Paul más baladista? ¿Era Lennon el «hombre de la vanguardia» y los demás los más conservadores en materia artística? ¿Era Paul el músico y John el poeta? Intentaré responder esas preguntas.
Reseña crítica de Cuba sin dogmas ni abandonos, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, en 2005. “Cuba sin dogmas ni abandonos es una compilación que convoca a una abarcadora reflexión y al estudio político-económico-social de la «transición socialista en la periferia». Puede que este sea el mayor atractivo del volumen conformado por diez trabajos salidos de la pluma de economistas, sociólogos, politólogos e historiadores, y que la Editorial de Ciencias Sociales entregó a los lectores interesados en aproximarse a la problemática de la «transición socialista», visualizada desde la óptica de la realidad cubana…”
Presentación del libro En busca de la cubanidad, de Eduardo Torres-Cuevas, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, febrero de 2007. “En busca de la cubanidad es una acuciosa labor de investigación, lectura de documentos, y búsqueda de datos e información, con el conocimiento de un arsenal teórico que ha permitido explicar la significación del papel de los ideólogos y las ideologías en el devenir nación de una masa humana, y la necesidad de encontrar criterios de valoración múltiples, que permitan establecer un dictamen sopesado…”
Entrevista a Margarita Mateo Palmer, a propósito de su libro Ella escribía poscrítica (Letras Cubanas, 2006). “La crítica está obligada a analizar un fenómeno y dar un juicio lo más objetivo posible. Mientras que la literatura sería expresión de la subjetividad, vuelo de la imaginación... Ya la literatura es ficción, en el caso de lo que yo he hecho hasta ahora no es tanto ficción como testimonio, encubierto tras la máscara de la ficción. Pero es algo que sale de ti mismo, y de tus experiencias. La crítica es lo contrario, tú miras hacia el texto y entonces hablas en función de lo ya escrito, mientras que en la literatura ya tienes del lado de acá lo que vas a decir, y lo llevas al texto…”
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba