jueves, 21-11-2024
Partiendo de ciertas intuiciones no resueltas que Eisenstein tuvo a lo largo de su carrera y que ponen de relieve las características de su original mentalidad, se establece el desarrollo que experimentan las formas visuales hasta alcanzar la complejidad contemporánea en el seno de la forma interfaz, entendida como el último de los modelos mentales que han jalonado los cambios de la cultura y el pensamiento de Occidente. La interfaz como imagen del pensamiento actual permite conceptualizar las correspondencias entre el sujeto y la tecnología que se producen en el ámbito de los diversos dispositivos contemporáneos relacionados con la imaginación.
El impacto social, económico y político que ha desencadenado la actual situación epidemiológica combina los efectos de una crisis sanitaria sin precedentes, con los síntomas de una crisis educativa de largo alcance. Aquí se presentan argumentos que permiten afirmar su preexistencia y condicionamiento de la actual situación. La proximidad del cumplimiento de los plazos pautados por la Agenda 2030 para el logro de una educación, inclusiva y de calidad para todos y todas, impone un análisis detallado de la situación actual. Se ofrece un acercamiento a esta panorámica tomando como referentes las premisas inclusivas de acceso, permanencia, participación y aprendizaje; rutas metodológicas que permitan desde la dimensión institucional, de la clase y el grupo escolar, asumir la situación actual como plataforma y oportunidad de transformación. Se intenta responder no solo a los retos inmediatos, sino a las deudas educativas preexistentes. El análisis se centrará mayormente en la realidad de América Latina.
Temas le ha pedido a destacados especialistas de diferentes áreas de la creación, la investigación y la crítica, así como musicólogos y cineastas que reflexionen en voz alta sobre Buena Vista Social Club y el fenómeno artístico y sociológico que representa, para producir un enfoque complejo y multifacético de este asunto. Entre otros aspectos, ellos abordan aquellos que, al menos dentro de Cuba, parecen haber sido los más polémicos: el de la representación visual, por una parte, no solo del entorno, sino de los propios personajes, y el de la exaltación de lo tradicional en detrimento de lo actual…”
Este texto es una versión de la ponencia presentada por el autor en la Conferencia anual de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación Masiva, celebrada en 1995. Aunque algunas referencias responden a la coyuntura del momento, Temas lo publica por su interés interpretativo y su perspectiva comparatista acerca de un problema vigente: la construcción de la imagen de Cuba por los medios de difusión fuera de la Isla.
“¿Cómo explicar el éxito global de Buena Vista Social Club? Se calcula que, en términos de ventas e interés publicitario, no hay disco o filme comparable en la historia cultural cubana. Las nominaciones y premios internacionales que ha recibido ya suman unos treinta, entre ellos el de finalista en la categoría de mejor documental para el Oscar. La cinta cinematográfica también ha motivado más de una centena de reseñas en Europa, los Estados Unidos y América Latina, todas ellas extraordinariamente laudatorias, aunque en su mayor parte solo atestiguan una sensación de encanto que nunca llega a dilucidarse por completo. Cabe preguntarse cuál sería la mejor forma de acercarse a un fenómeno tan súbito y de tal magnitud. ¿Existe una estética o política cultural capaz de apreciar sus complejidades culturales y comerciales, tanto en el contorno nacional como en el transnacional?...”
“Este ensayo presenta y discute la imagen de Cuba, los cubanos y su cultura en la literatura de viajes norteamericana más reciente, así como en algunas revistas y tiras cómicas de la llamada cultura de masas. Intento develar, y en lo posible deconstruir, las mediaciones que intervienen en la percepción de «la otredad», los estereotipos actuantes y explicarlos considerando la existencia de factores como el etnocentrismo, la «latinidad», las diferencias axiológicas, de lengua y, en última instancia, de culturas distintas…”
“¿Promueve o deforma a las diversas artes la atención que se les brinda? ¿De qué modo usan los activistas culturales a los académicos para obtener atención y legitimidad y de qué modo usan los académicos a los activistas-artistas para enseñar uno u otro valor estético culturalmente condicionado que modifique las predisposiciones políticas? La cultura puede hacer daño, por ejemplo, cerrando filas étnicas para alimentar la intolerancia. Y puede hacer bien desarrollando estrategias para alcanzar objetivos específicos y para promover el respeto hacia uno mismo y los demás, que permita el contrato democrático…”.
Complejidades en cuanto a dinámica actoral traen consigo el desaprovechamiento de potencialidades e insuficientes procesos de articulación, lo que hace necesario utilizar desde los gobiernos locales enfoques modernos de gestión como la cadena de valor. La reseña sitúa el enfoque de las cadenas de valor como herramienta para la gestión pública municipal, en función de los necesarios procesos de articulación para el desarrollo. Se visualiza la gestión pública local desde enfoques como el de cadenas de valor como necesaria por sobre relaciones verticales que han prevalecido en los espacios subnacionales. Se proponen políticas en función de la articulación interactoral y multinivel como premisa para el logro de ventajas competitivas en función de un desarrollo local sostenible.
Luego de la aprobación de la nueva Constitución, los municipios cubanos están en proceso de cambio, teniendo en cuenta que esta les otorga autonomía y la posibilidad de gestionar, de manera integral, sus recursos. Tomando como base las limitaciones que entorpecen la gestión municipal, el objetivo del estudio que en estos momentos se ejecuta como parte de una investigación de doctorado, es desarrollar un sistema para la gestión del conocimiento y la innovación en los gobiernos territoriales con enfoque en la economía energética para el desarrollo local sostenible (SGCIEn).
El objetivo de esta contribución es presentar una herramienta de apoyo que permita la implementación de la Estrategia de Desarrollo Municipal desde el esquema de gobierno del municipio Mantua. En el documento se fundamenta la necesidad de una efectiva gestión de gobierno al conectar ciencia e innovación con la solución de los problemas del desarrollo presentes en el municipio y en particular los relacionados con la línea estratégica de soberanía alimentaria que se encuentra en proceso de actualización e implementación. Se muestra cómo la propuesta de Triangulación de actores vinculados al desarrollo local (TADEL) fortalece la relación entre el gobierno local y el grupo de asesores
Este artículo critica los circuitos problemáticos de la enseñanza de la literatura africana en las universidades africanas, según los cuales las obras de escritores africanos suelen legitimarse primero en el Norte global. El autor, escritor senegalés que ha publicado, reflexiona sobre su propia experiencia docente en Senegal y Nigeria, y constata que, en ambos países, a pesar de las diferencias en las lenguas coloniales heredadas, se enseña el mismo número reducido de escritores africanos. No deja de ser irónico que las universidades africanas, al tiempo que ponen en primer plano a los escritores africanos, se centren en los más reconocidos en Londres, París y Nueva York. En definitiva, es la idea occidental de África la que se enseña con más frecuencia que la propia África. En respuesta, es necesario "recentrar" África. Para los estudios literarios africanos, esto implicaría, en parte, dar más espacio a los escritores que viven en el continente (sin ocultar la contribución de la diáspora africana). El propio autor, pionero en la enseñanza en algunas lenguas autóctonas de Senegal, aboga por una mayor utilización de las lenguas africanas. No será fácil, dados los aparentemente enormes obstáculos del legado colonial. Pero la descolonización de la mente sólo puede avanzar si las lenguas africanas se comprometen como conductos del conocimiento.
Desde una mirada global, la COVID-19 ha evidenciado de manera inequívoca el potencial que para una eficaz práctica médica tiene un adecuado enfoque de las variables edad, sexo y género. La prevención de la infección por SARS-CoV-2 y, cuando esto no ha sido posible, el tratamiento médico de sus consecuencias, ha demostrado la necesidad de su uso acertado. Sirvan esas demostraciones, a manera de victoria parcial, para avanzar tanto como las circunstancias y voluntades lo permitan hacia una medicina, además de universal y gratuita, de precisión. Asimismo, en ello se ha de tener en cuenta las diferencias que introducen las mencionadas variables.
Se reflexiona acerca del cambio de la estructura por edad de la población cubana y sus implicaciones en el desarrollo sostenible, utilizando como referentes determinadas dimensiones o esferas de la sociedad que resultan claves en esta situación. Se pretende sensibilizar a los decisores y diseñadores de políticas, investigadores y estudiosos sobre el tema en la importancia de utilizar adecuadamente la información estadística desagregada disponible sobre este grupo poblacional que en la actualidad representa 20,8% y se espera que alrededor de 2050 sea más de 33%.
Este ensayo analiza cuatro cortos de la serie animada cubana El Negrito Cimarrón, creada por Tulio Raggi en la década de los 70. Se propone que, a través de la representación del cimarronaje en Cuba y su contexto socioeconómico, Raggi insertó en la televisión cubana para infantes una imagen decolonial y crítica de los orígenes de la nación. Esto es coherente con el resto de su obra, la cual abarca más de sesenta títulos como director, codirector o guionista y un interés sistemático en los temas de dinámica social y divulgación científica. Se lee el contenido de estos cortos en diálogo con textos historiográficos como El Ingenio de Moreno Fraginals y de producciones de ficción histórica interesadas en la resistencia a la esclavitud en América Latina, como La última cena y Queimada.
La gestión de las artes en Cuba no está ajena a las transformaciones socioeconómicas que vive su sociedad. En especial en la capital surgen continuamente nuevos modelos de gestión de la cultura. Muchos de ellos están signados por fórmulas de trabajo que aplican la autogestión, la horizontalidad y que son en ocasiones más dinámicas y eficaces que el sistema institucional del Estado, con el que sería conveniente y deseable que interactuaran, de manera legal y organizada.
Se ofrece al lector la primicia de la visión que de la Cuba revolucionaria se tiene en el imaginario alemán, con interesantes y curiosas reflexiones sobre filmes, canciones, lenguaje y artistas cubanos provisto por Jennifer Hosek en el libro Sun, Sex and Socialism: Cuba in the German Imaginary, publicado en 2012.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba