lunes, 14-04-2025
“El primer centenario de los memorables acontecimientos ocurridos en 1898, en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, ha convocado la atención de los más diversos círculos tanto en el espacio caribeño como en la península ibérica y la vecina potencia norteamericana. El énfasis que suele ponerse en el recuento y análisis de tales hechos está, desde luego, justificado. Mas, acaso, resultaría útil advertir el carácter un tanto unilateral de ese enfoque. Convendría recordar que aquel año 98 estuvo también signado por acontecimientos ocurridos en otros escenarios en el continente africano y en el asiático…”
“La derrota española de 1998 frente a la naciente potencia norteamericana sirvió de detonante y generó el pesimismo y el dramatismo que se reflejó en la literatura de la época. El regeneracionismo se convirtió en la fórmula para cambiar la sociedad. Autores contemporáneos señalan que fueron los hombres del 98 los que «inventaron España». La conmemoración del Centenario de 1898 ha suscitado en estos años una serie de valoraciones, opiniones, reproducción de obras de la época, etc., que llevan a una nueva valoración del «desastre», visto a la distancia de cien años. Todos coinciden en que el 98 fue el momento central de la crisis política y social que se venía gestando desde años atrás. A la derrota de la guerra contra los Estados Unidos, por la cual España perdió los restos de su imperio colonial, se le concedió, en su momento, una magnitud muy alta. «¡Más se perdió en Cuba!» fue la frase acuñada que ha perdurado hasta nuestros días…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2001, modalidad de Humanidades)
“Por cuidar la esperanza de los mejores tiempos, supo María Zambrano guardar los saberes antiguos para hacerlos llegar, en las claves de su pensamiento, hasta la reflexión de nuestros días. De ahí la singularidad con que se palpa una muy particular «filosofía de la vida» en su propuesta —seguida y luego escindida— del racio-vitalismo orteguiano. Su nueva «razón poética» es una «razón mediadora» que modula y acerca su discurso a una fuente auténtica de sabiduría…”
“La multicultural inmigración española participante en el poblamiento de Cuba trae entre sus hábitos, tradiciones y costumbres, sus experiencias deportivas, las que con los años se integran a la naciente sociedad criolla, teniendo en cuenta los gustos, posibilidades y necesidades espirituales de las clases, estamentos y grupos sociales de cada localidad. El gusto aristocrático por la caza, la natación, la esgrima, la equitación y el ajedrez, expresión tanto de elegancia y distinción como de poder en la sociedad feudal española, es imitado por las familias ricas de la Isla…”
“Ya desde principios del siglo XX se destacó una ofensiva hispano-vasca cuando, en 1901, se inauguró una gran instalación de jai alai con fines industriales, con previstas apuestas públicas oficiales, concebida por iniciativa de un grupo de personalidades vascas enriquecidas en tierra cubana. Pero en lo referido al desenvolvimiento del sport y el recreo en las sociedades españolas, no es hasta unos años después cuando le dedicaron su interés, igual que a las giras y al baile. Para esos años, los deportes de origen anglosajón habían copado el entusiasmo de la población con posibilidades económicas reales…”
“La evolución del sistema educativo hispano, hasta hace pocos años buque insignia del Estado de Bienestar español, ha comenzado a experimentar notables transformaciones a raíz de la crisis económica desatada en el 2008. El objetivo del presente artículo es apuntar los cambios fundamentales a los que se avoca la educación pública en España, estudiados a partir de las nuevas normativas y los desafíos que introducen, entre ellos el riesgo de derivar hacia un modelo más polarizado, menos democrático y de baja legitimidad social, aunque en mejor sintonía con el patrón de acumulación instaurado durante la Transición…”
“La llamada transición política española a la democracia es, sobre todo, un hecho histórico. Treinta y dos años después de la muerte de Francisco Franco y los mismos del reinado de Juan Carlos I de España, debieran dar el suficiente reposo y el aquilatamiento de los datos históricos para conocer con cierta solvencia lo que realmente sucedió, sus actores básicos y los dilemas estratégicos que tuvieron que resolver, así como la intervención internacional en lo acontecido. Y más allá, intentar explicar por qué pasó lo que pasó…”
“En la medida en que el Estado no sea más que una estructura de opresión de clase, es necesario defender su extinción en paralelo con la abolición de las clases. Nos interesa plantearnos si el Estado puede ser «algo más» y qué ocurre con ese «algo más». En este sentido, resulta difícil negar que, además de una maquinaria para cobrar tributos y reprimir revueltas, el Estado puede sin duda desempeñar otras funciones…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba