martes, 03-12-2024
¿Qué significa el deporte masivo en la sociedad contemporánea, y cuáles son sus implicaciones culturales, sociales? ¿Qué dice este acerca de nosotros mismos y de lo que nos rodea? ¿El deporte y su discusión en la esfera pública están ligados a fortalecer valores cívicos? ¿Cómo se explica que en el presente el ajedrez tenga menos resonancia, no asociada con la calidad de los jugadores? Desde diversas aristas, cuatro cubanos relacionados con el deporte responden estas y otras preguntas acerca del tema.
(Versión de un capítulo del libro The Pride of Havana: A History of Cuban Baseball (Oxford University Press, Nueva York, 1999), enviada especialmente por el autor para este número de Temas)
“La inquietud laboral entre los jugadores y el surgimiento de una liga rival en Cuba, que retaba al circuito profesional establecido, habían creado algo de inestabilidad, y la independencia relativa de que disfrutaba la Liga Cubana en relación con el beisbol estadounidense estaba a punto de terminar. Nunca más jugarían las figuras establecidas de las ligas mayores en la pelota cubana y las estrellas del país serían esporádicamente amonestadas por eso en el futuro. De hecho, a algunas estrellas cubanas se les prohibiría jugar en Cuba, como sanción por haber jugado en México. Otros hechos, todavía desconocidos, hijos del azar, fueron que nunca más el Habana y el Almendares se verían enfrentados en una contienda como esta y nunca los patriarcas del beisbol cubano, Miguel Ángel González y Adolfo Luque, volverían a chocar en un encuentro tan trascendental como el que se iba a producir en el Gran Stadium…”
“El relativo abandono por las ciencias sociales contemporáneas del estudio de un fenómeno social y cultural de la importancia y riqueza del deporte, resulta de la mayor pertinencia epistemológica y metodológica. Es necesario enfocar las prácticas deportivas por encima del tradicional discurso vivencial, laudatorio o estadístico, y pensarlas como espacios con enormes poderes de convocatoria (muy superiores a la mayoría de las concentraciones políticas en el mundo actual); áreas donde se producen y discuten discursos identitarios, de clases, razas y géneros; territorios para la producción de socialización y para la liberación eufórica de pasiones colectivas, que solo encuentran su semejante en la cultura popular en los grandes conciertos de rock o salsa…”
Este artículo resume un estudio sobre las relaciones y actitudes hacia el deporte en los casos de mujeres con distintos orígenes culturales y lingüísticos en Australia. ¿Por qué las mujeres de otros orígenes culturales y lingüísticos muestran bajos niveles de participación en los deportes? ¿Cuáles son sus percepciones sobre estos? ¿Cómo pueden los encargados del deporte ampliar las oportunidades de participación de las mujeres en estos casos? Estas fueron las preguntas claves de este estudio indagatorio de las experiencias y opiniones, tanto de las mujeres de estas procedencias como de los responsables de las actividades deportivas.
“La multicultural inmigración española participante en el poblamiento de Cuba trae entre sus hábitos, tradiciones y costumbres, sus experiencias deportivas, las que con los años se integran a la naciente sociedad criolla, teniendo en cuenta los gustos, posibilidades y necesidades espirituales de las clases, estamentos y grupos sociales de cada localidad. El gusto aristocrático por la caza, la natación, la esgrima, la equitación y el ajedrez, expresión tanto de elegancia y distinción como de poder en la sociedad feudal española, es imitado por las familias ricas de la Isla…”
El texto pretende comprender cómo la globalización se está delineando en la esfera cultural, específicamente en el fútbol, que a partir de los años 30 y los 40 fue incorporado como uno de los elementos de la nacionalidad brasileña y ha sido caracterizado por sus pensadores como portador de una identidad propia que lo distinguiría frente a otras naciones. En ese sentido, cabe preguntar si, frente a un mundo globalizado, este deporte ya perdió la identificación como el «alma nacional» o si esta persiste, «sirviendo» como producto cultural brasileño (si es que podemos llamarlo así) que, por bueno, es mundialmente exportado.
“Ya desde principios del siglo XX se destacó una ofensiva hispano-vasca cuando, en 1901, se inauguró una gran instalación de jai alai con fines industriales, con previstas apuestas públicas oficiales, concebida por iniciativa de un grupo de personalidades vascas enriquecidas en tierra cubana. Pero en lo referido al desenvolvimiento del sport y el recreo en las sociedades españolas, no es hasta unos años después cuando le dedicaron su interés, igual que a las giras y al baile. Para esos años, los deportes de origen anglosajón habían copado el entusiasmo de la población con posibilidades económicas reales…”
“En una televisión como la cubana, se impone una gran responsabilidad para mantener la justa distancia con respecto al triunfalismo exagerado, el desmedido dramatismo por la derrota, el desprecio o denigración hacia los perdedores, o el llamado «vedettismo» de los atletas, manifestaciones muy usadas en busca de la espectacularidad, pero que no responden a los principios que se propone Cuba como sociedad...”
“La ciudad de Beijing se prepara para protagonizar el mayor espectáculo deportivo mundial, que tendrá efecto en el verano de 2008. La capital de la República Popular China, con más de quince millones de habitantes y una larga historia cultural reconocida mundialmente, vive un momento de gran actividad económica, constructiva, organizativa, social, a fin de estar lista para acoger sus próximos Juegos Olímpicos. Las actividades artísticas no están exceptuadas de esa preparación. Sobre esto, y en especial sobre la relación deporte-cultura, Temas conversó con el Consejero Cultural de la Embajada de China en Cuba, señor Zheng Kejun…”
“La apropiación literaria del hecho deportivo se pierde en el tiempo aunque se cite a Homero en los inicios. Sabemos que la oralidad antecede a la literatura escrita y que las hazañas de los atletas eran cantadas por los bardos antes de ser fijadas por la letra. La literatura cubana no ofrece --como lo hacen, por ejemplo, las letras de Sudamérica-- una copiosa producción en su vocación deportiva. No obstante, basta observar la muestra que ofrecemos de los textos existentes, para saber que el deporte tiene una presencia digna en nuestra escritura artística desde el siglo XIX...”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba