martes, 03-12-2024
"Una relectura de varios estudios sobre las características socioeconómicas y sociopsicológicas de los cubanos residentes en diferentes espacios geográficos, conduce a nuevas reflexiones. Estos asentamientos de cubanos en el exterior no conforman comunidades sociopsicológicas establecidas, como sí ocurre con la que existe, por excepción, en la ciudad de Miami, pues no lo han alcanzado otros asentamientos de cubanos en otras regiones de los Estados Unidos..."
““La nación se ha hecho de inmigrantes”, escribe Martí sobre los Estados Unidos en 1886. Fue testigo de la más contundente oleada migratoria de trabajadores al Nuevo Mundo, y también palpó las contradicciones económicas y sociales de esa inmigración. Esa oleada comenzó despacio con el albor de las industrias del Norte antes de la guerra civil norteamericana y se convirtió en un verdadero estruendo una vez afianzado el destino económico norteamericano con la derrota del Sur agricultor por el Norte industrial. La mano de obra inmigrante consolidó la transformación de la economía norteamericana y Martí observó las contradicciones de esa etapa de la acumulación del capital industrial…”
La intención de este trabajo no es ofrecer una lista más o menos completa de todos los artistas cubanos llegados de Cuba a partir de distintas fechas o formados en el exterior durante los casi cuarenta años de duración del proceso revolucionario cubano. Tampoco someterlos a una coreografía generacional o de estilos. Se trata, más bien, de pintar un fresco de apariciones generacionales a partir de acontecimientos o publicaciones especiales, de artistas que son casi desconocidos en Cuba.
“Por encima de apariencias y estereotipos, la década en curso es escenario de transformaciones políticas y generacionales en la comunidad cubana en el exterior, visibles sobre todo en el caso de la radicada en los Estados Unidos, y específicamente en Miami, ciudad donde se concentra la mayor cantidad de emigrados y se ha estructurado el llamado enclave étnico. Como expresión de esos cambios, se ha incrementado la densidad de población y la variedad de procesos demográficos, unidas a una no menos creciente complejidad socioeconómica, fragmentación ideológica y activismo político…”
“1980: oleada de inmigrantes desde el puerto del Mariel. La mayoría viene a vivir a Miami, la ciudad con la segunda mayor población cubana del mundo, solo después de La Habana. Una parte importante de los que llegaron era gay. Con los años surge un debate sobre el número exacto de homosexuales y los cálculos fluctúan entre 1 500 y 30 000. Independientemente de la cifra exacta, la población gay desempeña un papel evidente en la formación de la opinión pública en torno al Mariel y en la manera en que los medios de difusión informan sobre la situación. Desde Cuba, se utiliza su presencia entre los que deseaban salir para caracterizar negativamente como escoria a todos los cubanos que participaron en la migración. Los cubanoamericanos se preguntan qué va a ser de su impecable reputación en el país que los ha recibido…”
“La migración es un fenómeno de la población cuyo estudio es cada vez más importante. La movilidad de la población entre límites político-administrativos, asentamientos u otra unidad de análisis, puede resultar de diferentes situaciones espaciales y horizontes temporales. Así, pueden identificarse movimientos o migraciones pendulares, que vinculan la vivienda con el trabajo y que con mayor frecuencia son diarios; o migraciones estacionales o temporales que no implican un cambio definitivo de domicilio, pero que sí suponen la permanencia en un lugar diferente al de residencia durante un período. No obstante, la migración es mayormente asociada a traslados definitivos y puede tener connotaciones tanto internas (dentro del territorio del país) como externas (internacionales)…”
“Una de las repetidas «verdades» que circula, por lo menos por esta orilla floridana del Estrecho, es que Cuba nunca fue «país de emigración». La historia de la emigración cubana, desde el siglo XIX hasta el presente, se percibe como una manifestación de las condiciones o trastornos políticos en la Isla, que obligaron a personas a abandonar el país y crearon una serie de «destierros» o «exilios», como usualmente nos referimos a esas emigraciones. Esa interpretación de la historia migratoria cubana como una serie de «destierros» con móviles políticos, tiene una cierta base en la realidad objetiva, sobre todo si nos limitamos al flujo más importante: el que se ha encaminado a los Estados Unidos…”
“A principios del decenio de los años 90, a medida que el tema de la inmigración hacia los Estados Unidos se politizó, en los medios de difusión, la política y los círculos semiacadémicos comenzaron a difundirse cifras extravagantes. Estas afirmaciones se concentraban en la inmigración ilegal procedente de América Latina (en especial de México y América Central), el Caribe (Haití y República Dominicana) y Asia (China). Tras una exhaustiva investigación de los datos disponibles, un grupo de expertos del Consejo Nacional de Investigaciones (NRC), concluyó, en 1997, que cada año penetran en territorio de los Estados Unidos entre 200 000 y 400 000 nuevos inmigrantes ilegales. El grupo calcula que en la actualidad la población total de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos oscila entre dos y cuatro millones de personas…”
“El presente artículo pretende esbozar algunos elementos generales de la relación migración internacional-desarrollo, a fin de ubicar el fenómeno en toda su multidimensión. En particular, tratará la manifestación de esta relación en países emisores de migrantes en las condiciones actuales de la región del Caribe. De forma general, el trabajo expresa como hipótesis la necesidad de comprender y analizar la realidad y las políticas migratorias regionales, a la par de los asuntos del desarrollo integral y la planificación económica…”
“A propuesta de los Estados Unidos, en la XXIII Cumbre de los países más industrializados del mundo (G7), realizada en Denver, en 1997, se definieron las políticas que regirán el Nuevo orden mundial bajo la hegemonía de ese país. Los líderes del G7 y Rusia se comprometieron a combatir la inmigración ilegal [sic] en sus fronteras, y a intercambiar tecnología e información de inteligencia para luchar contra ese fenómeno. El párrafo dedicado a la inmigración indocumentada se incluyó en el capítulo «Delincuencia transnacional organizada», del Informe de los Ministros de Relaciones Exteriores de este grupo…”
“La migración circular (también llamada migración de trasbordo, golondrina o de puertas giratorias) es un rasgo cada vez más común de los traslados internacionales de población. Aunque los movimientos de ida-y-vuelta han caracterizado desde hace bastante tiempo a muchos flujos de migrantes, la magnitud actual de la circulación no tiene precedentes. El constante cruce de fronteras en ambos sentidos ha sido bien estudiado en el caso de los migrantes recientes de México, América Central y el Caribe a los Estados Unidos. Entre otros factores, la proximidad geográfica a Norteamérica de países como México, la República Dominicana, Puerto Rico y El Salvador facilita la migración circular…”
“Los desplazados son un nuevo fenómeno migratorio en la historia del fin del siglo XX. Se trata de un comportamiento poblacional que se está repitiendo en todas aquellas regiones en las que los pueblos luchan por la democracia, la autonomía y el respeto a su identidad: Ruanda, Kosovo, Timor, Chechenia y, por supuesto, Chiapas. Los desplazados son también la consecuencia de un Estado autoritario, en el mismo sentido descrito precedentemente, pero estas poblaciones sufren una total desprotección legal, ya que no se les asigna un estatus reconocido por organismos internacionales y, por lo tanto, no hay ninguna obligación para las comunidades receptoras, más allá de ejercer la solidaridad humana, que por supuesto no es poca cosa…”
“El Caribe ha tenido una amplia presencia como emisor de migrantes. República Dominicana, Puerto Rico y Cuba han ocupado lugares de significación, tanto por los volúmenes de sus flujos migratorios, como por sus cualidades, en particular, a partir de inicios de la década de los 60. La migración cubana se distingue quizás por sus condicionantes históricas, económicas y geopolíticas. Este no es un fenómeno nuevo ni específico del siglo pasado, aunque adquiere rasgos diferentes con el proceso iniciado con el triunfo de la Revolución, y después de más de cuarenta años continúa presente. No obstante, según las cifras que aporta en el contexto de los grandes flujos migratorios, el caso cubano no clasifica entre los primeros lugares en el mundo…”
“Se afirma que, si bien en cada país los inmigrantes han sido incorporados al sistema social, educativo, laboral y político de diferente manera, al no ser ciudadanos por nacimiento en un territorio nacional y no compartir la identidad cultural mayoritaria, se mantienen políticamente marginados. Ante los crecientes flujos migratorios hay dos dimensiones de este tema. Una es si es posible excluir y marginar de derechos a quienes no han nacido en el Estado-nación; la otra, si se considera que quien decide emigrar de su país de origen pierde sus derechos políticos, a pesar de que en muchos casos mantiene con él fuertes vínculos sociales, culturales y económicos. Estas interrogantes corresponden a los desafíos filosófico-políticos de un mundo globalizado, pero sobre todo representan un cambio profundo en la definición de membresía política…”
“La decisión de emigrar y la condición de emigrado se convirtieron durante muchos años en la entrada a una zona marginal innombrable que no tenía cabida dentro de la Revolución. De hecho, ya estaba fuera, incluso geográficamente. Las circunstancias históricas nos jugaron una mala pasada y cobraron en este asunto un sentido negativo, afectando a instituciones básicas de la sociedad, como la familia, y provocando la fragmentación de la identidad cultural, la misma identidad que el proyecto cinematográfico nacional se proponía rescatar y redimensionar. Si bien varios largometrajes también se acercaron, aunque de manera anecdótica, al tema de la emigración en estos años; y algunos con implicaciones mucho más sugerentes, interesantes y de una profundidad sorprendente, en realidad, en treinta años de cine cubano revolucionario la problemática de la emigración solo aparece como tema central en una sola película de ficción…”
“Más de cuarenta años de cambios radicales en Cuba, como resultado de la Revolución de 1959, y más de treinta de existencia de ascendentes comunidades de emigrados cubanos en los Estados Unidos, así como en diversos países —España, Venezuela y México, entre otros—, en menor medida y tiempo, han provocado un importante proceso de inclusiones y exclusiones en la identidad cultural cubana, que no siempre se reconoce por las partes involucradas. La reinterpretación y reconceptualización de la identidad cultural cubana, en todas sus dimensiones, es una necesidad teórica y práctica, en Cuba y en su diáspora…”
Este panel está dedicado al tema de la emigración como fenómeno social y cultural. Su interés es discutir la problemática de la emigración contemporánea, vista no como fenómeno demográfico, económico, político o familiar, sino desde la perspectiva del contexto cultural en donde se desarrolla, de sus implicaciones desde el punto de vista de la cultura y de la sociedad.
¿Qué connotación (social, política, ideológica, cultural, económica...) tienen hoy "irse" y "quedarse" y cómo contrasta o no con el pasado? ¿Qué retos enfrentan los que se van en la adaptación a la sociedad de destino? ¿Cuán diferenciado o peculiar es el flujo de los que se van ahora respecto a la idiosincrasia de la sociedad emigrada? ¿Cuánto se van los que se han ido en los últimos años?
“En nuestros días, los flujos migratorios son resultado de diversos factores que les otorgan un gran dinamismo. Las tendencias demográficas, los conflictos armados, los desastres naturales, las insuficiencias estructurales del desarrollo, las desigualdades de las economías nacionales, las condiciones de pobreza de amplios sectores, la falta de oportunidades laborales y, en general, el abismo cada vez mayor entre pobreza y riqueza, estimulan la movilidad de los seres humanos. Este escenario de asimetría profundiza las desigualdades en los niveles de desarrollo, aumenta la migración internacional y produce una visión conflictiva de la inmigración en los lugares de recepción, a la vez que resalta la oportunidad que supuestamente ofrece la salida de emigrantes para las sociedades emisoras y los actores de estos procesos…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura)
“El tema del arte cubano en el extranjero se viene considerando desde hace décadas, con atención particular a la producción literaria. La diáspora de un muy nutrido grupo de músicos cubanos de las más diversas vertientes es un fenómeno que, por su repercusión y complejidad, demanda un serio estudio. El hecho de que varios de los principales exponentes de la generación finisecular de creadores cubanos se hayan marchado del país y radicado en distintos países tiene diferentes explicaciones…”
“El simple acto de viajar se inscribe dentro de los complejísimos y contradictorios problemas por los que atraviesa la humanidad. Ello, sin embargo, se aparta de las intenciones de este trabajo centrado en los imaginarios alrededor del acto de viajar hoy en Cuba. Estos manan de las condiciones de existencia, relaciones y accionar de las personas; de las prácticas, de los seres humanos, acumulables en el sentido material y simbólico. Son resultado de la coyuntura y la tradición. Es posible descubrir, en ellos, momentos contradictorios de continuidad y de ruptura...”
“El concepto de enclave étnico se ha desarrollado en el ámbito de la sociología y no debe identificarse con el empleo que ha tenido el término «enclave económico» en otros campos, asociado a las teorías del desarrollo. El enclave económico se identifica como un sector cuya conexión con la economía interna es muy limitada. Cuando se alude al enclave cubano-americano de Miami, se altera completamente el contenido del concepto porque se trata de una comunidad social de un origen étnico determinado, formada por un proceso migratorio e inserta en una economía capitalista altamente desarrollada…”
“La explosión de la emigración-inmigración ha tomado por sorpresa a ciudadanos, funcionarios gubernamentales, demógrafos, partidos políticos e incluso sistemas sociales. Cuando se trata de analizar este fenómeno internacional, la opinión pública permanece entrampada en conceptos, modelos y supuestos del siglo XIX. No obstante, últimamente abunda la percepción de que las migraciones constituyen un componente de las políticas internacionales de los países. El impacto de las migraciones en las relaciones internacionales ha comenzado a investigarse. En menor grado, se examina el impacto de las migraciones sobre las relaciones multilaterales y los movimientos de cooperación e integración…”
“El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión histórica, desde Cuba, de factores tanto endógenos como exógenos cuya articulación ha conformado y dotado de un carácter singular a la subregión caribeña. Desde la llegada de los europeos, el Caribe fue zona de numerosos y masivos procesos migratorios, impulsados por las diferentes potencias, resultado de los cuales se produjeron encuentros y confluencias entre múltiples etnias. La complejidad de las sociedades creadas, donde los factores unificadores se entrecruzaron con los diversificadores, solamente es posible comprenderla si son utilizadas, como marco analítico-conceptual, las categorías asincronía, similitud y diferencia…”
El autor conviene en que Miami nos ofrece un laboratorio en el que se puede estudiar el futuro de los Estados Unidos. Las diferencias económicas y demográficas, de clase y luchas políticas que tienen lugar allí constituyen un microcosmos de las transiciones actuales que ocurren a lo largo de la nación.
Panel de Último Jueves realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, en abril de 2012. Una discusión, desde la experiencia de tres investigadoras que se dedican a estudiar el tema demográfico que responden a cuestiones como: envejecimiento, fecundidad, migración, repercusión social de esos fenómenos, y estrategias para hacer frente a tal problemática, con vistas al futuro.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba