jueves, 21-11-2024
Inicio > Catalejo > Dossier > América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
En México estamos viviendo un momento inédito
Debe estar autenticado para compartir
Fragmentos de la intervención de Oscar Rojas, profesor mexicano de Economía Política, en el panel América Latina y el Caribe en 2024, realizado el 21 de febrero de 2024, en el marco de la Feria Internacional de La Habana.
[…]
Rafael Hernández: ¿cómo ha cambiado la dinámica política en nuestros países en estos años más recientes?, ¿qué factores diferenciales la han marcado, qué tiene de distinto esa dinámica política respecto a lo que venía pasando?, ¿y en qué medida el esquema bipolar izquierda-derecha recoge su complejidad actual?
Oscar Rojas: Estoy de acuerdo con que la ciencia económica siempre se ha presentado con un estrecho lente, pero no toda; también tiene su historia y sus paradigmas; por supuesto, actualmente a través de la economía que pudiéramos denominar estándar, es decir, la visión de equilibro, de mercado, que ahí va acompañando sobre todo a la evolución del neoliberalismo. También está en un momento de cambio, como diría Thomas Kuhn, hay un proceso ya de crisis en el que estamos haciendo una renovación epistemológica, en la cual estamos abriendo la perspectiva otra vez de ese lente que ya tiene otra visión.
En México estamos viviendo una transformación, un momento inédito en el cual se están transformando las estructuras económicas; no hay que olvidar que estamos en un período de crisis del modo de producción en lo general, y una vez ya habiéndose mundializado, no se pueden entender las dinámicas particulares sin entender la crisis global actual.
La hipótesis de la que parto es la de la teoría de la transición, que viene de El capital, de Marx, en el sentido que hay tres momentos evolutivos, históricos; el primero, cuando el capital comercial domina, luego el industrial, y al final el financiero; el neoliberalismo es el momento en el cual el financiero puede tender todos estos nuevos mecanismos de sujeción. Es decir, el momento actual representa la última fase del dominio capitalista.
Y lo que estamos viviendo es el momento en el cual, desde los años 70 —que tiene que ver con la disolución del patrón oro—, el capital se desplegó bajo una imagen distinta; es decir, nuestro imaginario de combate frente al capital se parece un poquito más a la visión del capital en su base industrial, pero ahora con el financiero el capital social global se presenta con relaciones incluso hasta cuánticas debido a lo inmediato de la información y por las interacciones con las expectativas futuras, porque ya la circulación tiene otra dinámica¸ de ahí la importancia de que la ciencia económica pueda recuperar sus bases epistemológicas provenientes de la dialéctica, vista no como un asunto simplemente de discusión filosófica, sino que permite ver las relaciones mutuas tan complejas que se están viviendo en nuestros países. Estamos teniendo escenarios totalmente diferentes, como lo que está pasando en Argentina, o en México, que tienen características diferentes de un mismo momento histórico del modo de producción global.
Ello nos lleva a nuevas preguntas. En México lo que está sucediendo es que la complejidad tiene que ver con nuestra unidad económica con los Estados Unidos, quien está en una debacle, en una crisis muy fuerte, que solamente se mantiene a través del sistema mediático, ideológico, porque su operación ya no tiene mucho qué hacer con respecto a la nueva dinámica que está ocurriendo con los BRICS+. Por supuesto, siempre que los poderes empiezan a estar en sus últimos días por supuesto que todavía tienen elementos para desplegar algunos actos, vamos a decir así, muchos actos de poder, pero adicionalmente, lo que estamos viendo, desde México, es que antiguas formas económicas se modifican estructuralmente, con ello se está moviendo esa ortodoxia establecida, y se está descubriendo que a los modos de producción se les puede mover, modificar, mucho más que lo que se pensaba. Puede haber no una combinación nada más de política fiscal y monetaria, sino que también se le agrega ya el aspecto la política social. Y en la mezcla vamos a tener nuevas combinaciones, la idea es de que ya no es un gran modelo que hay que seguir, sino la posibilidad, dadas las fuerzas productivas alcanzadas, de que puedan existir nuevas combinaciones, siempre dependiendo de las necesidades particulares de los países, como la idea de la desconexión, aquel viejo concepto de Samir Amin, en el sentido de que ya no respondes frente a la política económica global, sino que ahora pones freno a través de plantarte en las condicionantes particulares; de ahí que vemos ese socialismo con características chinas. Ahora en México se está hablando de ese modelo como el humanismo mexicano, entonces es recuperar, en suma, de lo que fue la polaridad del valor de cambio en la visión de mercado nada más, a recuperar el contenido a través de los valores de uso, que siempre, por supuesto, es histórico, y uno de sus contenidos es la brújula de la justicia social.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Otros artículos del Dossier
Fragmentos de la intervención del investigador y profesor de la Universidad Autónoma de México (UAM), Jaime Ortega, en el panel América Latina y el Caribe en 2024, realizado el 21 de febrero de 2024, en el marco de la Feria Internacional de La Habana.
Fragmentos de la intervención de Francisco Farina, coordinador de la editorial argentina El Colectivo, en el panel América Latina y el Caribe en 2024, realizado el 21 de febrero de 2024, en el marco de la Feria Internacional de La Habana.
Fragmentos de la intervención de Roberto Regalado, politólogo, investigador especializado en temáticas vinculadas a las relaciones Cuba-América Latina, así como a la proyección internacional de la Revolución cubana, en el panel América Latina y el Caribe en 2024, realizado el 21 de febrero de 2024, en el marco de la Feria Internacional de La Habana.
“El sonido y la furia”. ¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos?
Contrapunteos del arte y la literatura: nueva publicación de Ediciones Temas presentada hoy en el Congreso de la UNEAC
Tres octubres sin Juan Valdés
Nueva fecha para el debate del Último Jueves de septiembre dedicado a "Lo religioso en el espacio público"
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
La cultura en la defensa de la nación
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba