El artículo se centra en una de las problemáticas neurálgicas presente en la elaboración teórica contemporánea en torno al proyecto socialista como alternativa frente al capitalismo mundializado. Se focaliza el análisis en las implicaciones epistémicas de no atender debidamente la dialéctica entre conexiones y desconexiones epistémicas con la tradición marxista por parte de algunas propuestas teóricas en torno al socialismo del siglo xxi. En el contrapunteo crítico con dichas propuestas se van mostrando los condicionamientos históricos, políticos y praxeológicos que explican en buena medida un tipo de desconexión epistémica con la elaboración marxista originaria y del siglo xx, que desemboca en una ruptura unilateral y caprichosa con el pasado en nombre de un nuevo socialismo que, sin desconocer los aportes cosmovisivos, liberadores y cognitivos de la tradición marxista, asume una postura nihilista en lo que concierne a la vitalidad de sus herramientas epistémicas y de una estrategia socialista de cara a la dominación capitalista en la actualidad. Se demuestra cómo la citada desconexión conlleva un retroceso intelectual, en tanto algunos de los planteamientos teóricos novedosos que se presentan constituyen una especie de resurrección de fundamentos que corresponden al repertorio utópico premarxista.