domingo, 19-01-2025
Educador popular. Centro Memorial Martin Luther King, Jr.
Hablar de ternura como derecho pareciera ridículo. Afirmar la felicidad como exigencia política pareciera, en términos conservadores, una utopía, y en términos fundamentalistas, una estupidez. ¿Por qué? ¿Qué lugar tienen los afectos en el orden social humano? ¿Todo paradigma coloca la felicidad en igual dimensión? ¿La ternura es afirmación posible de la vida pública o reducto del mundo privado? ¿La felicidad como contenido cabe en la política realmente existente, o es una quimera allende la historia? ¿La felicidad y la ternura son de vocación individual o esencia del orden social liberador? ¿Son viables estas preguntas, al menos como preguntas, en los tiempos que corren, donde la anomia social, el individualismo desmovilizador y la crisis de paradigmas colectivos muestran signos punzantes?
Revista Temas: 100-101. Sección
¿Qué modelo de socialismo se llegó a configurar históricamente en la URSS y en Europa del Este? ¿Cómo podría describirse en relación con los acontecimientos que le dieron origen, y con los movimientos revolucionarios europeos de las primeras dos décadas del siglo XX, en donde muchos de esos procesos tuvieron antecedentes? ¿Qué expresiones anunciaban la crisis?, ¿qué factores desencadenaron el fracaso del modelo? A propósito de los quince años de la caída del muro de Berlín, Temas invita a reflexionar sobre el conjunto de los problemas que enfrentaba el socialismo en Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Revista Temas: 39-40. Sección
El libro Desarrollar el poder popular: planificando desde abajo, de Marta Harnecker y José Juan Bartolomé, está dirigido a quienes desean construir una sociedad humanista y solidaria, con pleno protagonismo popular, una sociedad que ponga en práctica un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo para obtener más ganancias; una sociedad en la que quien decida qué, cuánto y cómo producir sea el pueblo organizado. La obra se erige en una propuesta política, conceptual, pedagógica y metodológica para el desarrollo del poder popular. Su intención es formar desde el propio ejercicio del poder popular; ensayar y corregir, abrir caminos y recuperar historias, valorar y transformar al pueblo realmente existente y no hablarle a una caricatura idealista de este. Como tesis fundamental se afirma que la planificación participativa implica un orden social gestionado por la sociedad y no por una élite.
Revista Temas: 119-120. Sección
“El socialismo soviético posterior a Lenin no fue una alternativa válida, articulada y viable al capitalismo, porque la burocracia usurpadora no era portadora de una ideología superior, de un proyecto cultural, entendido como instrumental quirúrgico para realizar la nueva sociedad o crear las condiciones para lograrla. Esta es una de las claves históricas que explican el fracaso de la transición soviética al socialismo…”
Revista Temas: 50-51. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba