lunes, 09-12-2024
7
De la etnia y la raza
Etnicidad y rasa son componentes de la identidad nacional. Africanos e ibéricos de las más diversas etnias, junto a asiáticos, mesorientales y otros europeos, mezclados con los primeros habitantes de la Isla, construyeron durante quinientos años la imagen del cubano de hoy. Esa compleja historia, todavía insuficientemente elaborada, así como la identidad cultural diversa que la expresa, demandan un enfoque multidisciplinario capaz de rastrear las claves profundas para descifrar el presente.
En Cuba, la cuestión de la desventaja social relacionada con el color de la piel (más o menos oscuro) había dejado de ser —hasta que fuera retomada a mediados de los 80— un tópico del debate público. A diferencia de los casos de otros grupos —las mujeres y los jóvenes—, ninguna organización social había considerado que los problemas relacionados con el color de la piel fueran parte de su agenda.
Desde que el discurso de la rectificación lo recuperara, ello se ha ido convirtiendo en un asunto del mayor interés, tanto dentro como fuera de Cuba.
Temas ofrece una pequeña muestra de tópicos de estudio en el campo de las ciencias sociales acerca de esta problemática. Esta no examina todos los componentes étnicos representativos, ni brinda conclusiones o datos finales sobre las relaciones interraciales, pero si puede contribuir a un debate que ha estado atravesado por impresiones, opiniones, estereotipos y prejuicios de todos los colores. Temas procura así coadyuvar a que el análisis de nuestros problemas fundamentales se convierta en cultura.
Enfoque
“Una ventana al escenario de las relaciones raciales la constituye, sin duda, el fenómeno de los prejuicios. Estos revelan aspectos de la interacción de los grupos raciales. Hablan, por tanto, de su evolución y proyección, así como de sus expresiones en un momento histórico determinado. Precisamente de los prejuicios, de cómo y por qué se generan, trata este trabajo…”
“En África, como en otras partes, las relaciones entre grupos étnicos fueron variables: en unos momentos prevalecieron los nexos de intercambio pacífico y, en otros, la conquista y subordinación de un pueblo con respecto a otro. Al margen de esos conflictos en el £frica precolonial, el colonialismo exacerbó el problema étnico a niveles sin precedentes, en tanto este se justificó partiendo del presupuesto de la superioridad racial europea…”.
“El estudio de las formas concretas en que los inmigrantes chinos desarrollaron su existencia en Cuba, ofrece un interesante material para la comprensión de su organización social y del proceso de asimilación natural al medio social cubano contemporáneo…“
“Uno de los aspectos menos explorados en los estudios sobre la cultura cubana --en particular sobre su génesis y desarrollo hasta hoy-- es el relacionado con la herencia espiritual de las antiguas comunidades indígenas. Aunque muchos saben que en el momento de producirse la invasión española a Cuba (1492) ya hacia alrededor de diez mil años que el archipiélago estaba habitado por comunidades indoamericanas, parece ser que tiempo después la historia oficial escrita y repetida olvidó este hecho de trascendental importancia. Tanto es así que al leer algunos textos puede pensarse que la historia cubana comenzó con la llegada de Cristóbal Colón, y que con anterioridad a ello nada de lo ocurrido tuvo mayor importancia...”
“En las últimas décadas la problemática de las relaciones raciales ha venido centrando el interés de distintos especialistas a escala mundial. Desde diferentes ópticas y enfoques se ha abordado uno u otro aspecto de la cuestión en su desarrollo histórico o en sus manifestaciones actuales. Tales estudios revisten una particular significación en sociedades que, como la cubana, presentan una variada y compleja composición multirracial…”
“Los estudios sobre los procesos étnicos y las relaciones raciales en Cuba cuentan con una abundante bibliografía que permite conocer el desarrollo histórico de la nación cubana desde su génesis hasta el presente, los vínculos --biológicos y culturales existentes entre los diferentes grupos humanos que, procedentes de diversas latitudes, contribuyeron a su formación, y la intensa y creciente mezcla que se efectúa entre la propia población nacida y multiplicada durante decenas de generaciones en la Isla, independientemente de sus características morfológicas externas…”
“En este artículo aparece enunciado un conjunto de contradicciones que caracterizan la problemática racial cubana en la actualidad. Inicialmente, pretendo ubicar esta propuesta reflexiva en un marco teórico en el cual se relacionan tres procesos sociales que han estado estrechamente interconectados en el proceso histórico cubano: la estructura social, la identidad y la integración social. A través de este enfoque se intenta valorar la incidencia de la problemática racial en las relaciones sociales más generales que se estructuran en la sociedad cubana…”
Controversia
Cada vez que se habla del diseño cubano hay que regresar a la década de los 60. El consenso parece indicar que ese desarrollo en algún momento se estancó. ¿Qué pasó en esos años, qué motivó ese desarrollo impetuoso y qué fue lo que lo detuvo? ¿Es que podemos pensar que los códigos visuales que funcionaban en los 60 funcionan ahora? ¿Es el mismo receptor al que estamos dirigiendo los mensajes políticos? Aquí hay un problema serio que rebasa al diseñador. ¿Cuánto ha cambiado el país de los 60 para acá?
Entretemas
Félix Guerra entrevista a Cintio Vitier sobre José Martí, con interrogantes implícitas desde hace mucho y suspendidas en la atmósfera finisecular de estos años. Se descubre en el diálogo que una mayoría de respuestas debían reformularse y que las interrogantes se reformulaban incesantes en un caldo de conceptualizaciones renacentista. ¿Es la posmodernidad lo que nos impele, como ayer fue la modernidad y antes los aires de cada ciclo de la historia? ¿La posmodernidad es solo lo que afirman que es, o es además y sobre todo lo que en cada latitud se quiere que sea, agregando y relegando, interpretando y priorizando, ya que ningún post, pasado ni futuro, es producto divino o previamente definido en laboratorios sacros de pensamiento?
“En toda sociedad acontecen transformaciones que, en un momento histórico determinado, promueven cambios. Estos cambios se concretan en el transcurrir cotidiano de los grupos sociales, donde se producen y reproducen las relaciones determinantes --de orden económico, político y social-- de cualquier sociedad y, con ellas, la subjetividad de los hombres que la integran. Naturalmente, quedar en ese nivel de generalidad y abstracción teórica, resultaría insuficiente. Abordar esta temática únicamente desde la psicología social o desde la sociología no significa ignorar que su contenido y complejidad trascienden los límites de ambas disciplinas. No obstante, como a cada ciencia particular le toca ir ´haciendo camino al andar”, este tratamiento psicosocial se propone contribuir al conocimiento multidisciplinario sobre la vida cotidiana…”
El presente trabajo se coloca en la perspectiva de la sociología política, específicamente dentro de la problemática de los sistemas y regímenes políticos de la región. No se trata, por consiguiente, de una reflexión centrada en ángulos estrictamente económicos, de desarrollo o administración de recursos en el sentido de la noción de governance que promueve el Banco Mundial. No se pretende dar cuenta pormenorizada del estado de la discusión, ni de los diferentes enfoques que la cortan, y mucho menos una tipologización acabada de posturas y enfoques; solo un primer acercamiento a los referentes conceptuales básicos en que se mueve la discusión continental sobre este problema.
“Hace apenas medio siglo en la mayor parte de las universidades latinoamericanas, era rara avis la existencia de una cátedra o equipo de investigación que se dedicara al estudio de las ideas filosóficas de la región o del país en cuestión. En Europa o Norteamérica tampoco era común que existieran, con ese grado de especialización, cátedras sobre la filosofía de sus propios países. No eran muy necesarias, pues era lógico que los profesores se viesen precisados, de una forma u otra, a incluir dentro de sus estudios y lecciones a los representantes de sus respectivas culturas por su condición de clásicos imprescindibles; y hasta los filósofos de menor talla eran nombrados o se les dedicaba alguna que otra atención para demostrar que los gigantes también tenían subalternos y dejaban discípulos mayores y menores…”
Lectura sucesiva
“El análisis de los repertorios bibliográficos indica el nivel de desarrollo de las temáticas científico-técnicas, socioeconómicas y culturales reflejadas en sus registros de formas general, como en las bibliografías nacionales, o de manera particular en los repertorios especializados y personales. Según el alcance de cada uno de estos repertorios, de acuerdo con su clase, los especializados podrán proporcionar el conocimiento no solo del grado del desarrollo alcanzado por una ciencia o técnica, sino también de la situación concreta que esta presenta en un país; mientras que los repertorios personales indican los campos del conocimiento en los cuales dichas personalidades sobresalen y, además, su importancia, teniendo en cuenta el volumen de su producción activa y pasiva…”
Reseña crítica de La batalla inevitable, de Juan Carlos Rodríguez, publicado en La Habana por la Editorial San Luis, en 1996.
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba