jueves, 22-05-2025
Doctora en Ciencias Psicológicas (2000), Especialidad Psicología Social, Universidad de La Habana. Profesora Titular, investigadora y metodóloga en la Universidad de La Habana. Docente de pregrado y posgrado; y del Comité de Maestría en Migraciones internacionales y Emigración cubana. Especialista en enfoque psicosocial de la vida cotidiana; familia, subjetividad e identidades en el proceso migratorio. Autora, compiladora o parte de colectivo de autores de quince libros. Miembro del Consejo Asesor de Temas. Presidenta de Intercreacción (desde 2012), sección de la Sociedad de Psicología de Cuba; Directora Asociada de TransformaCtion (2017 y 2018) Seminario Anual del Foro Internacional para la Innovación Social (FIIS/IFSI) de París.
El propósito de este trabajo es aportar a la comprensión de las nociones científicas —y también desde el pensamiento cotidiano o de sentido común— sobre las crisis y su relación con las migraciones internacionales desde un enfoque psicosocial de la vida cotidiana. Reflexionar sobre lo que en este sentido acontece en la vida personal y social constituye un reto para proyectar nuevas oportunidades dentro de estas situaciones, y recuperar el equilibrio perdido desde las posibles fortalezas individuales y colectivas...
Revista Temas: 112. Sección
"Una relectura de varios estudios sobre las características socioeconómicas y sociopsicológicas de los cubanos residentes en diferentes espacios geográficos, conduce a nuevas reflexiones. Estos asentamientos de cubanos en el exterior no conforman comunidades sociopsicológicas establecidas, como sí ocurre con la que existe, por excepción, en la ciudad de Miami, pues no lo han alcanzado otros asentamientos de cubanos en otras regiones de los Estados Unidos..."
Revista Temas: 1. Sección
"¿En qué medida el componente popular en marca la construcción nacional? ¿Hasta qué punto entre los ingredientes de la nación se encuentran elementos que pudieran considerarse negaciones del nacionalismo, no solamente políticas e ideológicas, sino culturales en un sentido integral, y que de cierta manera resultan contradictorias con una concepción de defensa de lo nacional? ¿En qué medida los representantes de sectores antinacionales son parte legítima, aunque negativa, de la nación? ¿En qué medida la nación misma es una construcción histórica que los involucra o los segrega?
“En toda sociedad acontecen transformaciones que, en un momento histórico determinado, promueven cambios. Estos cambios se concretan en el transcurrir cotidiano de los grupos sociales, donde se producen y reproducen las relaciones determinantes --de orden económico, político y social-- de cualquier sociedad y, con ellas, la subjetividad de los hombres que la integran. Naturalmente, quedar en ese nivel de generalidad y abstracción teórica, resultaría insuficiente. Abordar esta temática únicamente desde la psicología social o desde la sociología no significa ignorar que su contenido y complejidad trascienden los límites de ambas disciplinas. No obstante, como a cada ciencia particular le toca ir ´haciendo camino al andar”, este tratamiento psicosocial se propone contribuir al conocimiento multidisciplinario sobre la vida cotidiana…”
Revista Temas: 7. Sección
Se propone buenas prácticas de autocuidado entre familias atravesadas por las migraciones, pertinentes para todas y todos en general. Las reflexiones conclusivas transitan por los aprendizajes identifcados en los vínculos con familias migrantes y el autocuidado responsable más allá de las fronteras, el cual se comprende como las prácticas concretas del cuidado de cada persona desde la ResponsHabilidad, término utilizado en los Talleres Experienciales de la Sección InterCreAcción.
Revista Temas: 102-103. Sección
Este panel está dedicado al tema de la emigración como fenómeno social y cultural. Su interés es discutir la problemática de la emigración contemporánea, vista no como fenómeno demográfico, económico, político o familiar, sino desde la perspectiva del contexto cultural en donde se desarrolla, de sus implicaciones desde el punto de vista de la cultura y de la sociedad.
Revista Temas: 31. Sección
¿Cómo explicar Temas a quien no la conozca? ¿En qué medida el nivel del análisis y el debate críticos de la revista se han podido sostener en el tiempo? ¿Cómo medir su alcance, dentro y fuera de Cuba? ¿Cuáles han sido sus limitaciones e insuficiencias? ¿Cómo cumplir plenamente su misión en el presente y futuro inmediato? Colaboradores, acompañantes, lectores, usuarios, miembros de la familia de Temas desde sus inicios e incorporados en el camino, junto al público asiduo al espacio Último Jueves, juzgan e intercambian impresiones acerca del proyecto de la revista, a los veinticinco años de su primer número.
Revista Temas: 99. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba