jueves, 21-11-2024
9
Ambiente y desarrollo: una cultura sustentable
Las relaciones del hombre con su entorno, tanto natural como construido, han estado históricamente en el núcleo definitorio de la cultura. En el nuevo siglo que ya está en marcha, la búsqueda de formas de convivencia ecológica capaces de conservar el planeta, y de impedir que la modernidad exacerbada clausure, con sus patrones de crecimiento insostenibles, la posibilidad misma de algún desarrollo, ha sobrepasado los laboratorios de biología molecular y los cónclaves de expertos en planificación macroeconómica, para invadir la vida cotidiana de millones de personas en el mundo. En otras palabras, se ha convertido en un tema global de la cultura. Esta necesidad exige informar y analizar las concepciones que se discuten en este complejo campo, comparar las perspectivas para poder apreciarlo en toda su magnitud, evaluar sus connotaciones e identificar los desafíos que presenta para la política y la sociedad contemporáneas.
En un país donde las relaciones entre la ciudad y el campo se han transmutado dramáticamente, como resultado del propio proceso revolucionario, se hace tanto más urgente una visión integradora acerca de los problemas de la vida urbana y los que afectan el medio rural, más allá de los estrechos enfoques sectoriales. Geógrafos, economistas, sociólogos, arquitectos, teólogos, asesores, investigadores, expertos, reúnen aquí sus visiones, para ir armando ese mosaico integral.
Temas procura así seguir contribuyendo a conocer mejor nuestro ambiente y a desarrollar una cultura que nos sostenga a todos.
Enfoque
“En las últimas dos décadas, el tema ambiental ha ocupado un lugar central tanto en el debate teórico como en el proceso de toma de decisiones en muchas partes del planeta. El proceso de internacionalización del debate en torno al vínculo entre medio ambiente y desarrollo, desde mediados del decenio de los 80, tiene importantes dimensiones políticas, económicas, tecnológicas, sociales, ambientales y humanas…”
“Como expresión de la voluntad estatal respecto a la protección del medio y el uso racional de los recursos naturales, la política ambiental se manifiesta en un conjunto de principios y conceptos básicos que, en buena parte, se proyectan en estrategias y son formulados en una legislación. En tanto política ambiental que debe servir en gran medida al desarrollo sostenible, su análisis requiere ir más allá de la simple consideración de las variables ambientales para insertarse en el contexto socioeconómico nacional e internacional…”
“Al hablar del desarrollo rural, lo estamos concibiendo no desde una posición de crecimiento económico, de antropocentrismo exagerado, de paquetes tecnológicos productivistas, sino en una visión integral y totalizadora que armonice y garantice todas las facetas de los seres vivos incluido el hombre. Lo ambiental es así la base de un verdadero desarrollo rural…”
“En la búsqueda de estrategias alternativas en América Latina y el Caribe durante las últimas dos décadas, sus sociedades muestran diversos niveles de respuesta, de acuerdo con las características que asume la crisis en cada nación. Sin embargo, existe un denominador común en todas estas experiencias sociales: la mayor parte han surgido de necesidades comunitarias de sobrevivencia. Debido fundamentalmente a esta característica, muchos movimientos comunitarios se definen como autogestionarios; llenan así un espacio del que se ha retraído el Estado. La reconstitución de estos espacios sociales propicia el surgimiento de nuevos liderazgos locales y facilita la presencia de actores externos como las ONG. Esto hace, evidentemente, más complejo el mosaico social…”
“Suponer que el concepto «desarrollo sustentable» se agota en una definición única y precisa, sería un error. En realidad, con este término se designa un amplio espectro de posiciones, algunas contrapuestas. La más citada definición, aparecida en el informe Nuestro futuro común, expresa que «desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades»…”
“Problemas tan acuciantes como la escasez y deterioro de la calidad del agua, la contaminación del aire, la degradación de los suelos, la desertificación, la pérdida de la diversidad biológica, el adelgazamiento de la capa de ozono y el calentamiento global, se han agudizado en los últimos años con el crecimiento poblacional, la urbanización y el desarrollo industrial, al incrementarse la cantidad y complejidad de los residuos generados y hacerse evidente que su tratamiento va más allá de una visión puramente científica o técnica. El formidable desafío que esto representa, y la mayor percepción de la repercusión negativa que pueden tener los proyectos de desarrollo en la vida material y espiritual de la sociedad, han sido importantes motivos de la creciente preocupación de gobiernos, organizaciones sociales e individuos por conservar y proteger el medio ambiente…”
“En nuestro continente, a raíz de la conmemoración de los quinientos años del arribo de los conquistadores, se volvió a poner sobre el tapete el tema de la ambivalencia de la reflexión teológica, que se ha manifestado, con diversas variantes, a lo largo de esos cinco siglos. La teología, por tanto, no es un saber neutro, y siempre sustenta, avala y parte de un determinado proyecto humano, capaz de aceptar los nuevos desafíos y de iluminar nuevas situaciones con aproximaciones, también nuevas, a textos o doctrinas conocidas. Entre esas realidades que emergen a nivel mundial se encuentra, sin duda, la problemática ecológica, a la que desde hace algunos (pocos) años se han venido acercando, cautelosamente, iglesias y teólogos…”
“En un país isleño, pobre, pequeño y aislado, donde la mayoría de la población es urbana, parece lógico extender los principios de la sustentabilidad –inicialmente restringidos a garantizar el equilibrio en el medio natural– a la interacción del medio construido con el natural y el social, con la economía que lo sustenta o depreda, y con la política que lo canaliza o frena. La integralidad y el equilibrio deberán salir de la coexistencia mutuamente ventajosa entre el medio natural, el construido y el social, animados por una identidad nacional basada en una cultura de la convivencia, y una economía que funcione más allá de los intereses sectoriales perentorios. En la medida en que ello sea posible, Cuba podría aportar al mundo un nuevo modelo de socialismo sustentable…”
“Durante años el tema del medio ambiente fue desconocido para muchos e ignorado o soslayado por otros tantos. Sin embargo, ya sea desde la base de la ecología, la geografía o la economía, los principios medioambientalistas han conocido una evolución dialéctica. Se han convertido en referencia de diferentes grupos sociales, y han legitimado y afianzado concepciones intrínsecas a innumerables aspectos de la relación del hombre con su medio. Así se ha ido superando la visión reduccionista que durante mucho tiempo tendió a identificar los problemas medioambientales con los fenómenos biológicos o con diversos eventos de alcance reducido, como la contaminación, la salvaguarda de un río o de una especie en extinción, pero dejando siempre a un lado la participación del homo sapiens…”
Controversia
El propósito de este panel es dar continuidad a la discusión iniciada desde el primer número de Temas sobre la situación de esas disciplinas en nuestro país, y servir de vaso comunicante entre campos que, por causas de diversa índole, se mantienen compartimentados, en perjuicio del desarrollo del pensamiento social y de la cultura en general. Se propone aquí una indagación sobre los avances y carencias de las ciencias sociales y las humanidades en Cuba en los últimos diez años.
Entretemas
“Al período de guerra fría, sustentado en una configuración bipolar de fuerzas dominada por superpotencias que encabezaban dos coaliciones de Estados, le sucede una etapa signada más bien por el desorden, cargada de nuevos peligros, en un contexto fluido que parece desbordar toda capacidad de previsión. No estamos ante un «nuevo orden mundial», sino ante una muy complicada etapa de recomposición o reestructuración de las relaciones internacionales, que, en más de un sentido, marca el inicio de una nueva era histórica…”
“La película La bella del Alhambra, dirigida por Enrique Pineda Barnet y basada en la novela Canción de Rachel de Miguel Barnet (quien también es coautor del guion), es una obra que tematiza de manera extrema el cuerpo de la mujer como objeto-fetiche de la mirada masculina. Pero la seducción nunca se da en el vacío, y este filme no es una excepción: vemos a la protagonista hacerlo siempre en situaciones que conllevan todo un complejo ideológico, en el cual sobresale la problemática de la simulación, y donde cabe cuestionar los fundamentos del machismo, el clasismo, el sexismo y la homofobia…”
“Existen tres versiones de lo que se ha dado en llamar «la transición» económica, política y social en Cuba. Tanto en Miami como en Washington D. C. dos estrategias se contraponen, aunque tienen un mismo fin. Liberales y conservadores buscan reemplazar el régimen político, social y económico establecido por la Revolución cubana. La única transición que parece proyectarse hacia el futuro es la posrevolucionaria, capitalista y que rompe drásticamente con el sistema hoy prevaleciente. La diferencia entre liberales y conservadores no se basa en tener distintos fines, sino en proponer métodos alternativos para obtener el objetivo común. Unos piden el embargo y su internacionalización; otros se oponen a esta política. En ambos casos, la justificación es la misma: cada uno dice poseer la fórmula mágica y eficiente para iniciar la «transición» que dé al traste con la Revolución cubana. Cada uno tiene una correcta apreciación de las consecuencias de la estrategia del otro. Pero ambos defienden una premisa sin fundamento: que el futuro de Cuba se determina desde afuera…”
Lectura sucesiva
“En la actualidad una etnografía muy autoconsciente es contemporánea con una forma de narrativa latinoamericana que yo llamo narrativa-archivo, cuya manifestación más prominente es Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El Archivo por excelencia es la habitación de Melquíades en el hogar de los Buendía, donde el gitano escribe la historia de la familia y donde Aureliano Babilonia la descifra después, con ayuda de la Enciclopedia y de Las mil y una noches. La narrativa-archivo es un conjunto que todavía intenta encontrar la cifra de la cultura y la identidad latinoamericanas; de ahí que caiga dentro de la mediación que brinda el discurso antropológico…”
“A mediados de la década de los 70, en parte como respuesta al hecho de que muy pocas mujeres eran nominadas y elegidas para ocupar cargos en el Poder Popular, el Partido cubano llevó a cabo una encuesta que reveló la existencia de sensibles diferencias en la cantidad de tiempo que las mujeres y los hombres invertían en las tareas domésticas. Hacia finales de esa década, y en respuesta a lo que se percibía como una «crisis» de la familia cubana --reflejada en las tasas crecientes de delincuencia juvenil, embarazos en la adolescencia, etc.-- algunas instituciones cubanas comenzaron a estudiar la familia desde distintos ángulos y valiéndose de diversas entidades. Sin embargo, hasta hace poco esos estudios no eran, en general, etnográficos…”
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba