lunes, 21-04-2025
El blog de la revista Temas
NOTICIA
El debate del Último Jueves de la revista Temas dedicado a "Lo religioso en el espacio público", que debía realizarse el pasado 26 de septiembre en su horario habitual, fue suspendido debido a la situación climatológica que afectó a la región occidental del país.
El equipo editorial de la revista lha reprogramado el encuentro y los invita a la discusión que tendrá lugar este jueves 3 de octubre, a partir de las 2:00 p.m., en la sede de la publicación, en calle 23, No. 1109, entre 8 y 10, Vedado.
...Ahora que Eduardo se ha ido, nos quedan aquellas palabras suyas, que reproducimos aquí, como homenaje y prenda de gratitud, para que sigan iluminando una historia por hacer...
El pasado 18 de julio se presentó el número 118 de la revista Temas, dedicado a “Decolonialismo”. Desde el Reino Unido la coordinadora editorial de la sección ENFOQUE en esta ocasión, la investigadora y profesora universitaria Par Kumaraswami, compartió con los asistentes algunas de las motivaciones más importantes que guiaron el trabajo de selección y edición de los artículos que dieron forma al propósito formulado en su introducción.
El equipo editorial de la revista Temas invita a sus lectores a la presentación, el próximo 18 de julio, a la 1:30 p.m., en la sede de la publicación, del número 118, dedicado a "Decolonialismo".
En el espacio de debate del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas fue presentado el libro "Familia en Cuba: ¿una o todas?", volumen de la Colección Recuento, de Ediciones Temas.
CATALEJO
La revista Temas convoca al Premio Temas de Ensayo 2024 en sus dos modalidades: Ciencias sociales y Estudios sobre arte y literatura.
En el contexto de Caleidoscopio, el evento docente y feria de proyectos extensionistas de información y comunicación que cada año realiza la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, dedicada este año a raza, racialidad y descolonización del desarrollo, se presentó el número más reciente de la revista Temas, No. 117: “África hoy”.
¿Puede afirmarse que la transgresión resulta inherente al humorismo? ¿Qué factores determinan qué es correcto o incorrecto en el humorismo? ¿En qué medida puede reforzar el racismo, el sexismo, la xenofobia, el desprecio por los pobres, y otras discriminaciones? ¿Cuáles son las censuras que lo afectan más frecuentemente? ¿Cómo contribuir al desarrollo de una cultura del humorismo? Estas y otras problemáticas sobre el humor centrarán el próximo debate del Último Jueves de Temas
Presentación del número 117 de la revista Temas: «África hoy». Sala Villena, UNEAC, 27 de mayo de 2024.
La revista convoca a una nueva edición del Premio Temas de Ensayo en las modalidades Ciencias sociales y Estudios sobre arte y literatura y detalla las bases para participar.
Pocos países han ocupado un lugar tan destacado en las elecciones estadounidenses a lo largo de los años como Cuba. Desde la primera campaña presidencial tras la Revolución Cubana en 1959 hasta las elecciones de 2020, los candidatos han mencionado a Cuba para criticar a su oponente por ser blando con el comunismo y débil en política exterior, o para atraer a los votantes cubanoamericanos en el disputado estado de Florida. De hecho, en la mitad de las elecciones presidenciales celebradas desde 1960, los presidentes en el cargo han permitido que la presión electoral influyera en su política hacia Cuba, ya sea endureciendo las sanciones o retirándose del diálogo.
Esta percepción de presión electoral ha distorsionado gravemente la política exterior estadounidense hacia Cuba. Desde 1959, esa política ha irritado a nuestros aliados, ha acercado a Cuba a los competidores geopolíticos de los Estados Unidos, ha empeorado los derechos humanos en Cuba y ha permitido al régimen cubano movilizar el apoyo nacionalista. Y ello a pesar de que los cubanoamericanos solo han decidido en una elección desde 1960. De hecho, como demuestra este estudio, la influencia electoral de los cubanoamericanos ha sido mucho más limitada de lo que generalmente se supone.
La breve apertura de los Estados Unidos a Cuba durante la presidencia de Barack Obama resultó ser una anomalía. El presidente Trump revirtió rápidamente gran parte de las políticas de su predecesor para ganarse el favor de los votantes cubanoamericanos de Miami basándose en las promesas que hizo durante su campaña de 2016. El presidente Biden, a pesar de su retórica durante las elecciones de 2020, ha mantenido la mayoría de las sanciones de Trump.
Washington debería cambiar de rumbo y aplicar una política hacia Cuba que sirva a los intereses nacionales de los Estados Unidos en general, y no a los intereses localistas de la población cubanoamericana de Miami. Los dos países comparten intereses comunes en una serie de cuestiones que pueden servir de base para un compromiso productivo.
Los Estados Unidos debería levantar el embargo económico, o al menos reducir su alcance para permitir una mayor participación comercial, cultural y entre personas. Durante más de 60 años, el embargo no ha logrado derrocar al régimen cubano ni fomentar un cambio positivo. Relajarlo mejoraría la vida del pueblo cubano y ofrecería nuevas oportunidades de inversión a las empresas estadounidenses. Los profundos lazos culturales y los intereses compartidos entre los Estados Unidos y Cuba implican que la normalización de las relaciones debería ser el objetivo político último. Hacer realidad esa ambición no será fácil políticamente; pero, a medida que Florida se vuelve más sólidamente republicana y menos un estado disputado, los costos electorales de hacerlo disminuyen rápidamente. Los Estados Unidos necesita una política exterior para Cuba, no una política impulsada por cálculos electorales a corto plazo.
"...Amigo entrañable de algunos de nosotros, Roberto fue toda su vida profesor universitario de Psicología. Así que le pedimos a una alumna y compañera suya, la profesora Daybel Pañellas, también asesora de Temas, que nos compartiera su retrato como maestro y persona..."
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba