jueves, 21-11-2024
Inicio > Catalejo > Dossier > Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
En estos debates siempre el desafío es hacer algo diferente
Debe estar autenticado para compartir
Palabras en la presentación del volumen 16 de Último Jueves de Temas, realizado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
RAFAEL HERNÁNDEZ: Le doy la palabra a Roberto Smith, que va a presentar un título de Ediciones Temas. Roberto es un estrecho colaborador de la revista, la ha acompañado durante mucho tiempo, es parte de nuestro Consejo asesor, y dirige ahora algo que creo que se llama el Observatorio Audiovisual, en la Casa del Festival de Cine Latinoamericano.
Roberto es un asiduo concurrente a los debates Último Jueves. Eso que estaba en el número anterior, llamado “El político y el científico”, es un debate de Último Jueves, y es una sección fija de la revista, pero desde hace años decidimos empezar a reunir en volúmenes, en antologías, los debates de Último Jueves, y esta es la última. Roberto ha tenido la amabilidad de venir a decir las palabras de presentación.
Roberto Smith: Como dice Rafael, se trata del volumen 16. Si hay algún dato aquí que impresiona es que sea el volumen 16 de las transcripciones de los debates de Temas en su sección mensual de Último Jueves. Impresiona el número porque, sin dudas, este espacio, que existe desde el año 2002, ha podido ser recogido a través de esas transcripciones en estos volúmenes, que tienen una riqueza extraordinaria porque van siguiendo el hilo del pensamiento, el hilo de distintos tipos de temas, de temas complejos, de temas complicados, de temas difíciles, de temas ásperos, pero siempre enfrentados con una profundidad de pensamiento y con un compromiso muy alto.
Entonces, en este número 16 se recogen las transcripciones de nueve paneles realizados entre febrero y noviembre de 2022. Parece que hace poco ocurrió esto, pero recuerden que en esta fecha nuestra sociedad todavía se estaba reponiendo de la epidemia de COVID, y recuerdo que el primero de estos paneles, precisamente el que aparece también en el número recién comentado por Mirlena, se hizo todavía en condiciones de semiaislamiento, con muy poquitas personas, y utilizando lo que descubrió la revista Temas que era una herramienta formidable, que era la transmisión simultánea por un canal, primero de WhatsApp, y después de Telegram. Ya en esa primera sesión de febrero de 2022 se combinan las dos alternativas, hay un espacio con un público reducido, recuerden que siempre este espacio se caracterizó por un público muy amplio, llenábamos siempre la sala Fresa y Chocolate, y gradualmente se fue recuperando ese público, pero a través de las redes.
Entonces son nueve paneles en los que participaron treinta y nueve panelistas. Para mí sería muy difícil hacer lo que hicieron los que me antecedieron a la hora de enumerar de qué se habló, porque son nueve temas distintos enfrentados desde treinta y nueves miradas, a las que se suman los participantes, que también intervienen en el espacio de manera presencial o virtual. Esta virtualidad permitió a este espacio algo que no tenía antes, que es que pudieran participar personas de fuera de La Habana, desde otras provincias.
Rafael y su Consejo asesor han hecho un trabajo muy interesante: identificar voces, pensamientos, en universidades del país, y también panelistas y participantes desde otros países, o sea, lograr esta naturalidad con la que se ha asumido el espacio, sin restarle fluidez a la discusión, al análisis colectivo, pero con personas que están interviniendo desde muy lejos.
Este espacio —aquí hay muchas personas que asisten regularmente— tiene siempre un resultado del trabajo de la revista, del colectivo todos estrellas que tiene la revista, más el consejo asesor a la hora de identificar cuáles son los temas que se van a tratar en el año, y de seleccionar los panelistas que van a intervenir, para lograr esta mirada múltiple, esta posibilidad de ver el mismo tema desde distintos ángulos, como algo que se filma con cámaras que están en distintas posiciones; entonces ese caleidoscopio que se arma con cada uno de los temas es algo que le da una riqueza extraordinaria.
Voy a mencionar de manera muy rápida los nueve temas que se discutieron. La dinámica de este espacio de Último Jueves parte de tres a cinco preguntas que de antemano conocen los panelistas, y en algunos casos la primera de ellas ya da la idea de por dónde va, qué rumbo va a tener esa discusión.
“Vivir en colectividad: ¿cómo las crisis inciden en la convivencia?”. ¿Cuándo estamos discutiendo eso? En marzo del 2022, con la epidemia detrás, y con una sociedad totalmente trastornada por el efecto de la epidemia y de lo que no es la epidemia. Había una pregunta que decía: ¿qué pasa cuando una crisis se desencadena?
“El político y el científico”. ¿Qué distingue al político del funcionario?, ¿qué distingue al científico de otros intelectuales? Fíjense, por ahí, ya va. El siguiente: “La cultura entre los universitarios”. “Asociarse en sociedad”, el otro tema.
“¿Deliberar o participar? Sociedad civil en un socialismo democrático”. Fíjense, ¿qué es deliberar y qué es participar?, ¿qué significados tienen y en qué medida están conectadas entre sí y tienen un funcionamiento real de la democracia? El siguiente: “Acabar con la pobreza”. ¿Qué es la pobreza, cómo se reconoce?, ¿es no tener dinero suficiente, que las cosas tengan precios por encima de lo que alcanza el bolsillo?, ¿puede que haya pobreza a pesar de que haya seguridad social, educación, salud, empleo?, ¿puede haber personas que tengan todo eso garantizado y sin embargo sean pobres?, ¿se puede medir la pobreza? Está buenísimo. “Revolución cultural en la política”, versa otro de los debates.
“Atención primaria en salud”. Aquí tuvieron que dar una explicación, porque de pronto este tema rompe con cierta ruta más convencional en el análisis de la sociedad, la ideología, pero en el propio libro dice: “Temas es una revista de ciencias sociales y estudios culturales, y entendemos que la salud pública, la medicina y las ciencias naturales también pertenecen a ellos”. Cuando ustedes se lean el debate, entenderán esa explicación, o sea, por qué rumbo este análisis, que parece que no tiene que ver, de atención primaria de la salud, tiene mucho que ver con lo que siempre discute la revista.
“Práctica de los derechos humanos”. Esto se estaba discutiendo el 24 de noviembre, pocos días antes del conflictivo Día de los Derechos Humanos, y termino con la pregunta que abre este debate para que tengan una pista: Si tuvieran que explicarle a un extraterrestre qué son los derechos humanos, ¿qué le dirían?
¿Qué es lo interesante? Como Rafael siempre explica al principio, muchos temas pueden ser nuevos, que por primera vez se traten en el espacio, pero otras veces son revisitaciones de otros Último Jueves o de la propia revista, y esto plantea un desafío: cuando se vuelve sobre un tema es que hay una identificación, una capacidad de ascender un escalón en el conocimiento, en el debate, en la profundización.
Entonces les sugiero realmente que a través de este volumen 16 de Último Jueves. Los debates de Temas puedan llegar a estos nueve paneles, y a los que han sido recogidos los anteriores quince volúmenes. Porque realmente es una manera amena; no son —perdónenme los académicos— muelas académicas, sino conversaciones, cosas que se hacen así en un espacio como este, y el lenguaje se adecua al público que hay, que siempre son gente muy preparada, pero normalmente hay un lenguaje mucho más fácil a la hora de leer y de llegar a eso.
Rafael Hernández: Muchas gracias, Roberto, siempre la visión de un participante activo como ha sido Roberto, y un acompañante preocupado por la continuidad y por la estabilidad de los Último Jueves en medio de todas estas circunstancias de todo tipo, externas y no externas, esa visión para nosotros realmente siempre es muy útil, incluida una perspectiva crítica sobre lo que estamos haciendo, cosa que le agradecemos.
Quien ha armado, quien ha tenido el cuidado de compilar esos Último Jueves, con la activa presencia en la edición de Denia García Ronda, es Vani Pedraza, que no está aquí porque está en zafarrancho de viajar desde el Cono Sur —saben que desde el Cono Sur hasta acá es una tirada— para aterrizar en la isla mañana, y quiero reiterar el reconocimiento de todos nosotros al enorme trabajo hecho por Vani a lo largo de todos estos dieciséis volúmenes, en donde ha tenido el papel de arquitecta tanto de los que publicamos en papel como los que hemos publicado en formato electrónico, que recogen el trabajo de los debates desde 2002.
Yo solamente quería mencionar que en estos debates siempre el desafío es hacer algo diferente, no repetir pautas, pero al mismo tiempo la posibilidad de contar con visiones que no son lo mismo con lo mismo. Siempre digo que hacer un panel de intelectuales criticones sobre un tema es facilísimo, aquí mismo lo hago, y lo siento aquí y es un magnífico, no tanto un debate porque tienden a coincidir en muchas de las cosas, pero muy interesante y muy rico. Lo difícil ha sido esa fórmula de querer tener a gente que no forman parte de este segmento, de esta especie académica, sino también tener a funcionarios. Por ejemplo, el más reciente Último Jueves estuvo dedicado a un tema casi literario: “¿Desaparecerá la industria azucarera?”, y teníamos sentados en el panel no a uno, sino a dos personas del organismo de gobierno que se ocupa de la industria azucarera, que se llama Azcuba. Les pedimos uno y no estaban totalmente contentos y nos mandaron a dos, y tuvimos a un estudioso de la problemática del azúcar agroindustrial, que no estaba en Cuba, pero gracias a Telegram desde donde él está pudo participar activamente, y tuvimos a un economista que ha estudiado el mercado internacional del azúcar. Esa posibilidad híbrida que nos da Telegram y que descubrimos precisamente gracias a la COVID, cuando todo lo teníamos que hacer a distancia, ha enriquecido y ha permitido que haya personas que participan en el panel y en el debate que pueden estar ahora mismo en Londres, o en París, o en Holguín, Camagüey, Guantánamo o Pinar del Río.
En el primero de esos paneles, hubo una socióloga francesa, que vino de Francia expresamente a participar en nuestro debate gracias al apoyo que nos dio la embajada de Francia para tenerla a ella, que estudia la convivencia en Francia, en un debate nuestro sobre la convivencia, sobre la vida compartida.
Quería referirme al hecho de que esa pluralidad de perspectivas que hace que a una misma mesa se siente un funcionario, un académico, un artista, un periodista, que pueden vivir dentro o fuera de Cuba, en La Habana o fuera de La Habana, esa ecuación es lo que sigue haciendo complicado hacer el Último Jueves, y lo que lo hace interesante, pensamos nosotros.
En ese último debate —uno nunca sabe cuánta gente va a venir a un Último Jueves— en la sala, para oír hablar de que desaparecerá el azúcar, había más gente que aquí.
El próximo será sobre inteligencia artificial, que ya ha dejado de ser un tema de ciencia ficción o muy científico-tecnológico para ser de la vida cotidiana y de la política nacional e internacional, y vamos a tener a un geofísico, y a un autor de ciencia ficción, y a un asesor de la Academia de Ciencias, y también a uno de los iniciadores de los estudios de la inteligencia artificial en la Universidad de La Habana, más viejo que yo incluso, uno de los primeros profesores de Lógica Matemática, Luciano García, tenemos esa suerte. Seguramente vamos a tener un debate en donde van a estar participando, porque los hemos invitado también, personas que desde las ciencias sociales estudian la inteligencia artificial y que viven fuera de Cuba, así que con esto los estoy sonsacando para que vengan al panel de Último Jueves de este mes, que es una fecha que no pueden olvidar: es el 29 de febrero, año bisiesto. Entonces vengan, que eso da buena suerte, el 29 de febrero, no dejen de venir.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Otros artículos del Dossier
Palabras de presentación del número 113-114 Políticas y Derechos sociales, 19 de febrero de 2024.
Palabras de presentación del número 115-116 Trabajo y Relaciones Laborales, realizado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
Palabras en la premiación de la edición de 2023 de los Premios Temas de Ensayo, realizada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
“El sonido y la furia”. ¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos?
Contrapunteos del arte y la literatura: nueva publicación de Ediciones Temas presentada hoy en el Congreso de la UNEAC
Tres octubres sin Juan Valdés
Nueva fecha para el debate del Último Jueves de septiembre dedicado a "Lo religioso en el espacio público"
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
La cultura en la defensa de la nación
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba