sábado, 23-11-2024
Inicio > Catalejo > Dossier > Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
El trabajo debe ocupar cada vez más la centralidad que merece desde una perspectiva de equidad y de justicia social
Debe estar autenticado para compartir
Palabras de presentación del número 115-116 Trabajo y Relaciones Laborales, realizado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
RAFAEL HERNÁNDEZ: Invito a Mirlena Rojas, coordinadora del número 115-116, para que lo presente. Mirlena dirige la Red de Estudios sobre Sociología del Trabajo, que tiene su sede en el CIPS, pero que abarca investigadores de Cuba, de otras instituciones, y que también tiene una presencia en el área de estudios sobre la sociología del trabajo que hace el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO). A ella le pedimos, como antes a Mylai, que armara este número sobre el trabajo.
Hemos publicado, en numerosas ocasiones, análisis, investigaciones y debates en los Último Jueves de la revista Temas acerca de las condiciones del trabajo y de las relaciones laborales. En el caso particular de este número quisiéramos dedicárselo a una persona que fue miembro, que sigue siendo, porque nos acompaña con su presencia, con su ímpetu, con su dedicación, con su desinterés y con eso que los franceses llaman bonhomía, que no sé cómo se dice en español, pero que seguramente él la encarna de una manera muy especial, que es José Luis Martín, prematuramente desaparecido. Fue especialmente trágica la noticia de que había muerto en medio de los avatares de la COVID. Fue un estrecho colaborador de la revista, miembro del Consejo asesor y la persona a la que siempre recurrimos para cualquier discusión acerca de la problemática del trabajo. Lamentablemente, en este número también hay otros autores que nos entregaron sus trabajos, pero no estuvieron a tiempo para esta presentación porque fallecieron, y que nos acompañaron a lo largo de todo este tiempo, y a ellos también les queremos dedicar esta presentación. Ellos son Josefina Suárez, que trabajó en el equipo editorial de la revista, historiadora, profesora de la universidad, investigadora, cuyo ensayo trata sobre la influencia de la Revolución francesa en los luchadores por la independencia de Cuba; y Ricardo Machado, que fue miembro del Consejo asesor de Temas, y de Pensamiento Crítico, y que estuvo presente en muchos de los debates de Temas y en muchos de los números que publicamos acerca de problemas contemporáneos.
Le doy las gracias a Mirlena por haberse hecho cargo de armar este número, y haber coordinado con algunos de estos compañeros para que colaboraran con nosotros. Tiene usted la palabra.
Foto: Pedro Pablo Chaviano/Revista Temas.
Mirlena Rojas: Yo quisiera en primer lugar agradecer a Temas, y a Rafael, por la invitación a compilar este número de Temas, sobre todo por la centralidad que merecen las cuestiones relacionas con el trabajo y las relaciones laborales no solo para Cuba sino en un contexto cada vez más difícil a nivel internacional.
Realmente, cuando pensamos en nuestras vidas siempre solemos hablar del trabajo como un eje estructurador, y yo pienso que este número de la revista nos brinda la oportunidad de colocar en el centro estas cuestiones tan importantes, que irradian con otras categorías y con otros elementos.
Como decía Rafael, en un principio estuvimos pensando en esa persona que podía estar hablando sin parar de las cuestiones del trabajo en Cuba, que fue el profesor José Luis Martín Romero, y tuvimos la oportunidad de contar con un primer artículo, que se refiere fundamentalmente a “El trabajo, un concepto discutible”. Martín, por lo general, era una persona muy polémica, como él decía, un guajiro natural, pero justamente en este artículo suyo los lectores y lectoras se podrán encontrar controversias en torno a qué entender por trabajo, en un proceso en el que no solo es o debe ser visto como medio y garantía de vida, sino también como un honor, un deber social, y cómo puede estructurar las propias relaciones sociales.
Otro de los artículos que también vamos a poder leer en este número, es sobre antropología del trabajo. Quisiera significar, a propósito, que fue muy interesante poder compilar artículos de diferentes disciplinas científicas, desde diferentes profesiones y países. Están representados, por ejemplo, Argentina, México, Brasil, también trabajos de Escocia, y por supuesto, los cubanos, y justamente este que acabo de mencionar brinda la oportunidad de acercarnos a un estudio desde esta perspectiva de análisis, también en diálogo con otras disciplinas, como es el caso de la Sociología.
Otro artículo está relacionado con el trabajo entre la explotación y la resistencia, en un entorno en el que las personas están tratando el trabajo como un medio de lucha desde una perspectiva más bien emancipatoria. En ese artículo van a poder recrear cómo es visto no solo como las cuestiones tradicionales, las relaciones asalariadas, sino también como relaciones de lucha y de resistencia política.
Hay otro artículo muy interesante, que relaciona nuevos actores e intermediarios del mercado laboral en la geografía del trabajo. Les confieso que este tema de la geografía el trabajo para mí fue muy novedoso, sobre todo al colocarlo en diálogo con otros términos que sí solíamos estudiar, como es el caso del mercado laboral, pero verlo desde otra geografía y a partir de determinados intermediarios, la propia relación del trabajo es sumamente interesante ubicada en un contexto de análisis específico.
También pudimos contar con el tema global de la precarización. Este es un artículo que sin dudas nos ubica en cuestiones que están relacionadas con los procesos de globalización que se están viviendo en la humanidad, y cómo las relaciones de los trabajadores se envuelven en este escenario a partir de determinadas características de la precarización laboral.
Otros de los tópicos que se abordan acá son la flexibilización laboral, que tiene que ver con los contratos de trabajo, con las horas dedicadas al trabajo en sí, con la manera en que cada una de las personas se involucra en el propio proceso de trabajo.
Otro de los elementos, o sea, de los artículos y temas interesantes es el que tiene que ver con reforma laboral, impacto sobre los sindicatos y primeras reacciones, es un artículo que está relacionado fundamentalmente con el contexto brasileño, donde abordan la reforma laboral brasileña después de la pandemia, y los impactos que están teniendo determinadas instituciones, como es el caso de los sindicatos desde una perspectiva de la OIT, pero donde entra la controversia de cuál es el rol de los sindicatos en esta, en el medio de todos estos cambios y transformaciones que están sucediendo en Brasil hoy como parte de su reforma laboral.
Luego tenemos un artículo sobre los riesgos de automatización en el empleo argentino, El año pasado tuvimos la oportunidad, en el marco de la Red de Estudios del Trabajo, de contar con la participación de este autor llamado Eduardo Chávez Molina, quien es sociólogo y que nos brindó un curso muy interesante sobre temas de estructura social, desigualdades y trabajo, en particular todo el tema del movimiento y de las trayectorias laborales, pero en ese artículo nos llama la atención y nos brinda la oportunidad de ver cómo los diferentes cambios que se están dando en el mundo a partir de los propios procesos de automatización, del desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, están teniendo un impacto directo en el trabajo, cómo están siendo sustituidas las personas por maquinarias, eso nosotros lo podemos ver cada vez más, y las consecuencias que eso está trayendo para los seres humanos que trabajan.
Otro de los artículos está relacionado con las condiciones de trabajo durante la pandemia de COVID-19 en Argentina- lo firman Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert; quienes, al igual que Eduardo Chávez, son investigadores del Instituto Gino Germani, con el cual también tenemos un vínculo estrecho. En el texto se puede ver una clasificación muy rigurosa desde el punto de vista metodológico, y es uno de los aciertos del propio artículo, en cuanto a las condiciones de trabajo en este contexto de la pandemia, específicamente en Argentina.
Luego tenemos un artículo de nuestro profesor e investigador Ovidio D’Angelo, que refiere los temas de Cuba, dinámicas laborales, complejidad y proyecciones emancipatorias, sobre todo defendiendo una perspectiva de un proyecto humanista, un proyecto de trabajo cada vez más emancipatorio, desde una lógica y desde las teorías de la complejidad, donde sabemos cómo determinadas cuestiones que estamos viviendo, en pequeñas escalas en los diferentes colectivos laborales, deben estar conectadas con un programa-país, con todo lo que tiene que ver con las diferentes transformaciones socioeconómicas y sociolaborales, y el impacto que está teniendo en las dinámicas laborales hoy.
Otro de los trabajos está relacionado con teletrabajo en Cuba, desafíos actuales, y es algo que —si bien no es tan nuevo— para los estudios del trabajo resulta muy interesante en tanto nos brinda la posibilidad de ver concepciones, de qué entender por teletrabajo, las propias problematizaciones relacionadas, si es un trabajo o no clásico desde la perspectiva marxista, desde un trabajo más bien inmaterial, cómo nosotros desde el escenario cubano, vamos a estar analizando, por ejemplo, lo que se ha dado en llamar el teletrabajo transfronterizo, si realmente a partir de todos estos procesos migratorios jóvenes y no jóvenes que estén radicados y ubicados fuera de la plataforma insular, pueden tener una mirada en ese sentido hacia sus formas de trabajar, hacia la conciliación, por ejemplo, de la vida laboral y familiar, y hacia otras conceptualizaciones que le estaría imprimiendo desde Cuba, y el teletrabajo en sentido general; yo pienso que este es un artículo que nos acerca a las concepciones, pero también a los retos actuales de Cuba.
Otro tema también muy interesante es el del artículo de Yannet López Verdecia, investigadora y profesora de la Universidad de Cienfuegos, que se titula “Dinámica ocupacional agropecuaria: ¿revitalización de su fuerza de trabajo?”. Ella refiere fundamentalmente las trayectorias de personas jóvenes en el agro cubano a partir de todos los cambios y la nueva reestructuración que ha tenido dentro de las principales deficiencias o zonas de mejora que existen en nuestra sociedad, en el ámbito del trabajo está sobre todo la recaída y la baja productividad de nuestros campos y de nuestra sociedad en sentido general. Yannet llama la atención sobre este despoblamiento de los campos cubanos y esta movilidad ocupacional a partir de diferentes factores, desde una mirada multifactorial, e invita a tomar conciencia en este sentido, sobre todo a partir de la fluctuación que están teniendo los jóvenes y las personas desde el sector agropecuario.
Jusmary Gómez Arencibia y Amanda Serrano brindan un tema que para nosotros resultó también muy atractivo, que está relacionado con las buenas prácticas de responsabilidad social-empresarial en el sector privado en Cuba; las investigadoras hacen énfasis en el sector privado a partir de la necesidad de que este sector —que, como sabemos, ha ganado un mayor dinamismo a partir de todo este proceso de actualización del modelo económico y social— debe nacer con esas prácticas de responsabilidad social, con esa vocación de responsabilidad social. Más bien refieren cómo ha existido una concepción mecánica, por decirlo de alguna manera, entre el ser socialista y el ser socialmente responsable, sin embargo, desde las prácticas del sector privado también es posible y hay que incorporar las cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad social, con énfasis en la dimensión social.
Danay Díaz, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, ofrece un artículo relacionado con la exclusión de personas con discapacidad en el ámbito del trabajo. Sobre todo, coloca un énfasis en la necesidad de trascender una perspectiva más bien asistencialista de las personas con esta condición, y también de llevar a cabo en el ámbito del trabajo los procesos de inclusión social. Ella aborda una perspectiva interseccional del asunto, colocando su mira en la exclusión de estas personas en los diferentes ámbitos, y también llama la atención en que en todo este proceso de dinamización de los diferentes actores económicos, de los trabajadores por cuenta propia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas, es necesario colocar dentro de los propios modelos de gestión empresarial, dentro de la propia concepción estratégica, a las personas en condición de discapacidad.
También tuvimos la oportunidad de tener un artículo sobre la lucha contra el desempleo en Cuba, una mirada desde el sector industrial, que desde una perspectiva histórica, llama la atención sobre cómo el tema del desempleo fue transcurriendo, cómo fue transitando en diferentes etapas, y por supuesto, aunque aquí solo lo puntualiza, cómo en el año 1968, con la contraofensiva revolucionaria hubo específicamente un cambio en ese sentido, específicamente con los trabajadores por cuenta propia, porque hubo una eliminación bastante severa del sector privado, pero lo conecta justamente con estas luchas contra el desempleo en Cuba, específicamente en el sector industrial.
Como bien refería Rafael, también la revista tiene otras secciones, como es el caso de Controversia, donde aparece el debate “El político y el científico”, que reflexiona en un contexto específico y desde una perspectiva dialógica, sobre las funciones e interrelaciones de los políticos y los científicos.
Otra de las secciones. llamada Entretemas, incluye el texto de Josefina Suárez Serrano, que Rafael mencionaba al inicio, sobre la impronta de la Revolución Francesa en los hombres del 68, qué ha significado, las huellas que nos ha dejado desde el punto de vista de los cambios sociales que han acontecido desde ese entonces, y por supuesto, también desde una perspectiva histórica.
Otro artículo para mí muy interesante en este número es el relacionado con Juan Gualberto Gómez ante el Partido Independiente de Color. En mi lectura, Temas nos coloca también en diálogo con otras narrativas, con otras cuestiones, que podemos conectar con el tema central, en este caso el trabajo y las relaciones laborales.
De igual manera está el artículo dedicado al imaginario social haitiano en la mirada de José Martí, y cómo todas estas reflexiones también nos brindan a nosotros la mirada histórica de estos asuntos, ubicados siempre en un contexto en particular.
Lectura Sucesiva, otra de las secciones, incluye los textos “Ardientes palabras de inspiración revolucionaria”, de Louis Segal; “Una mirada a los recientes estudios sobre Cuba en China· que es otro de los artículos que les recomiendo, muy revelador, desde una óptica bastante actualizada; y “Resucitar en los signos. Utopía y distopía en la Trilogía acéfala de J. L. Serrano”, de Cecilia Garcés Expósito.
En sentido general, estas secciones, como les decía, nos retroalimentan, nos nutren, nos colocan en diálogo con las temáticas centrales de Temas.
Solo quiero agradecer la oportunidad, una vez más, a la revista, a Rafael como su principal “facilitador”, de llegar a estos espacios, no solo por el prestigio, sino también por la oportunidad de poder nuclear trabajos que actualmente se están realizando en las diferentes regiones, en este caso latinoamericanas y otras a nivel mundial, pero sobre todo los cubanos, en los que podemos ajustar el lente en función de un proceso que vivimos todas y todos, de transformaciones, de cambios, y donde el trabajo cada vez más debe ocupar la centralidad que merece desde una perspectiva de equidad, de justicia social, y cada vez más emancipatoria. Muchas gracias.
Rafael Hernández: Muchas gracias a Mirlena, por el barrido que ha hecho del tema. Yo solamente quería subrayar dos cosas relacionadas con esto.
Creo que una de las áreas menos estudiadas, menos analizadas, y menos debatidas públicamente de eso que se llama “la economía”, es el trabajo. Yo le hago la broma pesada a algunos amigos economistas, les digo: “Es como estudiar una pecera analizando el pH del agua, la salinidad, la temperatura, la presión superficial, la transparencia, sin hablar de los peces”. Los peces nunca están, en ningún análisis de la economía o en casi ninguno nos encontramos a los peces, y este número está centrado en los peces, no solo en los de aquí, sino en los de otras partes, y en los problemas que tienen los peces de otras partes, que también son problemas que tienen los de aquí.
Me alegro mucho de que Mirlena haya podido traer a ese número a autores de distintas perspectivas, de distintos países, de distintas realidades, y que analizan de una manera muy profunda y radical, con una visión muy crítica, la situación del trabajo en otros contextos.
Y quería llamar la atención sobre el hecho de que aquí en esta sección de Lectura Sucesiva estamos tratando de ampliar algo que hemos tratado de hacer antes, y es recoger lo que se escribe sobre Cuba fuera de Cuba, y que vale la pena desde el punto de vista intelectual, académico, y que incluye en este caso un libro de un autor norteamericano que estudia cómo la izquierda de los Estados Unidos recogió y reflejó a la Revolución cubana desde los años 60 hasta principios de los años 90, una reseña de un investigador que estudia, que ha estado aquí en Cuba varias veces, que se llama Louis Segal, que estudia precisamente eso: el espejo de la Revolución cubana en la izquierda de los Estados Unidos, que es un gran tema del cual hay mucho por donde cortar.
Y por otro lado, algo que nunca vamos a poder saber, que es qué escriben los chinos sobre Cuba, por razones obvias, ya antes publicamos un balance de los estudios sobre Cuba en Japón, y este es un trabajo muy largo que hemos decidido publicar completo, aunque se pasa de las normas editoriales de la revista Temas, un análisis bibliográfico de lo que escriben los chinos sobre Cuba en todos los aspectos.
Les agradecemos mucho a estos autores, cuyos nombres no les voy a repetir porque ustedes no se van a acordar después de quiénes son, pero que son académicos de primera línea de la academia china; y vamos a seguir en esto de publicar a estudios bibliográficos sobre Cuba, es decir, bibliografía sobre Cuba, análisis de bibliografía sobre Cuba en otros países, lo que se publica en los Estados Unidos nos es bastante más cercano que lo que se publica en algunos de estos otros países.
Y quisiera finalmente añadir que este número de la revista vuelve a estar en donde la revista debe estar, que es en su sitio digital. El sitio ha estado sometido a reparación, a reconstrucción, a restauración, a pintura, plomería, carpintería, en fin… Esperamos que no haya cortocircuitos ahora, que estamos abriendo de nuevo la puerta para que todos puedan entrar a volver a ver en el mismo lugar donde ha estado siempre desde que empezamos a hacer la edición digital de la revista Temas, y también las Ediciones Temas, que la revista está haciendo desde hace varios años.
Le quiero dar las gracias a Mirlena, una vez más, y le quiero pedir a Roberto Smith que venga a presentar uno de estos títulos que hemos traído aquí, que también está ya a la venta. Mientras ustedes se sentaban aquí, se estaban poniendo estos dos números en el sitio de la revista, que es www.temas.cult.cu.
Ovidio d’Angelo: Rafael, disculpa, ¿me permites un momentico para decir una cosa, breve, pequeña cosa? Yo quería destacar la desmedida cautela y sencillez de Mirlena al quitar un trabajo suyo en la revista que ella estaba proponiendo publicar. Ella tiene toda una trayectoria de aportaciones importantes aquí, y creo que habla mucho de su carácter y su personalidad, pero hubiera sido también interesante.
Rafael Hernández: Efectivamente, nos interesamos por Mirlena porque le publicamos a ella antes un trabajo sobre el tema, y porque José Luis Martin en persona nos dijo: “Ella es la persona en quien ustedes tienen que descansar cuando se trata de armar un número sobre sociología del trabajo”. Gracias por llamar la atención sobre eso, Ovidio.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Otros artículos del Dossier
Palabras de presentación del número 113-114 Políticas y Derechos sociales, 19 de febrero de 2024.
Palabras en la presentación del volumen 16 de Último Jueves de Temas, realizado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
Palabras en la premiación de la edición de 2023 de los Premios Temas de Ensayo, realizada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el 19 de febrero de 2024.
“El sonido y la furia”. ¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos?
Contrapunteos del arte y la literatura: nueva publicación de Ediciones Temas presentada hoy en el Congreso de la UNEAC
Tres octubres sin Juan Valdés
Nueva fecha para el debate del Último Jueves de septiembre dedicado a "Lo religioso en el espacio público"
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
La cultura en la defensa de la nación
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba