lunes, 05-05-2025
Profesora de Estudios Alemanes Transnacionales (con enfoque en Cuba y Europa) en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Queen (Canadá) y afiliada a los Departamentos de Cine y Media y Estudios Género y el Programa de Estudios Culturales. Coorganiza la serie de seminarios web de Queen's 2020-2022 Contagion Cultures sobre la pandemia de la COVID-19. Actualmente investiga el movimiento urbano no automotriz en el mundo petrocultural. Ha realizado el documental Rodando en La Habana: bicycle stories (2015) y Revolution on Two Wheels: Pains and Pleasures of Women Bicycling in the Special Period en Cuban Studies (versión en español en Zonafranca). Sus libros incluyen Sun, Sex, and Socialism: Cuba in the German Imaginary y dos antologías coeditadas: Christa Wolf: A Companion with Sonja Klocke y Cultural Topographies of the New Berlin con Karin Bauer. Es co-autora de «Fellini's Influence in Cuban Culture» en The Wiley Blackwell Companion to Federico Fellini.
Este artículo se basa en investigaciones académicas existentes, noticias de prensa e investigaciones de campo de primera mano realizadas en La Habana durante tres años. Sostiene que la respuesta a la pandemia en Cuba, coordinada, sin ánimo de lucro y basada en la salud pública, que incorpora la vacunación de alta absorción utilizando vacunas de alta eficacia, constituye un estudio de caso poco reconocido de un sistema que ha proporcionado a las poblaciones resultados sanitarios excepcionalmente positivos al enfrentarse al virus.
Revista Temas: 119-120. Sección
El presente trabajo se centra en la influencia cultural del internacionalismo cubano en la perspectiva Norte-Sur; en él, utilizo el ejemplo de los movimientos antiautoritarios de Berlín occidental ante la Revolución cubana, y formulo algunas cuestiones preliminares que considero particularmente relevantes para el tema y para comprender la relación de los jóvenes de Berlín con Cuba.
Revista Temas: 95-96. Sección
Este ensayo está centrado en los objetivos del tricontinentalismo. Sobre la base de fuentes primarias desclasificadas en Cuba, este estudio se propone clarificar los factores políticos y estratégicos de una época, a fin de poder entender las motivaciones, intereses e ideas de los actores involucrados; así como explicar la conducta de Cuba, desde su singular papel en los procesos que condujeron a la Conferencia Tricontinental en La Habana (1966). Por otra parte, utilizando documentos encontrados en los archivos de la RDA y de la República Federal Alemana (RFA), explora algunas interacciones nunca investigadas entre actores del Tercer y Segundo mundos. Estas negociaciones entre los alemanes y Cuba también demuestran la complejidad del movimiento, muy alejada del bipolarismo y el protagonismo individual en la conformación de sus estrategias y tácticas.
¿Cómo definir el diálogo entre arte y política? ¿En qué niveles tiene lugar? ¿Cómo deben los artistas dialogar con los políticos? ¿Y viceversa? ¿Cómo se relacionan la vanguardia política y la artística? ¿En qué consiste lo político en las obras de arte? ¿Cuál es la responsabilidad ciudadana de los artistas? ¿Es homogénea su cultura política? Un sexteto de panelistas intercambia con el público un arco verdaderamente incitante de respuestas y de planteamientos a estas y otras interrogantes sobre la relación entre el arte y la política.
Revista Temas: 121. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba