sábado, 23-11-2024
14
Diversidad
La globalización lleva aparejadas dos tendencias simultáneas y aparentemente contradictorias: la multiplicación y acentuación de las identidades, y la creciente homogeneización de los referentes ideológicos y culturales. La primera tiene por consecuencia la proliferación de diferencias de todo tipo: de género, de clase, de orientación sexual, étnicas, raciales, generacionales, demográficas, religiosas. Sobre este efecto se superpone el de la segunda, tendiente a universalizar problemas comunes, que atraviesan las más disímiles formaciones sociales y tradiciones de pensamiento. Ningún país es una isla al margen de estas dinámicas globales, especialmente aquellos donde transcurren procesos de cambio social, en los que actúan fuerzas promotoras de la segmentación, y se acentúan las diferencias.
Temas reúne en esta entrega un grupo de ensayos que reflexionan en torno a algunos tópicos críticos asociados a estas tendencias, enfatizando en los que han sido menos abordados en números anteriores —ya que algunos como los de la religión (Temas no. 4) y la raza (Temas no. 7) fueron considerados previamente con mayor amplitud. Como siempre, intentamos promover un acercamiento documentado y analítico de estos problemas, centrales para la cultura en su dimensión más integral.
Enfoque
Este estudio es parte de un esfuerzo más abarcador por determinar las políticas de la representación visual, y su relación con el discurso, en el contexto de la modernidad; investiga la relación entre el discurso colonial, asociado con la iconografía temprana de las Américas, y las formas contemporáneas de representación de los pueblos indígenas y los mestizos (etnicidad híbrida) en las fotografías noticiosas y los anuncios televisivos de los Estados Unidos. El análisis se concentra en la persistencia y relativa importancia de las prácticas culturales del primitivo período colonial en la perpetuación de las relaciones (neo)coloniales, así como su influencia en la articulación de contradiscursos en un sistema transnacional globalizado.
“La igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres en la sociedad ocupa en la actualidad un lugar importante en la agenda internacional. En las principales conferencias mundiales celebradas en la década de los 90 se han vinculado los temas de desarrollo sostenible y de género. El mejoramiento de la condición de las mujeres y su acceso al poder, han sido aceptados como objetivos esenciales de toda estrategia destinada al logro de un mayor bienestar humano…”
“A pesar de ser tan antiguo como la humanidad misma, el tema de las generaciones ha sido siempre muy controvertido. En el centro de las contradicciones se sitúan dos problemas: a) ¿son las generaciones grupos conformados objetivamente o necesitan para serlo tener conciencia como tales?; b) ¿son sus interrelaciones esencialmente conflictuales, por lo que el signo distintivo de la sucesión generacional es la ruptura casi permanente; o por el contrario, a pesar de aparentes desacuerdos, predomina el consenso y la imitación, que da lugar a la continuidad en la sucesión, con cambios evolutivos solo a largo plazo? Desde que el tema comenzó a ser objeto de estudio sistemático por parte de las ciencias sociales, las respuestas a estas interrogantes han variado en las distintas escuelas de pensamiento…”
“La diversidad ha estado presente siempre, pero no ha sido objeto de reflexión en igual medida. De hecho, ningún ser humano es idéntico a otro, desde todas las aristas posibles de análisis. Ya desde la primera forma de organización social en la historia humana, se apreciaban diferencias entre los miembros del grupo, de acuerdo con la ocupación, experiencia, saberes, etc. Posteriormente, con la acumulación del excedente de la producción, se generaron diferencias entre los miembros del grupo al apropiarse algunos de ese excedente. Tal situación dio lugar a la concentración de poder económico y, con ello, a la diversidad en cuanto a posición social. Si hoy nos ocupa el análisis del tema, es porque ha pasado a ser decisivo para el desenvolvimiento de las relaciones interpersonales, tanto a nivel de la micro como de la macroestructura social…”
“1980: oleada de inmigrantes desde el puerto del Mariel. La mayoría viene a vivir a Miami, la ciudad con la segunda mayor población cubana del mundo, solo después de La Habana. Una parte importante de los que llegaron era gay. Con los años surge un debate sobre el número exacto de homosexuales y los cálculos fluctúan entre 1 500 y 30 000. Independientemente de la cifra exacta, la población gay desempeña un papel evidente en la formación de la opinión pública en torno al Mariel y en la manera en que los medios de difusión informan sobre la situación. Desde Cuba, se utiliza su presencia entre los que deseaban salir para caracterizar negativamente como escoria a todos los cubanos que participaron en la migración. Los cubanoamericanos se preguntan qué va a ser de su impecable reputación en el país que los ha recibido…”
En lo referido a la especie humana se reconocen distintos tipos de envejecimiento, entre los que sobresalen el individual y el demográfico o poblacional. Por envejecimiento individual se entiende el proceso de evolución, hasta ahora irreversible, que experimenta cada persona en el transcurso de su vida; y por envejecimiento poblacional, el incremento de la proporción de ancianos con respecto al conjunto de la población a la que ellos pertenecen. Esta doble interpretación del término da lugar a que el análisis del envejecimiento deba hacerse en dos planos diferentes: el social y el individual. En ese mismo orden lo aborda este ensayo, atendiendo primero a sus características y peculiaridades sociodemográficas y después a las referidas al anciano como individuo.
“Si el teatro se afirma por excelencia en la contradicción y la diferencia, ¿cuál no será su condición y su desenvolvimiento en medio de una sociedad que impulsa (y participa de) constantes transformaciones y vive una existencia convulsa? La escena cubana refracta los avatares esenciales de la vida de la nación y es eco de las más significativas ideas, en activo y polémico debate con su tiempo. Existe un vínculo entre la escena y el destino de la nación, que se ha mantenido con altibajos y variantes de carácter dialéctico o coyuntural a lo largo de la historia cubana y que alcanza su clímax con la culminación del largo proceso de luchas que tiene lugar con el triunfo revolucionario…”
Controversia
“En las últimas tres décadas de nuestro siglo, el mundo ha vivido momentos de profundos cambios en casi todas las esferas de la creación humana. Han cambiado las formas de hacer política, los modos de concebir el intercambio económico, los rumbos ecológicos de la sociedad y, por supuesto, también se han renovado los modos de hacer literatura. El teatro no ha permanecido ajeno a estas transformaciones globales; también participa y se contagia con estos tiempos que corren. Los dramaturgos, los teatristas tientan nuevos métodos y estilos de hacer teatro. Entre estos se encuentra la intertextualidad. ¿Cuál es su verdadero alcance dentro de nuestra creación teatral? ¿Quiénes, entre nuestros autores, han representado este recurso con mayor éxito u originalidad? ¿Significa esta actitud la disolución, la pérdida definitiva de la autoría? ¿Cuáles han sido las experiencias de nuestros dramaturgos, directores y críticos a la hora de asumir tal fenómeno?...”
Entretemas
“Lo no-dicho --en una obra de artes plásticas, lo no-visto-- está tan cargado de intensidad como lo presentado ante nuestros ojos; lo inasible se hace manifiesto en nuestra percepción del texto visual por medio de recursos formales que matizan y conforman la composición de la pieza. Para captar y desentrañar el significado de tales ausencias, el paratexto que es el título dado por el creador (o por el curador o el editor) a la obra, resulta a menudo imprescindible…”
“Este final de siglo es una época de crisis. La conciencia de la crisis, la percepción de su existencia, tiñe todos los discursos y formas de expresión del hombre actual. En sus muy distintas manifestaciones es, por sobre todas las cosas, una crisis del sujeto, una crisis de la subjetividad humana. Los modelos producidos y distribuidos socialmente para que los hombres se piensen a sí mismos, piensen la realidad circundante y se representen sus metas, no logran ya cimentar la búsqueda de la identidad en los seres humanos contemporáneos, navegantes sin brújula en un piélago de dudas y desafíos sin precedentes…”
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
115-116
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba