martes, 06-05-2025
Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Máster en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Psicología.
Desde la última década del siglo xx se ha vuelto un lugar común la idea de que transcurren y se viven crisis en los más disímiles espacios, entendidas como circunstancias catastróficas, de intensidad variable, que impiden un curso «normal» de «las cosas», con pocas opciones para gestionarlas política y personalmente. En el imaginario social, la noción de crisis ha quedado posicionada con sus connotaciones negativas...
Revista Temas: 112. Sección
La llegada de la COVID-19 impactó nuestra cotidianidad. Como medida epidemiológica principal se determinó el aislamiento físico, que en Cuba comenzó en la última semana de marzo; y entró en su fase de desescalada, excepto en La Habana, el 18 de junio de 2020. Los resultados que aquí se comparten fueron producidos a partir de la aplicación de 259 entrevistas vía WhatsApp o teléfono fijo, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo de 2020. Se caracteriza la percepción de hechos y personas, con significación positiva y negativa, durante la COVID-19, por parte de ciudadanos cubanos, residentes en Cuba. Los principales hallazgos constatan que las crisis constituyen momentos de desafíos y oportunidades, dan cuentas de la resiliencia y capacidad de agencia individual y colectiva, cuestionan determinados cambios estructurales y procedimentales, evidencian la heterogeneidad social y nudos de homogeneidad, ofrecen enseñanzas necesarias de incorporar a la restructuración de las vidas cotidianas y al diseño de políticas.
Revista Temas: 102-103. Sección
“El 40 aniversario de la edición de «El socialismo y el hombre en Cuba» ha sido una ocasión propicia para repasar algunos problemas planteados por el Che, desde la perspectiva de su significación y actualidad. Escrita en 1965, esta carta-ensayo cuestiona y analiza diversas facetas de la transición socialista, desde la experiencia de una práctica revolucionaria y un pensamiento político maduros. En esta pequeña encuesta me he propuesto contribuir, en alguna medida, al conocimiento de un material bastante ignorado, especialmente por las jóvenes generaciones, de las que formo parte…”
Revista Temas: 44. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2012, en la modalidad de Ciencias sociales) Un examen de las relaciones entre grupos que conforman la sociedad cubana actual sobre la base de un estudio de campo sobre cuatro grupos socio-ocupacionales cubanos: cuentapropistas, dirigentes, intelectuales y obreros. Esta aproximación es de especial relevancia en el contexto cubano actual, dadas las fuertes tendencias de ensanchamiento de desigualdades de esta naturaleza y sus presumibles articulaciones con los procesos identitarios y de la subjetividad social en general.
Revista Temas: 73. Sección
“Los problemas de la transición motivan la preocupación y el interés de los más diversos grupos sociales, y se discuten en una amplia gama de instancias y espacios, formales e informales, a lo largo de la Isla. Hemos elegido solo algunos de esos problemas, para someterlos a un panel de personas que se distinguen en el campo de las ideas y el conocimiento, en la práctica social y política, pertenecientes a diferentes profesiones y generaciones…”
Revista Temas: 50-51. Sección
¿En qué medida los grupos socio-ocupacionales (dirigentes, cuentapropistas, obreros y profesionales) conforman grupos socio-psicológicos, con la consecuente influencia sobre el comportamiento de sus miembros? ¿Cómo se relacionan desde estas configuraciones subjetivas? ¿Cómo perciben la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo se proyectan? Este texto se basa en una investigación sobre la emergencia de identidades sociales vinculadas a la pertenencia a estos grupos.
Revista Temas: 71. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba