viernes, 18-04-2025
“El aforismo «el capital es mundial, la fuerza laboral es local» se inscribe en la base de un edificio que se ha venido construyendo en forma continua durante los últimos cincuenta años, Las diversas esferas teóricas lo han ensalzado como el triunfo definitivo del libre comercio y el racionalismo económico o lo han denunciado como la tumba de la conciencia proletaria y la liberación nacional. Cualquiera que sea la perspectiva que se haya adoptado, el relato que lo sigue presenta una economía mundial crecientemente atada al capital, en forma de empresas corporativas directas o de inversiones de cartera, que van de un lado a otro del mundo en busca de acumulación…”
Este artículo tiene como objetivo construir una red de intercambio de conocimientos entre el gobierno y los sectores productivo, comunitario y universitario para el desarrollo local sostenible. Para lograrlo, los autores se apoyaron en los conceptos de desarrollo local sostenible, capital social, la relación entre sectores o intersectorialidad, redes y conocimientos interdisciplinarios y transdisciplinarios. En cuanto a la metodología, se utilizó el método abductivo. Bajo un diseño documental, las técnicas de investigación fueron un análisis de contenido de documentos teóricos y la técnica de inferencia deductiva. Como resultado, se destaca la construcción de una red de intercambio de conocimiento para el desarrollo local sostenible. Se concluye que las redes de conocimiento para el desarrollo local sostenible tienen implicaciones positivas en el establecimiento de alianzas y vínculos entre los sectores que componen la sociedad.
Mención en el Premio Temas de Ensayo 1998, en la modalidad de Ciencias sociales. “Si convenimos en que la tradición democrática progresista no es, precisamente, la que está subsumida en la institucionalidad hoy hegemónica, habría que admitir también que el liberalismo contemporáneo puede abjurar de los momentos progresivos de esa tradición sin perder su capacidad legitimadora, aun en un contexto de abandono de muchas de sus concesiones democráticas. De esta manera, la identificación del liberalismo con una peculiar morfología institucional de la producción y de la política del Estado capitalista obvia las potencialidades ideológicas de una «doctrina-camaleón» capaz de ajustar sus fundamentos a cada evolución histórica del régimen que sustenta…”
El artículo muestra, en un recorrido histórico, las acciones realizadas por la dirección revolucionaria desde los albores del triunfo rebelde hasta la actualidad, dirigidas a desterrar el burocratismo, reprimir la burocracia —ambos heredados y hasta renacidos—, así como emprender una política de cuadros socialista. Se presentan consideraciones teóricas sobre la relación burocratismo-burocracia que remiten, sobre todo, a V. I. Lenin, quien legó numerosas reflexiones acerca de este problema y cómo enfrentarlo en la transición socialista. Para el caso cuban, se utilizan las informaciones sobre el tema incluidas en los libros Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1969; en especial, las ideas y acciones de Fidel Castro y Che Guevara para erradicarlos y desarrollar una política de cuadros socialista. Además, se avanza en el tiempo en un intento por esbozar la situación de enfrentamiento al burocratismo-burocracia y la política de cuadros desde 2011 hasta 2021.
“Desde hace siglo y medio, la «cuestión de los intelectuales» pasó a denotarse como «problema de los intelectuales», y, en algunos lugares y épocas, llegó a constituirse en lo que, parafraseando a Freud, podemos llamar «el malestar de los intelectuales». ¿Por qué «problema»? Puede avanzarse una primera respuesta que parece obvia: la persistencia del tema se debe a una razón de carácter ontológico-social. Dadas las características específicas del modo de producción capitalista, la clase obrera no puede producir natural o espontáneamente, sus propios intelectuales; pero los necesita, porque sin intelectuales no hay movimiento obrero, ni comunista ni revolucionario. Se crea así una dificultad que tiene que superar permanentemente…”
“El imperialismo es una parte integrante de la economía-mundo capitalista. Siempre ha estado ahí. En este momento estamos padeciendo una forma particularmente agresiva y atroz de imperialismo, que ya está incluso dispuesto a proclamar su naturaleza imperialista. ¿Cómo es posible? ¿Por qué habría de hacerlo? La respuesta que ofrece la mayor parte de la gente es la fuerza de los Estados Unidos. Y la que yo voy a dar, en una palabra, es su debilidad.
“Hay varios aspectos de la liberalización económica orientada hacia el mercado y la globalización imperialista adversos para los trabajadores. Algunos de los procesos económicos y sociales desencadenados por el mercado también poseen otras consecuencias negativas. En especial, generan o acentúan tendencias de fundamentalismo y sectarismo, que provocan conflicto y violencia, sobre todo contra las mujeres y los grupos sociales más vulnerables. Es evidente que los procesos de concentración y centralización del capital, así como la internacionalización de la producción, se han incrementado mucho, con varias implicaciones de importancia.…”
“A fines de los años 60, desde su cátedra en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Noam Chomsky ya había revolucionado la lingüística. Se ha dicho que es «el más importante intelectual vivo», y que —se esté acuerdo con él o no— siempre se pierde al no escucharlo. Un rápido recorrido por su vasta obra politológica, denotaría las obsesiones de este hombre: el poder, el control social, el papel de los intelectuales orgánicos del capitalismo, las raíces de la política exterior norteamericana, las corporaciones transnacionales, el poder de los medios de difusión en la «manufactura del consenso», la democracia, el neoliberalismo, el terrorismo. Temas pone a disposición de sus lectores este encuentro con la palabra viva de Noam Chomsky, uno de los pensamientos críticos más estructurados y completos de nuestra época”.
“Mundialización designa la fase neoliberal del capitalismo, que extiende la ley del valor al conjunto de las poblaciones del globo terráqueo. Al liberalizar los bienes y servicios a escala planetaria, bajo condiciones de enormes desigualdades, este sistema económico amplía las fronteras de la explotación de los recursos naturales y del trabajo hacia los confines del universo y afecta el destino de los pueblos autóctonos…”
“El mundo contemporáneo es simultáneamente uno, diverso y desigual. Es uno, nos guste o no, por la «fuerza de las cosas», es decir, por esa potencia que caracteriza al capitalismo («el mercado», para llamarlo con el término vulgar, aproximativo y ambiguo mediante el cual el discurso dominante califica al sistema-mundo), de integrar, aunque sea en la desigualdad, a todos los pueblos de todas las regiones del mundo en un sistema dominado por una misma lógica dominante. Lo que llamamos hoy «globalización», o sea, esta integración, sin ser verdaderamente un hecho nuevo, es la expresión de esta realidad…”
“El estudio de la historia del pensamiento lleva al análisis de los contextos concretos en que este se origina y despliega, así como su compleja diversidad. Es posible constatar la existencia de pensamientos y proyectos societarios hegemónicos, que representan formas de organización humana correspondientes a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas. Del mismo modo, y coexistiendo con estos, se encuentran concepciones alternativas que expresan los intereses de nuevas clases emergentes, pero aún no hegemónicas, así como los enclaves y concepciones residuales del antiguo régimen. El abordaje del liberalismo, como concepción ideológica y proyecto histórico, no escapa a sus previas determinaciones, que se tornan imprescindibles para comprender el devenir de la sociedad capitalista y una nueva época histórica: la modernidad…”
¿Qué es el capitalismo de las plataformas digitales? ¿Cómo las redes sociales están cambiando estructuralmente el desarrollo de empresas y organizaciones? ¿Qué implicaciones tiene el llamado “trabajo digital” para el desarrollo de sociedades modernas? ¿Cómo afecta este a las relaciones sociales, los derechos laborales, el salario, el mercado, etcétera? Cuatro estudiosos de la comunicación debatieron estas interrogantes junto al público de Último Jueves.
“Si el nexo de los trabajadores en la producción «los encara, en el reino de las ideas, a un plan confeccionado por el capitalista y, en la práctica, a la autoridad, como la poderosa voluntad de un ser ajeno a ellos», ¿cómo obtener seres humanos ricos? Sin una «dirección inteligente de la producción» por parte de los trabajadores, y una producción «bajo su supervisión consciente y planificada», estos no pueden desarrollar su potencial como seres humanos, ya que su propio poder se convierte en poder sobre ellos. A todas luces, hacer realidad «la necesidad de desarrollo del trabajador» exige que haya un sistema económico muy diferente al capitalismo, un sistema que constituya una inversión…”
Reseña crítica de tres libros que se acercan a los gobiernos y la sociedad estadounidenses: El precio de la lealtad. George W. Bush, la Casa Blanca y la educación de Paul O´Neill, de Ron Suskind (Editorial Península, Barcelona, 2004); Ensayo histórico sobre la Ley de las Naciones, de Daniel Patrick Moynihan (Grupo Editor Latinoamericano; Buenos Aires, 1994); y Tradición vs. innovación. Buscar el equilibrio en la era de la globalización, de Thomas L. Friedman (Atlántida, Buenos Aires, 1999).
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de Ciencias sociales) “El fin del capitalismo en Cuba tuvo causas múltiples, entrelazadas, y con una duración mayor de la que generalmente se estima. Por ello, su desaparición se ha explicado desde diversas aristas. Sin embargo, el recrudecimiento del problema por las contradicciones internas de la reacción, predominante durante el siglo XX, se ha tratado poco. Buena parte de esas discordancias se evidenciaron con la política económica aplicada entre 1952 y 1958. Entre los estudiosos de este tema predominan los economistas y, menos, los historiadores. Todos ellos, sin embargo, sistematizaron los objetivos, los mecanismos empleados y sus consecuencias…”
Se analiza la universalización como un imperativo de la modernidad occidental expresada en la expansión de formas capitalistas de la economía, y en la invisibilización de los mecanismos históricos de colonización y colonialidad que sostienen la formulación de universales abstractos.
(Premio Temas de Ensayo 2008, Ciencias sociales) “No es un secreto que la producción de alimentos está en manos de las grandes empresas transnacionales que se han propuesto monopolizar el comercio internacional de estos. Para realizar este propósito se valen de las nuevas biotecnologías y las alianzas que establecen entre sí. Hoy, diez empresas dominan la tercera parte del comercio mundial de semillas, cuando veinte años atrás existían miles de empresas semilleras que dominaban apenas 1%...”
“El objetivo de este trabajo es valorar si la categoría Capitalismo Monopolista de Estado explicada por Lenin, ha quedado atrás o si continúa vigente, dados los nuevos hechos y tendencias del desarrollo del capitalismo que rebasan el marco histórico en que surgió y fue formulada la teoría del imperialismo; y en segundo lugar, valorar si fue, verdaderamente, un hecho científico, a pesar del estudio realizado por Lenin…”
El objetivo general de este texto es trazar un panorama de algunos de los principales factores internos que explican los cambios en la esfera del sistema económico, político y social estadounidense, desde una perspectiva particular: la de la economía política. Examina ciertos elementos de orden económico que son determinantes en el mantenimiento, el ejercicio y la disponibilidad efectiva de algunos de los más importantes recursos de poder de ese país como potencia mundial.
Comentario sobre el artículo “Apuntes sobre los dilemas de la economía política estadounidense”, de Víctor M. Godínez.
“En sus últimas dos décadas, la URSS se reinsertó en el mercado mundial de bienes con una participación en el total de las exportaciones mundiales de 4% (1970) y 4,6% (1980). Esta reinserción en el sistema-mundo encontró en el derrumbe de la URSS y en el paracapitalismo ruso su prolongación, si no inevitable, al menos lógica y en correspondencia con el carácter de los procesos internos —agotamiento del modelo económico, fragmentación e intereses de la nomenclatura— y de las determinantes influencias exógenas…”
“No es posible dejar de intuir las ramificaciones que necesariamente tendrán los profundos procesos que se están produciendo en un mundo sacudido por su más grande crisis en más de setenta años, lo que con seguridad provocará transformaciones estructurales de gran alcance. Este artículo se propone incursionar en la búsqueda de respuestas posibles a varias preguntas: ¿Qué es la sociedad civil? ¿Cómo es percibida desde distintos ángulos? ¿Cuál es el carácter de la crisis que actualmente se extiende por el mundo? ¿Cómo impactarán su continuación y profundización?..."
"El transcurso de los cien primeros días de la Administración Bush muestra un panorama contradictorio, que combina pasos y límites, en un andar cauteloso, donde el mencionado discurso procura acercarse al devenir de los hechos. No obstante, entre la retórica y la realidad se advierte una brecha, visible sobre todo en el tratamiento de temas internacionales, como los conflictos en Iraq, Afganistán y Cuba..."
“En la medida en que China lucha para encontrar un sistema económico óptimo, debe crear también un sistema político óptimo, en el que esta última palabra signifique potenciar al máximo la libertad y el bienestar humanos, dadas las limitaciones materiales y culturales existentes. Para acercarse a lo óptimo, el sistema económico debe ser socialista. Para acercarse a lo óptimo, el sistema político debe ser democrático. Alcanzar ambas cosas, para sí y como ejemplo para los pueblos en lucha en todo el mundo, puede ser muy bien la tarea histórica mundial de China en estos tiempos…”
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2008, en la modalidad de Ciencias sociales) “El 24 de febrero de 2008 se abrió una etapa ignota en la historia cubana reciente, en la que Fidel Castro ha dejado de ser el jefe del Estado por primera vez desde febrero de 1959. No puede negarse que en el momento histórico que viven los cubanos se abren perspectivas de cambios inevitables, con el consiguiente efecto de incertidumbre que los acompaña. El presente ensayo es un intento de meditar acerca de la continuidad y el cambio político y su significado. No se pretende sentar cátedra ni indicar caminos inevitables. Tampoco se aspira a proponer alternativas terminadas; el tema, por sí mismo, obliga a consideraciones abiertas al diálogo, al debate y a la deliberación.”
“El tema de la burocracia y el burocratismo ha tenido un creciente tratamiento en la literatura a partir del siglo XIX, sobre todo después del derrumbe del socialismo en la URSS y Europa del Este. Para muchos, su papel fue la causa principal que decidió el fracaso de aquellas experiencias emancipatorias. Parece que la palabra burocracia ha tenido siempre un carácter despectivo. En la actualidad se manifiesta tanto en el capitalismo como en el socialismo. Para unos, la burocracia es la panacea del equilibrio y la gestión pública; para otros, es una desgracia social que demuestra la prevalencia de la feudalidad en la modernidad, y debe ser superada, tanto en su concepción ideológico-ética, como en su instrumentalidad política..."
“Una forma particular de planificación para una sociedad no capitalista se desarrolló en la Unión Soviética hace setenta y cinco años, y se fue modificando allí y en otros países, hasta 1991. Este diseño de planificación original tenía, a la vez, elementos adecuados para el desarrollo socialista y otros que se construyeron deliberadamente como barreras contra él. Sin embargo, no se pretende aquí hacer una valoración particular de la experiencia de la URSS. Lo importante para este trabajo es que, hoy día, aquellas sociedades que aspiren a una transición al socialismo necesitan desarrollar un nuevo método de planificación. Más aún, no podrán desarrollarlo abstractamente, sino crearlo en un mundo económica y políticamente dominado por la forma neoliberal del capitalismo…”
“Si Cuba fuera capaz de construir una economía estatal eficiente pudiera ofrecer un arma fundamental a los gobiernos que aspiran a sociedades más justas por la vía democrática. Dicha herramienta sería la transformación de la mentalidad de las clases media y alta a través de la economía, y la eliminación del control absoluto que ellas ejercen sobre los procesos productivos. Cabe subrayar que la Isla pudiera ser el país del planeta con más posibilidades para obtener ese logro en el menor tiempo posible. Pero con vistas a crear la mencionada eficiencia en una forma competitiva con la del capital, ciertas reglas arcaicas heredadas de anteriores formas del socialismo deben ser modificadas…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba