miércoles, 26-03-2025
70
Los movimientos políticos que recorren el mundo contemporáneo han puesto en el orden del día la cuestión de la democracia. Este número de Temas, que convoca a una crítica democrática radical, no se ocupa de pactos para gobernar, reglas de sucesión, reparticiones de poder, negociaciones áulicas u otros ejercicios para preservar el statu quo o arreglarlo por arriba. Aborda, en cambio, una crítica a relaciones sociales desiguales y poco participativas, en términos de prácticas educativas, clase, género, raza orden internacional, que afectan la participación ciudadana; y se extiende a concepciones sobre el sistema político, el régimen constitucional, las instituciones republicanas y su funcionamiento real.
Temas agradece la colaboración especial para este número de autores europeos, latinoamericanos, norteamericanos y cubanos (en particular, la de Julio César Guanche, como coordinador), quienes, desde diversos campos —sociología, antropología, psicología social, educación, politología, ciencias jurídicas— nos entregan enfoques polémicos y sugerentes alternativas, que sometemos al criterio informado de nuestros lectores.
Enfoque
(Premio Temas de Ensayo 2011, Ciencias sociales) “La historia prueba el costo de apropiarse de los dogmas de los dominadores y de aferrarse a unos recursos o desestimar otros al margen de las condiciones geohistóricas específicas. Así ha ocurrido en las últimas décadas con el ideal de los derechos humanos. Las izquierdas han tendido a posiciones polares, han rechazado el empleo de su arsenal de justicia por considerarlo un recurso de la burguesía, o simplemente han sido sus rehenes…”
“En la medida en que el Estado no sea más que una estructura de opresión de clase, es necesario defender su extinción en paralelo con la abolición de las clases. Nos interesa plantearnos si el Estado puede ser «algo más» y qué ocurre con ese «algo más». En este sentido, resulta difícil negar que, además de una maquinaria para cobrar tributos y reprimir revueltas, el Estado puede sin duda desempeñar otras funciones…”
“Cuando los jueces se encuentran frente a un conflicto que involucra la protesta social, deben expresarse sobre el modo en que ellos mismos conciben la democracia. Sin embargo, unas veces por pereza, otras por torpeza, o por una falta de atención debida, se deslizan sobre estos problemas sin tomar conciencia sobre la importancia de lo que está en juego. La reflexión sobre el conflicto social obliga a pensar sobre teoría de la democracia, entre otras razones, porque la Constitución argentina está comprometida con el sistema representativo…”
“El empoderamiento es un proceso encaminado a garantizar la efectiva concreción de los derechos humanos de carácter político. Sin embargo, desde las ciencias jurídicas no se ha abordado teóricamente cuáles son los presupuestos que tributan a dicho proceso. Estos pueden ir desde el reconocimiento de los derechos políticos, hasta las condiciones materiales y procedimentales que debe garantizar el Estado para que se hagan efectivos…”
“La renta básica es un ingreso monetario pagado por el Estado a toda la población sin ninguna condicionalidad. Preguntarnos si es justa resulta muy relevante. Una medida social que fuera política o económicamente viable resultaría poco interesante si no fuera justa…”
“Este trabajo identifica las tres principales posiciones o visiones del proyecto socialista cubano que están influyendo en los cambios actuales: la estatista, la economicista y la autogestionaria. En realidad, las personas que pueden caracterizarse más claramente por una de las posiciones comparten algunos puntos con las otras. Los contrastes de pensamiento pueden observarse cuando se analizan los objetivos que persiguen sus visiones de socialismo…”
“Los estudios sobre mujeres rurales y empleo en nuestra región han sido escasos; y los realizados por organismos internacionales se han centrado sobre todo en su situación respecto al empleo en el sector urbano. Este ensayo sintetiza los resultados de una investigación realizada en cooperativas de producción agropecuarias y de créditos y servicios, para determinar los factores que limitan el acceso de la mujer a cargos de dirección en la provincia de Camagüey...”
“Mi libro Revolutionizing Romance: Interracial Couples in Contemporary Cuba (2010) es la historia de las parejas interraciales en Cuba, basado en un estudio que emprendí en La Habana durante los años 90. En este artículo ofrezco una perspectiva general del tema y destaco algunos aspectos que, en mi opinión, no han sido exhaustivamente analizados en la cada vez más abundante literatura sobre las relaciones entre las razas en Cuba, los significados del mestizaje en el contexto de la construcción de la nación, la importancia del espacio y las prácticas cotidianas que exacerban las ideologías racistas y la forma en que el turismo puede estar incidiendo en los diferentes tipos de uniones interraciales…”
“El avance decidido hacia nuevos y redefinidos contenidos republicanos constituye una clave imprescindible —e impostergable— para la democratización de la política cubana. En ello ocupa un lugar esencial la promoción de la participación ciudadana como medio republicano de conformar colectivamente el orden social y de poner la actuación estatal bajo el control de la ciudadanía…”
Controversia
El propósito de este panel es analizar el contenido y las características del consumo audiovisual que no se realiza a través de los medios institucionales o formales —los medios de comunicación, el cine, la televisión—, sino a través del acceso directo, sobre todo utilizando los recursos de la tecnología digital, que circulan normalmente en un mercado no formal por medio de video, de DVD, de memorias, etc.
Entretemas
(Premio Temas de Ensayo 2011, Estudios sobre arte y literatura) Un análisis de la obra de Mañach permite profundizar en su polémica con la generación de Orígenes (que se situaban en la vanguardia del pensamiento estético y hacían escarnio de la política al uso); su reticencia frente a las nuevas insurgencias estéticas, a la vez que creía en la política como posibilidad de cambios y rechazaba la actitud contemplativa de los origenistas.
“El objetivo de este trabajo es valorar si la categoría Capitalismo Monopolista de Estado explicada por Lenin, ha quedado atrás o si continúa vigente, dados los nuevos hechos y tendencias del desarrollo del capitalismo que rebasan el marco histórico en que surgió y fue formulada la teoría del imperialismo; y en segundo lugar, valorar si fue, verdaderamente, un hecho científico, a pesar del estudio realizado por Lenin…”
Lectura sucesiva
Este artículo responde a un doble propósito. Por un lado, explorar un cuestionamiento/sugerencia en torno al tema racial en el contexto de la clausura de El Puente. Por otro, aportar algunas aclaraciones a los estudios que, fuera de Cuba, han distorsionado u ofrecido una visión incompleta de aquellos años, y en específico, de dicha editorial.
Reseña crítica de Dinosauria soy, de Graziela Pogolotti (Editorial Unión, La Habana, 2012). “¿A qué familia antediluviana pertenece esta dinosauria que rechaza un mundo «que se precipita hacia el desastre», «acosada por la corrupción rampante y por la lacerante pérdida de valores», por la ausencia de «verdaderos interlocutores, retirados en la concha de temores, incertidumbres, desconfianza y pequeñas ambiciones»? Dinosauria pensante, responde ella misma. Una dinosauria movida por una curiosidad insaciable, no atenuada con el paso de los años; ansiosa por descifrar la realidad social cambiante de su época; en diálogo constante con la historia y los proyectos de futuro…”
Puede afirmarse con muy escaso margen de error que con «La noche de Ramón Yendía» se produce un antes y un después en el proceso evolutivo de la cuentística nacional. A tratar de demostrar de qué medios se valió el autor para apropiarse y reflejar estéticamente en forma magistral la realidad espejada en su obra y a destacar su significación en nuestra literatura, se encaminará este análisis.
“El siglo XX muestra un desgarramiento interior con la evidencia del fracaso del proyecto de la Ilustración. Ello conduce a la constitución de sujetos que tratan de salvarse del naufragio de la identidad cerrada y de los valores racionales por medio de creencias totalitarias, de las que el propio Walter Benjamin, filósofo judío y alemán, fue víctima. Así, a lo largo de su obra, podemos vislumbrar la concepción de un mundo moderno irremediablemente vacío, en donde la pérdida de nociones como lenguaje puro, aura, dios, narrador, han sucumbido frente a un mundo vuelto estado de excepción y sistema…”
Reseña crítica de Las ideas y la batalla del Che, de Fernando Martínez Heredia (Editorial de Ciencias Sociales-Ruth Casa Editorial, La Habana, 2010) “Hablar de un Che que guía la transición al socialismo es hablar de economía política; de la batalla que dio en ese campo, resistiendo parcialmente los envites del economicismo de la época. Casi parece una premonición del momento actual. El economicismo permea el presente de Cuba con una dramática diferencia, hoy apenas tiene oposición; no hay quien guíe una batalla contra el economicismo que trata de imponerse como un dogma renovado…”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba