martes, 06-05-2025
Doctorado en Ciencias Psicológicas 1994. Cubano-1946. Licenciado en Psicología en l973; en Sociología en l978. Varios años en Licenciatura de Economía. Todos en la Universidad de La Habana. Post-grados en Economía del Trabajo y en Filosofía. Investigador Titular y Profesor Titular del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) de Cuba, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), desde l979. Miembro de Consejo Científico y de Comisión Académica del CIPS. Resultados de investigaciones, docencia y publicaciones diversas desde 1980. Premio ULAPSI-Sociedad Cubana de Psicología 2009 por resultados de Diálogo Intergeneracional. Medallas conmemorativas 25 y 30 Aniversario CIPS. Premio científico y docente -Organización Internacional de Fomento y Desarrollo del Pensamiento (OFDPI-Am. Latina), 2019. Premio por la Obra de toda la Vida, de Sociedad Cubana de Psicología, 2019. Medalla de la Ciencia, 2016: Juan Tomás Roig; Medalla de la Educación: Rafael Ma. Mendive, 2019; Orden Carlos J. Finlay, del Consejo de Estado, 2019.
Una máxima del ideal socialista respecto al trabajo consiste en que este es la fuente principal de enriquecimiento espiritual, profesional y sustento material de la vida de las personas y sus modos de socialización. Sin embargo, las condiciones económicas, sociales, políticas y organizacionales existentes, muchas veces presentan limitaciones a su expresión humana integral...
Revista Temas: 115-116. Sección
La interacción recursiva de múltiples factores y eventos a todos los niveles de la sociedad, requieren de cambios culturales y organizacionales, en las prácticas de gestión y cotidianeidad, de las instituciones y la ciudadanía, que se proyecten hacia nuevas formas de alianzas multiactorales, modos de concertación de intereses y participación ciudadana pro-activa y decisoria. Hacia esas metas de largo alcance se presentan elaboraciones y resultados de nuestros proyectos investigativos —y como parte de la Red ESORSE— en municipios de la capital, que aprovechan el acervo de la producción e investigaciones nacionales e internacionales, con el propósito de fomentar valores de solidaridad social y emancipatorios, como fundantes de la proyección socialista de nuestra sociedad.
Revista Temas: 104-105. Sección
(Mención especial en el Premio Temas de Ensayo 2001, modalidad de Ciencias sociales)
“Un nuevo paradigma de las ciencias, incluidas las sociales, se viene conformando en los últimos tiempos: el de la complejidad. Nuevas elaboraciones que expresan las relaciones múltiples y diversas del entramado social, en un contexto de racionalidad e incertidumbre combinados, cristalizan como visión universal de los fenómenos interconectados, en sus cursos a veces sorprendentes y, en parte, impredecibles. En el caso de Cuba, con acosos y peligros, incomprensiones, orgullos y retos, el camino imaginario de la felicidad queda abierto en la dimensión de lo posible. La sociedad compleja impone nuevos derroteros. Requiere del papel protagónico de sus actores sociales diversos, de la concertación de los intereses individuales y colectivos, de la conformación de una identidad nacional a la vez múltiple y esencial, de nuevas formas de participación y acción social…”
Revista Temas: 28. Sección
“El tema de la autogestión local ha ganado relevancia en los últimos tiempos. No solo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las relaciones socioeconómicas, sino a la organización y la praxis políticas de la sociedad. Por supuesto, en ambos casos es enfocado con diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias…”
Revista Temas: 36. Sección
Las investigaciones del autor de este texto han abordado situaciones de conflicto que afectan áreas del desenvolvimiento comunitario o manifestaciones más generales del comportamiento social, como la relación entre distintas generaciones. La difusión de los resultados de estas experiencias puede contribuir a aumentar la sensibilidad hacia esas manifestaciones, así como a brindar algunas ideas sobre la importancia de elaborar enfoques y procedimientos para su afrontamiento constructivo.
Revista Temas: 53. Sección
Se parte de que los procesos de transformación social se articulan en tramas de relaciones económicas, políticas, sociales, jurídicas, psicológicas, culturales, ambientales, etc. La “actualización del modelo económico cubano”, debería abarcar a toda la realidad social, en la cual los fenómenos de orden político-jurídico relacionados con el ejercicio popular de ciudadanía emancipatoria desempeñarían un rol principal.
Revista Temas: 78. Sección
“La existencia de emprendimientos cooperativos y algunos cuentapropistas solidarios, no nos permitiría de por sí, señalar la existencia de una economía social y solidaria (ESS), ya que se requieren requisitos de asociatividad, encadenamientos productivos, articulaciones públicoprivadas-colectivas, que le otorguen un carácter sistémico, como sector social de la economía. Por otro lado, la extensión de esos requisitos y principios autogestionarios cooperativistas (o cogestionarios) a las diversas formas de propiedad y gestión (estatal, mixta, privada, arrendada, etc.) haría posible, en nuestra opinión, ir avanzando hacia un concepto más amplio de economía social (solidaria), que fomente las bases socialistas de la sociedad…”
Revista Temas: 95-96. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba