jueves, 30-10-2025
66
Al cabo de profundas revoluciones socialistas y de liberación nacional, China y Viet Nam han demostrado una singular aptitud no solo para preservar su independencia, autosostenerse y escoger su camino, sino irrumpir con paso acelerado en el siglo XXI. La marea de interrogantes, perplejidades y polémicas partidarias que ha rodeado ambas experiencias no siempre contribuye, sin embargo, al análisis ecuánime sobre procesos históricos, sociedades y culturas concretas; su representación como meros «milagros económicos» nacidos de hibridaciones de laboratorio ha nublado su índole política genuina. A fin de contribuir a conocerlos y entenderlos, Temas ha invitado a trece reconocidos autores —politólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores, estudiosos de la filosofía—, casi todos chinos y vietnamitas que investigan sobre el terreno en sus países, para discutir críticamente los conceptos, prácticas políticas e impactos sociales que les dan sentido real a las novedades económicas e ideológicas del socialismo con características chinas, surgido de la Reforma y apertura, y de la renovación preconizada por el Doi Moi vietnamita.
Temas agradece el apoyo crucial de la Embajada de Cuba en Beijing, que facilitó el contacto con instituciones académicas y de investigación, así como la buena disposición de estas. Muy especialmente, reconoce a los autores, que escribieron expresamente estos ensayos para que pudiéramos ofrecerlos ahora —traducidos directamente del chino, inglés y francés— al escrutinio fecundo de nuestros lectores.
Enfoque
“Desde hace más de sesenta años, las investigaciones sobre la teoría marxista de la Nueva China han tenido una trayectoria llena de complicaciones. Tomando como base la diferencia de temas, orientación y métodos de investigación, así como la estructura general, esta trayectoria se puede dividir, en términos generales, en dos períodos, antes y después de la Reforma y apertura, y cuatro etapas…”
Los sueños realizados en los últimos años y los avances económicos permiten que en China muchos acepten con optimismo el concepto de «modelo chino»; sin embargo, algunos estudiosos continuamente advierten que la entrega e interpretación excesivas del modelo puede anular la capacidad de crítica y de reflexión, y paralizar la conciencia de reformas de las personas. Los círculos académicos de China tienen diferentes puntos de vista y valoración sobre el modelo; comprenderlos contribuye a tener más conocimientos y valoraciones en general sobre el desarrollo del gigante asiático. El objetivo de este artículo es exponerlos para que el lector forme su propio juicio.
El factor económico, la institucionalidad, la democracia, el sistema legal, la cultura política, la sociedad civil, los conflictos sociales y la influencia internacional desempeñaron un papel importante en el desarrollo político de China en el período comprendido entre 1978 y 2010. Sin embargo, no constituyeron los elementos básicos que guiaron dicho desarrollo, sino el factor político. Este no solo orientó la línea de desarrollo político, sino tuvo una influencia extraordinaria que llegó incluso a frenar el desarrollo del resto. Este artículo intenta explicar la relación entre este y los demás elementos, así como su evolución.
El presente artículo se propone identificar los intereses nacionales relevantes para la estrategia diplomática de China, describir los diferentes obstáculos que se alzan ante ella, delinear sus principios rectores y, por último, explicar en mayor detalle el contenido fundamental de dicha estrategia.
“Para cualquiera que haya echado apenas una mirada al azar a la industria china de medios de difusión, resulta obvio que las trasmisiones televisivas han experimentado enormes cambios en las tres últimas décadas, desde que China comenzara su Reforma y apertura a fines de 1978, y se ha convertido en el medio más importante, debido a la amplitud de su cobertura…”
¿Qué logros han resultado de los estudios e investigaciones respecto al socialismo en Vietnam? ¿Se basan realmente los autores vietnamitas en metodologías científicas objetivas, o solo en meras y subjetivas regulaciones ideológicas? Los estudios e investigaciones del socialismo tienen una historia de casi un siglo, pero se basan en las regulaciones ideológicamente limitadas y subjetivas que causaron serios errores en la perspectiva del PCV acerca del socialismo y la construcción de una sociedad socialista antes de la Renovación en 1986.
“Desde mediados de los 80, el Partido Comunista de Vietnam (PCV) inició una política de renovación, llamada, en vietnamita, Doi Moi, con vistas a corregir las deficiencias anteriormente mencionadas. Muchos de sus elementos tuvieron su origen en las iniciativas creadoras y los exitosos experimentos aplicados en varias localidades y luego apoyados por la dirección del Partido. El VI Congreso, en 1986, decidió oficialmente hacer realidad esta política. De inmediato recibió un apoyo amplio y entusiasta de toda la sociedad, y ello tuvo un impacto positivo en la situación general del país…”
Vietnam sigue siendo un país apasionante, que se mueve sin cesar, impregnado de historia, lleno de iniciativas, aunque se encuentra ante desafíos considerables. No está exento de la lógica de la entrada al mercado capitalista. Sin embargo, cuenta con instrumentos políticos que podrían limitar los daños, y con pensadores y dirigentes capaces de prever el futuro como un progreso social, cultural, humano. Pero ¿será capaz de resistir la oleada de la búsqueda del beneficio, de un modelo de crecimiento profundamente destructor del medio ambiente y del equilibrio social? Este es el desafío de cara al futuro inmediato y en particular de los objetivos políticos.
En este estudio se presentará e interpretará una serie de cambios sociales ocurridos en Vietnam durante el período Doi Moi (Renovación) y se identificarán los que tienen lugar en estos momentos a fin de ayudar a delinear las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico futuro unido a la estabilidad política y la igualdad social. En las condiciones existentes en el país, el paso a la economía de mercado de orientación socialista ha provocado, y sigue provocando, cambios de envergadura en la estructura y en el sistema axiológico de la sociedad, así como en todos los ámbitos de la vida social.
Controversia
¿Qué es la cultura nacional? ¿Cómo se vinculan con ella las culturas regionales? ¿Es la síntesis, la sumatoria, la integración de las culturas regionales o una construcción que no se corresponde con ninguna de estas? ¿Con cuáles elementos podría definirse una cultura nacional en relación con lo regional? ¿En general, los medios de comunicación, la educación, el fenómeno migratorio, los factores globales, tienden a reforzar o a disminuir las diferencias regionales?
Entretemas
(Premio Temas de Ensayo 2010, en la modalidad de Ciencias sociales) Raúl Roa elaboró un cuerpo de pensamiento, prácticamente desconocido hoy en Cuba, que resulta difícil de reconstruir desde un punto de vista sistemático, por la escasa disponibilidad de los textos. Quien indague en esas obras descubrirá tres propuestas de especial relevancia: una teoría de la revolución, una sobre la democracia y otra del socialismo. Además, hallará algo aún más promisorio: la sugerencia de una relación entre democracia y socialismo, que podría convertirse en puerta de entrada del proyecto cubano al siglo XXI. En las páginas siguientes, se consideran estos temas para concluir analizando cómo las soluciones que Roa busca a los conflictos que se le plantean al ideal revolucionario en los años 40 lo conducen al terreno del republicanismo. Sugiere que la necesaria reelaboración de la ideología cubana, de lo que se entenderá por revolución en lo adelante, puede encontrar en el pensamiento de Roa una fuente de renovación, pues su legado pertenece al futuro y aporta un proyecto para la reinvención del socialismo en Cuba.
(Premio Temas de Ensayo 2010, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura). “Como es conocido, la dramaturgia de Dario Fo revitaliza la tradición juglaresca y farsesca; aprovecha los recursos y formas del teatro popular cómico; confiere una singular expresividad al lenguaje con su grammelot, en el que se dan cita lenguas y modalidades dialectales diversas que logran fundirse en una extraña, pero a la vez familiar armonía fónica y entonacional. Y si el fin inmediato es la diversión, no son objetivos menores la sátira política, la revisión de la historia, y la reflexión sobre aspectos de actualidad que merecen diligente denuncia. Teatro comprometido, pues, con un amplio público que lo ha respaldado hasta en los más sonados escándalos…”
“Al analizar las modalidades ensayadas en la trayectoria y gestión económica en Cuba, se pueden identificar tres períodos a partir del triunfo revolucionario: de 1959 a 1975, entre 1976 y 1989, y de 1990 hasta nuestros días. Dentro de estos, es posible detectar fases que sirvieron para crear condiciones de tránsito de uno a otro ciclo, o realizar rectificaciones en los métodos o mecanismos implementados en cada etapa…”
La concepción del perfeccionamiento empresarial en Cuba presenta limitaciones que inciden negativamente en la realización de los productores propietarios, así como en el desarrollo de la necesaria conciencia económica socialista; y, por tanto, en el grado de eficiencia y en el proceso de actualización del modelo económico emprendido en los últimos años. El V Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1997, precisa, en su Resolución Económica, la necesidad de cambios encaminados a mantener la preeminencia de la propiedad estatal y garantizar altos niveles de eficiencia económico-social de su forma organizativa —la empresa— en comparación con otros tipos económicos. Dadas las debilidades presentes en el funcionamiento empresarial y la necesidad de emplear de manera racional los escasos recursos disponibles, la eficiencia pasó a ser el objetivo central de la política económica y el perfeccionamiento de la empresa estatal el medio para lograrla.
Lectura sucesiva
“En los últimos años se ha producido una notable intensificación de los discursos críticos en la cultura cubana, dentro y fuera de la Isla. No hay ninguna esfera de la cultura (cine, artes, literatura, teatro, ciencias sociales) donde ese ascenso de la interpelación no se haya manifestado. Nunca antes en la historia de Cuba la esfera pública fue tan plural y dinámica. Publicaciones como El Nuevo Herald o Encuentro de la Cultura Cubana, que por varias décadas habían sido los referentes de opinión de los intelectuales exiliados, en muy pocos años han dejado de serlo o se han incorporado a esa complejísima red. La cultura letrada impresa no ha estado al margen de esta efervescencia discursiva. Un género donde se hace evidente ese ascenso de la crítica y el intervencionismo intelectuales es, naturalmente, el ensayo…”
“En lugar de escribir esta réplica a las observaciones que Rafael Rojas dedica a mi artículo «Cuba, los intelectuales ante un futuro que ya es presente», quizá sea suficiente pedir al lector interesado que, por favor, regrese al número 64 de Temas y vuelva a leer lo que allí aparece. Rojas, en más de una ocasión, adjudica derivados de los verbos «alterar» y «tergiversar» como calificativos a las interpretaciones que hago de algunos artículos o ideas suyos, y yo deberé acudir a adjetivos similares para referirme a la lectura que él hace de mi texto. Como, obviamente, hay en juego algo más que interpretaciones equivocadas o mal encaminadas, acepto la invitación hecha por Temas y ejerzo el derecho a responderle…”
“Pocas horas después de que se diera a conocer la proclama de Fidel anunciando que por una grave crisis de salud delegaba sus responsabilidades políticas y gubernamentales, la cadena de televisión CNN en Español entrevistaba al laureado ensayista Rafael Rojas. Él fue el escogido para explicar al mundo, como intelectual cubano, lo que sobrevendría después de ese crítico instante. Lo he recordado ahora que la revista Temas me ha dado la posibilidad de conocer y comentar la polémica entre Rojas y Arturo Arango, suscitada a partir del artículo de este último «Cuba, los intelectuales ante un futuro que ya es presente»…”
ÚLTIMAS EDICIONES
122-123
121
119-120
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba