jueves, 29-05-2025
71
Quizás nunca como en este preciso momento haya sido tan crucial entender que desarrollo social no equivale a crecimiento económico macro. Más allá de documentos, discursos o tratados, el desarrollo implica protagonistas, bajo la forma de actores sociales determinados; una dimensión local donde arraigarse; una manera de entender la integración social y la cooperación; una asimilación crítica de las corrientes mundiales y las experiencias afines. Para impulsarlo, se requiere una estrategia que, al propio tiempo, combata de raíz la pobreza y sus atavismos, y expanda la comunicación social y la esfera pública, en un orden democrático y participativo que lo consagre.
Esos son algunos de los tópicos que aborda este número. Al reunirlos bajo el gran puente de problemas del desarrollo, Temas no se propone agotarlos, sino apenas mostrar algunos de sus ángulos más actuales y cambiantes, y ofrecerlos a la curiosidad intelectual de sus lectores.
Enfoque
“El camino hacia el desarrollo, para algunos, sigue siendo harto empedrado, mientras que para otros muestra rutas promisorias. Este simposio se propone rastrear un espectro de opiniones, buscando encuadres teóricos y, al mismo tiempo, reflexiones prácticas sobre el aquí y el ahora de este asunto. Probablemente nunca fue tan necesario también para Cuba, dentro de un contexto donde «dejar de pensar (solo) en la supervivencia» obliga a tantear experiencias, modelos, diseños de desarrollo sostenible de cara a nuestro futuro...”.
“En la actualidad, se puede observar en todo el mundo occidental industrializado dos fases del Estado de bienestar: su construcción y su deconstrucción. En varios sentidos Suecia avanzó más que otros países en el camino hacia un modelo ejemplar socialdemócrata. Pero ¿en qué condiciones se encuentra dicho modelo hoy? Está amenazado y las amenazas no solo dependen del gobierno burgués, en el poder desde hace más de cinco años…”
“Este texto aborda el desarrollo de las localidades y su impacto inmediato de los cambios que se llevan a cabo en el período de transición que vive Cuba, acelerado por la actualización del modelo económico en curso. Parte de tres ejes fundamentales: las particularidades del modelo de desarrollo cubano actual y su expresión en los espacios locales, la relación centralización-descentralización en la política cubana, y el análisis de procesos de participación local…”
“La primera sección de este artículo examina las reformas anunciadas en 2011 en Cuba, que pretenden descentralizar la economía y la administración, crear empleos en el sector privado, y contener el informal. La segunda y tercera secciones muestran el desarrollo de este proceso en dos territorios: La Habana Vieja y el Barrio Chino. Durante la década de los 90, ajustes político-financieros fueron sometidos a prueba en ellos con el fin de mitigar las consecuencias del colapso soviético, y con posterioridad incrementar la industria turística. Ambos espacios se han beneficiado de la descentralización administrativa, pero también han evidenciado dificultades al fomentar el consenso entre actores estatales y no estatales…”
“La economía se ha interesado siempre por conceptos precursores del estudio del desarrollo, como la riqueza, el comercio nacional e internacional, el trabajo, el crecimiento de la población, la felicidad y la libertad, entre otros aspectos. Sin pretender agotar un tema tan polémico como el del desarrollo, y con el fin de aproximarnos a la medición del desarrollo humano territorial comparado en Cuba, para contribuir al diagnóstico de la situación socioeconómica de las provincias del país, se ha realizado esta investigación…”
En este artículo se presentan los resultados del estudio de un grupo de veinticinco familias pobres en distintos espacios de Ciudad de La Habana. El objetivo central consistió en analizar las condiciones socioculturales que evidencian la dinámica de cambios y continuidades en distintas generaciones respecto a los procesos de reproducción de la pobreza, para lo que se consideró como punto de partida y contexto sociohistórico el triunfo de la Revolución cubana.
“Hablar de integración social implica asumir un discurso sociológico que no siempre sale airoso ante preguntas como ¿integrarse a qué, a quién, o para qué? Aunque Cuba no es una suerte de monolito, con ausencia de debate y pobreza de pensamiento, es innegable que la inmensa mayoría de su pueblo ha compartido un derrotero común durante más de cincuenta años y que las mejores obras como nación han sido recuperadas, reproducidas o producidas en ese contexto; por tanto, cierta integración social nos acompaña…”
“La necesidad de fomentar la configuración de sociedades más justas y democráticas, capaces de impulsar alternativas que contribuyan con la disminución de las condiciones de desigualdad provocadas por la concentración de riquezas, ha despertado la preocupación por la temática del desarrollo desde diversas disciplinas, incluyendo el campo de la comunicación social. Especial relevancia ha adquirido la atención a las prácticas comunicativas que integran procesos de socialización y educación, y que se articulan en espacios poco o nada institucionalizados, lo cual, a su vez, ha remarcado la necesidad de avanzar en el estudio del modelo participativo de la comunicación…”
¿En qué medida los grupos socio-ocupacionales (dirigentes, cuentapropistas, obreros y profesionales) conforman grupos socio-psicológicos, con la consecuente influencia sobre el comportamiento de sus miembros? ¿Cómo se relacionan desde estas configuraciones subjetivas? ¿Cómo perciben la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo se proyectan? Este texto se basa en una investigación sobre la emergencia de identidades sociales vinculadas a la pertenencia a estos grupos.
Este artículo, basado en siete años de investigación y unas setenta entrevistas con personal médico cubano, tanto en la Isla como en el exterior, pretende brindar una amplia visión general amplia de la importancia del internacionalismo médico cubano. Para ello, utiliza programas muy distintos de cooperación médica, y ofrece datos básicos de su evolución e impacto, así como algún análisis sobre la lógica de su desarrollo.
Controversia
¿Qué vigencia tienen, en el mundo contemporáneo, las ideas de Marx? ¿Hasta qué punto su legado es útil para entender el capitalismo? ¿Cómo pensar, con la teoría de la revolución de Marx, el cambio social y las revoluciones actuales? ¿En qué medida se mantiene el concepto de revolución proletaria? ¿Qué obstáculos enfrentan las revoluciones en el siglo XXI? ¿Hasta qué punto se ha reducido el interés por las ideas de Marx? ¿Cuál es el legado marxista para el socialismo? ¿Cómo las ideas de Marx se han ido desarrollando, transformando y asimilando en el pensamiento y la cultura en Cuba? ¿Puede afirmarse que es imposible entender el mundo actual sin el marxismo? Profesores, investigadores y otros conocedores de la obra de Marx, han coincidido en este panel para reflexionar sobre la vigencia de su pensamiento y la aplicación de este en el contexto cubano.
Entretemas
“En diversas ocasiones se ha hablado de la capacidad de resistencia del pueblo cubano ante la crisis de los años 90, denominada «Período especial». Esta resistencia ha tenido muchas vías y medios de expresión, que también se manifiestan en la cultura de tradición oral con una visión crítica y humorística de múltiples aspectos de la vida cotidiana del país. Los cuentos cubanos populares de humor, también conocidos por chistes, han sido y son una de las maneras para comunicar los más variados temas de la actividad socioeconómica y política derivados del profundo impacto de la crisis, así como de las medidas tomadas para rebasarla...”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2010, en la modalidad de Ciencias sociales.) “En los estudios sobre el capitalismo, y en general sobre los distintos modos de producción, según la terminología marxista, la estructura económica ha sido durante mucho tiempo uno de los centros principales de atención, pues se considera a la economía factor determinante en el desarrollo. No obstante, la idea del determinismo económico como referente absoluto debe cuestionarse…”
“Filósofo ilustrado, marxista prebolchevique u «originario», formado, como corresponde a esta tradición, en los campos de la historia, filosofía, economía, matemáticas y lingüística, Antoni Doménech es un pensador tan erudito como incómodo y heterodoxo. Esta entrevista es un botón de muestra: su pensamiento revisa integralmente la historia de la filosofía tenida como estándar hasta hoy…”
Lectura sucesiva
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2011, modalidad Estudios sobre arte y literatura) “A pesar del tiempo transcurrido, el recuerdo de siglos de trata no ha permitido borrar la esclavitud del imaginario del Caribe y de África. Tales siglos no han caído en el olvido, aunque los huesos de los esclavizados y esclavizadores sean polvo. Volver a ese pasado de represiones, de violaciones, de miembros mutilados, de látigo y cepo es una constante en la literatura…”
“Al cruzar las fronteras, de Antonio Aja, es una excelente propuesta que aporta al debate en curso sobre los aspectos cardinales de las migraciones internacionales, en general, y los patrones migratorios de Cuba y los Estados Unidos, en particular. El libro es eminentemente un debate teórico, donde el autor demuestra la necesidad de nuevos enfoques y rumbos, no solo para el estudio de las migraciones…”
“Virgilio Piñera siempre se caracterizó, tanto en su literatura como en su condición vital, por trascender los sucesos más naturales, por teatralizarlos hasta el paroxismo. Tenía lo que hoy conocemos como un carácter performático. Un performance fue su manera de tomar los cigarrillos, el gesto de los dedos, la mirada ladeada: todo prefigurado, autoconsciente, una mise en scène indisoluble y natural…”
ÚLTIMAS EDICIONES
121
119-120
118
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba