miércoles, 15-01-2025
48
La ciudad —ese espacio definido no solo por sus edificios, sino por su gente— ha sufrido poderosas transformaciones constructivas, sociales, ecológicas y culturales durante el siglo XX y lo que va del XXI. Las actuales concentraciones urbanas —en especial las llamadas megaciudades— se han tornado ámbitos más agresivos y también más frágiles para sostener la vida de las comunidades, reciclando en su contra, paradójicamente, muchos avances del desarrollo tecnológico y científico contemporáneo. Junto a ventajas como las comodidades habitacionales, de transporte, de servicios, de salubridad, la ciudad de hoy exhibe mayor desigualdad social, así como fragmentación en la estructura urbana, tugurización, desorden migratorio, exclusión, xenofobia, contaminación ambiental, y otros males. Las ciudades latinoamericanas —incluyendo a las cubanas— no son ajenas a muchos de estos fenómenos, cuyo enfrentamiento depende tanto de las políticas urbanas, como de la conciencia colectiva e iniciativa de sus pobladores.
El presente número de Temas reúne ensayos sobre la problemática citadina en diversos países del Norte y del Sur, desde una variedad de campos del conocimiento y perspectivas analíticas, encontrados en el común empeño de comprender la ciudad, su integralidad, su significado cultural, y los peligros que amenazan su presente y su futuro.
Enfoque
“En algún momento de este año, por primera vez la población urbana de la Tierra superará en número a la rural. De hecho, dadas las imprecisiones de los censos del Tercer mundo, este cambio trascendental puede ya haberse producido. La Tierra se ha urbanizado con mayor rapidez de la que predijo el Club de Roma en 1972...”
En 1859, Eusebio Leal era el empleado más joven del Museo de la Ciudad. Allí conoció a Emilio Roig de Leuchsenring, el Historiador de La Habana. En 1967, debió asumir la responsabilidad de continuar el sueño de su maestro: reconstruir y conservar todos los bienes de la zona antigua de La Habana, en la Plaza de la Catedral, y convertir el edificio que hoy ocupa la Oficina del Historiador en un museo. En esta entrevista, Leal conversa, entre otras cosas, sobre la ciudad, la enseñanza de la historia y la restauración.
“El equilibrio entre el uso comunitario del espacio público y la expresión de valores estéticos en los atributos arquitectónicos y urbanísticos, fue una de las características básicas de la ciudad colonial, que perduró hasta el siglo XIX. A inicios del siglo XX, la monumentalidad ecléctica cambió la escala de la centralidad, adaptada a los nuevos rituales establecidos por las élites locales…”
“¿Promueve o deforma a las diversas artes la atención que se les brinda? ¿De qué modo usan los activistas culturales a los académicos para obtener atención y legitimidad y de qué modo usan los académicos a los activistas-artistas para enseñar uno u otro valor estético culturalmente condicionado que modifique las predisposiciones políticas? La cultura puede hacer daño, por ejemplo, cerrando filas étnicas para alimentar la intolerancia. Y puede hacer bien desarrollando estrategias para alcanzar objetivos específicos y para promover el respeto hacia uno mismo y los demás, que permita el contrato democrático…”.
“En el nuevo milenio, en medio de avances sin precedentes de la humanidad en cuanto a la producción, la ciencia, la técnica, la información y las comunicaciones, resulta paradójica la existencia de la pobreza, indigencia, precarización y marginalización absoluta en ciertos espacios urbanos, y la inseguridad asociada. Las ciudades de América Latina muestran una realidad contrastante: exhiben zonas ultramodernas y residenciales lujosos, al tiempo que persisten y se amplían los cinturones de miseria…”
“Imaginar el futuro de las ciudades es un pasatiempo divertido, pero inseguro. Varias incógnitas aparecen siempre: ¿cómo conservar lo diverso que asegure vitalidad y autenticidad dentro de una inexorable homogeneización? Con el incremento de la violencia interna y la amenaza del terrorismo, ¿no llegará a perderse el atractivo de la concentración de actividades y personas en las grandes ciudades? ¿Cómo preservar la identidad sin detener el desarrollo, exacerbar el aislamiento y fomentar el chovinismo y la xenofobia, y también evitar un folklorismo vacuo que termine en una oferta turística desnaturalizada? ¿La informatización y la globalización reforzarán o debilitarán el papel de las grandes ciudades? ¿La ciudad virtual ya está aquí y todavía no la vemos?...”
“De la ciudad industrial del XIX a las llamadas ciudades globales del XXI han trascurrido algo más de ciento cincuenta años de observación social. Me interesa rescatar aquí las principales transformaciones actuales, sus continuidades y rupturas con los modelos anteriores y los posibles efectos sociales de estos cambios. Para ello, me concentraré en un fenómeno de renovación o gentrificación recientemente ocurrido en mi ciudad, Buenos Aires…”
“Los tradicionales patrones de equilibrio entre un medio rural y uno urbano se han sustituido por patrones de concentración urbana. Desde el punto de vista ambiental, la urbanización provoca intensos impactos en las áreas urbanas y sus campos de influencia, y se amplían los espacios vacíos o renaturalizados. Los territorios urbanos se convierten crecientemente en espacios donde la gestión se hace más compleja, ya que en estos se hacen más claros y evidentes los efectos de la crisis civilizatoria…”
“Cuando La Habana celebre sus quinientos años de fundada, podrá enorgullecerse de su amplio patrimonio construido, que va más allá de la actual Habana Vieja y comprende una variada colección de estilos y épocas. Para esa fecha, la ciudad contará también con una de las poblaciones más envejecidas del continente. La Habana será entonces una ciudad toda vieja. Alrededor de 80% de la actual ciudad se construyó a un ritmo acelerado durante los primeros cincuenta y ocho años del siglo xx, lo cual determinó su crecimiento, más por la adición de nuevos espacios que por la reedificación de lo existente. Este proceso solo se detuvo a partir de la Revolución. Esto le otorgó a La Habana un aspecto de ciudad congelada en el tiempo…”
Controversia
¿A qué llamamos familia desde los puntos de vista sociológico, jurídico, de la vida cotidiana, y en qué medida la definición que tenemos de ella abarca la heterogeneidad de tipos de familia realmente existentes, su composición, la diversidad de roles de sus miembros, la situación social, el papel que tiene en la reproducción económica y de patrones de vida y culturales? Temas reunió a juristas, sociólogos, psicólogos sociales y estudiosos de la cultura de la familia, para debatir, a partir de las intervenciones de un panel de especialistas, un grupo de problemas relacionados con la legislación familiar.
Entretemas
“El propósito principal de este artículo es analizar los procesos de negociación y conflicto que tienen lugar en la “zona hip-hop”, entre la producción comercial de bienes musicales y su reapropiación y utilización por distintas comunidades locales. Al privilegiar una estrategia hablada como el rap, que problematiza la experiencia vivida, y prácticas espaciales como el breakdance y el graffiti, que se apropian de los lugares públicos, el hip-hop ofrece una forma interesante de observar cómo los espacios globales y locales se construyen…”
“Si indagamos sobre las relaciones de género en Cuba seguramente encontraríamos tres respuestas tipo. Quienes reconocen los grandes cambios acaecidos durante 45 años y sobreponderan los elementos positivos que hoy las caracterizan; los que se centran en los aspectos negativos, y creen que aún falta para alcanzar la necesaria igualdad entre hombres y mujeres; y los que emprenden un balance de las fortalezas y debilidades de esas relaciones. No pretendo identificar los errores y aciertos de las tres opiniones. Prefiero destacar las comprobaciones halladas, desde mi práctica profesional, sobre las relaciones hombre-mujer en Cuba…”
Lectura sucesiva
“A Carilda Oliver Labra se le ha asociado en ocasiones con una serie de símbolos sexuales. Semejante aproximación no toma en cuenta la calidad de su poesía. Lamentablemente, la mayor parte de la crítica ha suscrito esa visión, calificando su quehacer de erótico cuando no de cursi, y llegando a compararlo con la novela rosa, el folletín radial o la telenovela. Esa perspectiva no presta atención a otro elemento clave de su obra, y que debe tener muy presente la crítica feminista que buscamos desarrollar: que la poesía de Oliver Labra no deviene solo profundamente feminista sino también antimperialista, contraria al neocolonialismo que ha afectado a Cuba a lo largo y ancho del siglo XX…”
“El pensamiento político cubano ha gozado de un alto nivel de desarrollo y profundidad. Pero no ha sido común entre nosotros la existencia de una reflexión metateórica en este campo. Es decir, un tipo de pensamiento que convierta sus propios fundamentos teóricos en objeto de reflexión, que los explicite e intente consolidarlos y desarrollarlos. En la Feria del Libro de 2006, la Editorial de Ciencias Sociales presentó el volumen Poder-saber: una ciencia política de la liberación, de Hiram Hernández Castro. Es una obra que amerita una reflexión por dos razones. Primero, que es un texto sobre la ciencia política. Añadamos que su autor pertenece a la más joven generación de científicos sociales cubanos. Dos elementos, a mi juicio, esenciales para establecer los méritos de este trabajo…”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba