jueves, 03-04-2025
59
Pocos temas contemporáneos se comparan en intensidad con el de los derechos humanos. Sus interpretaciones teóricas, filosóficas, jurídicas, políticas, socioeconómicas, ideológicas, culturales o teológicas han dado pie a un debate inagotable. Este número de Temas no pretende dar cuenta de todo ese intrincado discurso. Su eje articulador intenta colocarse —sin soslayar declaraciones universales, pactos, convenciones y fórmulas de derecho internacional y nacional— en la práctica de los derechos humanos. Se procura aquí indagar, más allá de los principios y postulados doctrinales, en las políticas reales para asegurar el goce de todos estos derechos; qué obstáculos y factores de índole institucional, social, cultural, administrativa, inciden en la aplicación de preceptos constitucionales y legales que los resguardan; cuáles incompatibilidades surgen entre las leyes nacionales y los pactos internacionales; por qué determinados grupos sociales y países se mantienen en situación desventajosa para su disfrute ; cómo se reproducen percepciones discriminadoras mediante prácticas culturales y tribunales de justicia ; qué factores impiden la aplicación plena de los derechos humanos en las más diversas latitudes. La gama de casos nacionales puestos aquí bajo el lente —en regiones como Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe— confirman que no hay países que puedan excluirse cuando se trata de listar problemas en materia de derechos humanos.
Profesores de filosofía, juristas, lingüistas, ecologistas, expertos internacionales, jueces, contribuyen, mediante un análisis crítico y documentado, a identificar visiones y prácticas alternativas para afrontarlos.
Enfoque
Este artículo “es una visión panorámica de la acción de los traductores en temas de derechos humanos y justicia social en Centroamérica y América del Sur, con un énfasis en las situaciones y los elementos de interfase que influyen sobre sus decisiones y, por tanto, sobre la responsabilidad ética que asumen por su modo de traducir…”
“La afirmación de que el concepto de derechos humanos tiene un propósito político subyacente no es nueva. Durante la Guerra fría, hubo un amplio debate sobre los intereses políticos y económicos subyacentes en él. Los gobiernos de Occidente y organizaciones no gubernamentales (ONG) condenaban habitualmente a los países del bloque oriental por violaciones de los derechos humanos, basándose en parte en que los procesos judiciales y electorales eran inadecuados u opresivos…"
“En este artículo no me centraré en el nivel conceptual ni en el desarrollo histórico de los derechos humanos, sino más bien en cómo son aplicados en realidad y en los instrumentos que pueden impulsar dicha aplicación. Lo ejemplificaré centrándome en la situación de Noruega. La primera parte se dedica a la importancia de decisiones y declaraciones de órganos internacionales de supervisión sobre el proceso penal noruego. La parte final examina el papel del ombudsman o mediador parlamentario en la aplicación de los derechos humanos…”
“Más de sesenta años después de que las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Estados Unidos no siempre la aplican en la forma que habrían esperado quienes redactaron y firmaron originalmente la Declaración. Al tiempo que insisten en mantener la Constitución del país como modelo de respeto a los derechos humanos, no utilizan su preocupación para ampliar los de sus propios ciudadanos, sino más bien para justificar cualquier cantidad de acciones contra gobiernos extranjeros, desde el embargo económico hasta la intervención militar, los que muchas veces violan el derecho internacional…”
Este artículo analiza la puesta en práctica de los derechos de los niños en Canadá, en el contexto de la ratificación, por su parte, de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1991. Ello comprometió a los gobiernos, a todos los niveles, a seguir una política según la cual la puesta en práctica de estos derechos correspondiera a los principios de la CDN. Derechos humanos, derecho internacional, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Canadá.
“Aunque Cuba, desde hace mucho, ha ocupado un lugar especial en el Derecho norteamericano, en este artículo se examinará su historia jurídica más reciente: los cincuenta años posteriores al triunfo revolucionario. Se examinará el posible papel del factor Cuba en diversas esferas, considerando varios casos en los tribunales, las impugnaciones a las restricciones de viajar a Cuba, así como la decisión, en 2009, de retirar un libro de una biblioteca infantil…”
“Podría asumirse que en Cuba las normas del derecho internacional son inferiores a la Constitución, y modifican las leyes que se opongan a las obligaciones contraídas por el Estado cubano, sin exigirse otro requisito que la ratificación. Consecuentemente, si se ratifican los pactos, no solo subsistirían los problemas relativos a su aplicación directa por parte de los tribunales, sino que el Estado cubano tendría la obligación de modificar sus leyes en conformidad con los pactos; o asumir la responsabilidad internacional que de ello se derive, incluidos los conflictos que surjan con las disposiciones constitucionales…”
“Tal vez la mayor conquista del derecho del trabajo, en su concepción contemporánea, sea el reconocimiento de los derechos humanos individuales y sociales que, por influencia del derecho laboral, se plasman en las disposiciones constitucionales y en las cartas y pactos internacionales, lo que marca la doctrina del constitucionalismo social del siglo XX y lo vincula estrechamente al derecho internacional…”
"En Cuba, el perfeccionamiento de las estructuras judiciales y de los ordenamientos tributarios se justifican solo en la medida en que tiendan y se orienten a la realización del ideal martiano proclamado en el Preámbulo de la Constitución: «Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre». Esta divisa es la piedra de toque en cuanto nos pueda faltar por hacer en materia de acceso a la justicia, sin lo que no es alcanzable ni realizable tal ideal. De ahí la importancia que reviste para los cubanos examinar y debatir este pilar fundacional de nuestro sistema de Derecho..."
Este simposio intenta indagar en algunos problemas centrales hoy en el debate que recorre la vida social y política en el país. Entre estos se encuentran la igualdad, las libertades, las garantías ciudadanas a la queja y el reclamo, la aplicación de las reglas del debido proceso a los detenidos, las limitaciones para viajar al exterior, y la medida en que la educación prepara adecuadamente al ciudadano en el ejercicio de sus derechos.
Controversia
¿Qué es el erotismo? ¿Se identifica con todo lo que tenga contenido sexual? ¿Dónde está la línea, si la hay, que lo separa de la pornografía? ¿Qué lugar ocupa el erotismo en la producción artística y literaria cubana, y qué problemas existen para su desarrollo? Una psicóloga, un ensayista, un artista de la plástica y un crítico de cine intentan responder estas y otras interrogantes desde los preceptos de la cultura.
Entretemas
(Primera Mención en el Premio Temas de Ensayo 2008, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura) “En el ser siendo, el sentido participativo en la Historia, late el concepto de temporalidad con toda la carga trascendente de la doctrina agustiniana, y así, con todo su fundamento cristiano y católico. De este modo, Vitier, como índice notorio de esta óptica temporal origenista ve el arrobo ante la grandeza y el inmenso misterio de saberse parte del mundo que debe aprehender, «juez y parte» de algo a lo que tiende y que, a la vez que determina ese misterio y sublimidad, define una vocación y tendencia en la marcha…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura) “El nombramiento de la virgen de la Caridad del Cobre como patrona de Cuba, en agosto de 1916, por el Papa Benedicto XV, se realizó a solicitud de miles de veteranos de las guerras de independencia, que confesaron cuánto había significado la compañía de esa «virgen mambisa» ya inseparable de los capitales simbólicos de la nación. El nexo entre religiosidad y política comprendido en este gesto de ratificación identitaria certificaba aún más lo que fuera, durante todo el siglo XIX, una forma de sentir la vocación patriótica, profundamente asociada a lo sagrado, y recogida de manera especial por nuestra lírica…”.
“La polémica sobre la transición socialista cubana, plasmada en una abundante y variada literatura, estimula incursionar en las controversias sobre diversas problemáticas que pueden ser asumidas, desde un acercamiento primario, en las siguientes interrogantes: ¿Qué correlatos expresan las interpretaciones y/o estudios realizados con lo realmente transitado? ¿Cuáles son las posturas asumidas en relación con el futuro y la perdurabilidad de la transición socialista cubana?
Lectura sucesiva
“A una década de la publicación de Estatuas de sal se confirma que los beneficios de defender un territorio de paridad han trascendido la parcela de la narrativa femenina cubana, las escritoras y estudiosas cubanas han crecido en «ciencia y conciencia». ¿Cómo se comporta hoy la narrativa cubana actual escrita por mujeres?, ¿qué ambigüedades están presentes aún?, ¿cuáles son los nuevos retos para las narradoras cubanas de varias generaciones, activas, escribientes, dentro y fuera de la Isla?, ¿en qué medida los vasos comunicantes entre lenguaje artístico e intencionalidad creadora han funcionado? Son preguntas con muchas respuestas, por supuesto, polémicas y a veces contradictorias o paradójicas.”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura) “Paradiso no solo construyó su soledad marginándose del consumo masivo y llevando al límite el gesto innovador de la novela contemporánea, sino que abrió una fractura extraordinaria entre las expectativas de sus destinatarios y las condiciones interpretativas de la intentio operis. Lezama inventa un lector insólito, escindido e idealmente total, a la vez dócil y vigilante, dúctil y lleno de suspicacia; un receptor atípico para un género particular: el lector lezamiano...”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba