miércoles, 16-04-2025
(Cruces, 1949) Historiador, sociólogo, politólogo, escritor e investigador. Doctor en Historia. Director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EEUU de la Universidad de La Habana (CEHSEU). Profesor adjunto de la Facultad de Filosofía e Historia. Es miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Se ha especializado en el estudio de aspectos como ideología, migraciones y política exterior de Estados Unidos.
“Los estudios académicos sobre Cuba se dinamizan en la década del 90. Estos giran esencialmente en torno a problemas internos de la sociedad cubana, tanto en el orden económico, como político, social e ideológico. Ello ocurre en la misma medida que discurren dos procesos dialécticamente entrelazados: de un lado, la profundización de la crisis económica que desemboca en el llamado Período especial en tiempo de paz; y de otro, la reafirmación de la identidad socialista de la Revolución cubana, de su proyecto de liberación e independencia. En ese empeño, se avanzan pasos orientados a remontar la coyuntura crítica y a la sobrevivencia revolucionaria cubana como proceso histórico y como nación. Entretanto, las reflexiones directas e indirectas del tema cubano que miran adentro desde el exterior se acumulan en diversos y variados espacios geográficos, en el «norte» y en el «sur», aunque mantienen su gravitación especial en los Estados Unidos, cuya política invariablemente hostil hacia la Isla descansa a menudo en percepciones similares o cercanas a las que prevalecen en esos estudios…”
Revista Temas: 2. Sección
“Por encima de apariencias y estereotipos, la década en curso es escenario de transformaciones políticas y generacionales en la comunidad cubana en el exterior, visibles sobre todo en el caso de la radicada en los Estados Unidos, y específicamente en Miami, ciudad donde se concentra la mayor cantidad de emigrados y se ha estructurado el llamado enclave étnico. Como expresión de esos cambios, se ha incrementado la densidad de población y la variedad de procesos demográficos, unidas a una no menos creciente complejidad socioeconómica, fragmentación ideológica y activismo político…”
Revista Temas: 10. Sección
(Reseña crítica de Cuba in the American Imagination. Metaphor and the Imperial Ethos, de Louis A. Pérez Jr., The University of Carolina Press, Chapel Hill, 2008) “El libro Cuba in the American Imagination. Metaphor and the Imperial Ethos, de Louis A. Pérez Jr. es una de esas obras que coronan con éxito un enorme esfuerzo investigativo, y sientan cátedra en una región del conocimiento sumamente compleja, que vincula asuntos como el de la nacionalidad, la nación y la identidad cubanas, la receptividad y conflictividad con la cultura y la política estadounidenses…”
Revista Temas: 79. Sección
El movimiento intelectual conocido como neoconservadurismo fue adquiriendo relevancia no solo en la doctrina política, las visiones acerca de la sociedad norteamericana y de su papel en el mundo, sino en la política real, especialmente en el contexto del llamado síndrome de Viet Nam y del ascenso de lo que luego fue la administración Reagan (1981-88). ¿Qué componentes, enfoques y temas caracterizaban a este movimiento en sus orígenes? ¿En qué medida existen condiciones fuera de los Estados Unidos para la emergencia de políticas y movimientos ideológicos que tengan puntos de contacto con el neoconservadurismo?
Revista Temas: 57. Sección
“Las notas que siguen presentan una mirada sobre las matrices ideológicas actuales en los Estados Unidos, su presencia en la vida política, los partidos, la cultura cívica, asumiendo que la transición histórica que tiene lugar en ese país condiciona transformaciones estructurales que se expresan en su dinamismo, fluidez y nuevas características…”
Revista Temas: 81-82. Sección
"El transcurso de los cien primeros días de la Administración Bush muestra un panorama contradictorio, que combina pasos y límites, en un andar cauteloso, donde el mencionado discurso procura acercarse al devenir de los hechos. No obstante, entre la retórica y la realidad se advierte una brecha, visible sobre todo en el tratamiento de temas internacionales, como los conflictos en Iraq, Afganistán y Cuba..."
Revista Temas: 60. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba