viernes, 02-05-2025
81-82
A menudo se reducen los Estados Unidos a la proyección del imperialismo, y se olvida que es un país y una nación, con una historia, una sociedad, un sistema político y una cultura cívica particulares. Resulta común también limitar la política norteamericana a su dimensión ideológica, de manera que los factores específicos que forman esa política, y explican su razón de ser se resuelven con un formulario de sentencias codificadas.
Esta entrega de Temas procura rebasar ese reduccionismo, adentrarse en la complejidad de los Estados Unidos, desde la perspectiva de las ciencias sociales, y proveer una visión actualizada sobre algunos problemas principales del país real. Se armó a partir de un taller de autores celebrado en marzo de 2015, coauspiciado por la red de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), donde participaron conocidos analistas, provenientes de los Estados Unidos, México, Chile, Argentina y Cuba.
Temas agradece a Luis Maira, coordinador de RIAL y fundador del antiguo Instituto de Estados Unidos del CIDE, por su colaboración decisiva en la organización y realización de este taller; a la oficina cubana de OXFAM Canadá, a la Fundación Christopher Reynolds y a la Fundación Threshold, por su apoyo; y a los autores e investigadores especialmente invitados que debatieron los ensayos publicados en su versión de borradores. De manera excepcional en un número de Temas se incluyen algunos de esos comentarios, que aportan valor agregado a la comprensión sobre los problemas norteamericanos. El análisis crítico informado sobre esa agenda, naturalmente, rebasa estas páginas. Estas solo intentan una modesta contribución a los estudios norteamericanos y su difusión, en un momento histórico clave para el hemisferio que compartimos.
Enfoque
“Para entender a los Estados Unidos y lo que ocurre «adentro» de su régimen político, un latinoamericano debe comenzar por asumir las distintas lógicas que tienen nuestras respectivas historias. En nuestra región abundaron los ensayos y proyectos antimperialistas, pero se mantuvo constante ese déficit del conocimiento acerca de la forma en que se adoptaban las decisiones en la Casa Blanca, el Capitolio y los mayores estados de la Unión, así como del quehacer y la influencia de los principales actores privados. Solo dos países pueden considerarse excepciones dentro de esta tendencia: México y Cuba…”
Comentario sobre el artículo “Una mirada latinoamericana sobre los Estados Unidos y su sistema político”, de Luis Maira. Estados Unidos, historia, América latina, estudios norteamericanos
“Las notas que siguen presentan una mirada sobre las matrices ideológicas actuales en los Estados Unidos, su presencia en la vida política, los partidos, la cultura cívica, asumiendo que la transición histórica que tiene lugar en ese país condiciona transformaciones estructurales que se expresan en su dinamismo, fluidez y nuevas características…”
“El término «seguridad nacional» es amplio y a menudo significa cosas diferentes para las personas. Aquí resulta útil pensarlo según tres elementos principales: las amenazas que enfrenta una nación, las fuerzas disponibles para lidiar con ellas, y los elementos de apoyo (servicios de inteligencia, diplomáticos, etc.). Recientemente, la amenaza de la ciberguerra ha supuesto desafíos completamente nuevos…”
Comentario sobre el artículo “La seguridad nacional estadounidense y las tecnologías de la información”, de Abraham R. Wagner.
“En consonancia con su ubicación entre los principales activos de la acaudalada élite de la nación y con su condición de productor de dinero para ella, los medios de difusión corporativos y comerciales son un bastión de la propaganda al servicio del poder y de las tonterías diseñadas para mantener a la ciudadanía de los Estados Unidos subordinada al capital y al Estado imperial norteamericano. De manera regular, presentan a ese país como un gran modelo de democracia e igualdad…”
Comentario sobre el artículo “La misión y la naturaleza de los medios de difusión del mainstream”, de Paul Louis Street.
El objetivo general de este texto es trazar un panorama de algunos de los principales factores internos que explican los cambios en la esfera del sistema económico, político y social estadounidense, desde una perspectiva particular: la de la economía política. Examina ciertos elementos de orden económico que son determinantes en el mantenimiento, el ejercicio y la disponibilidad efectiva de algunos de los más importantes recursos de poder de ese país como potencia mundial.
Comentario sobre el artículo “Apuntes sobre los dilemas de la economía política estadounidense”, de Víctor M. Godínez.
Este artículo señala algunos de los problemas a los que ha dado lugar la última oleada migratoria, y que inciden e incidirán en la sociedad estadounidense. Primeramente, la relación entre la ausencia de una política migratoria federal después de la Ley de Control y Reforma a la Inmigración, de 1986, y la política migratoria de los estados; en segundo lugar, el tema de la migración bajo la óptica de la seguridad nacional y sus implicaciones; en tercer lugar, la política del presidente Obama y los desarrollos más recientes; y por último, el debate social e ideológico acerca de la migración.
Comentario sobre el artículo “Estados Unidos: una nación de naciones”, de Patricia de los Ríos.
“El crecimiento de la población y del liderazgo latinos es un indicador de su progreso político y de su madurez; pero resulta evidente que necesitan traducir su peso demográfico en mayor participación política para estar en condiciones de ejercer una influencia significativa en el ámbito electoral y de la política pública...”
La tesis del voto latino en los Estados Unidos sugiere que un grupo de personas, disímil en términos de ingreso, origen nacional y ubicación geográfica dentro de la Unión Americana, se comportan de manera similar frente a las urnas en virtud de una identidad compartida. Al argumento de economía política se contrapone uno de índole cultural, basado en la política de la identidad. Este trabajo explora los dos razonamientos y concluye que la explicación del voto latino radica en la complementariedad de ambos.
Comentario sobre el artículo “La política de la identidad y el voto latino en los Estados Unidos”, de Arturo Santa Cruz.
Controversia
A veinte años de la reforma constitucional de 1992, Temas propone un debate sobre tópicos como estos: ¿Qué prácticas posteriores al 92, nuevas en el sistema político, en el orden de las relaciones sociales y económicas existen a partir de la reforma? ¿En qué medida se hace necesaria una nueva reforma constitucional? ¿La Constitución tiene un papel que desempeñar dentro del cambio político? ¿En qué consiste ese papel y en qué áreas específicas debe modificarse la Constitución?
Entretemas
(Premio Temas de Ensayo 2014, modalidad Ciencias sociales) “Los acontecimientos posteriores a la publicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2011), plataforma programática para la actualización del modelo económico cubano, han demostrado que su implementación requiere, más allá del imprescindible acompañamiento informativo inherente a toda actividad social compleja y prolongada, la formulación de una política que coloque a la comunicación misma en el centro de las transformaciones que vive la sociedad cubana…”
(Premio Temas de Ensayo 2014, modalidad Estudios sobre arte y literatura) “Walsh no era un novato en el diálogo con los sectores populares; los sobrevivientes de los fusilamientos fueron sus principales informantes en la investigación que culminó en el libro Operación Masacre. No se trata entonces de comenzar el diálogo, sino de plantearlo en otros términos. Su experiencia al frente del periódico de la Central General del Trabajo de los Argentinos (CGT) ilustra hasta qué punto este nuevo diálogo con los obreros puso en crisis sus propias certezas…”
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2013, modalidad Ciencias sociales) “En ocasión del aniversario cincuenta de la muerte de C. Wright Mills, este ensayo es apenas un esfuerzo por reanudar el diálogo interrumpido hace medio siglo y un modo de expresarle nuestra gratitud a un intelectual verdaderamente heroico que, al decir de Simone de Beauvoir, «estaba enamoradísimo de Cuba»…”
“En sus últimas dos décadas, la URSS se reinsertó en el mercado mundial de bienes con una participación en el total de las exportaciones mundiales de 4% (1970) y 4,6% (1980). Esta reinserción en el sistema-mundo encontró en el derrumbe de la URSS y en el paracapitalismo ruso su prolongación, si no inevitable, al menos lógica y en correspondencia con el carácter de los procesos internos —agotamiento del modelo económico, fragmentación e intereses de la nomenclatura— y de las determinantes influencias exógenas…”
Lectura sucesiva
En 2014, treinta años de haber sido usado por primera vez en el ámbito académico, Emily Morris revive el estigmatizado término de “cubanología” y la emprende contra los «cubanólogos». De forma indiscriminada y estereotipada, los tilda de «profundamente hostiles al régimen de La Habana». En este artículo, Carmelo Mesa-Lago responde detalladamente a los planteamientos de Morris.
“Suscribo lo que muchos críticos reconocen: la importancia de El son entero como el más latinoamericano de los libros de Nicolás Guillén, tanto por sus temas como por su relevancia e influencia en el contexto literario continental. Con el antecedente de sus otros poemarios y de sus relaciones con los escritores y artistas contemporáneos del hemisferio, Guillén se lanza a un largo periplo por el Caribe y Suramérica en los años 40, que constituye el caldo de cultivo de su unción poética…”
(Reseña crítica de Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas (La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2012), de Oscar Zanetti Lecuona) “Con Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas (2012), la más extensa de sus obras, el historiador Oscar Zanetti ha completado una amplia bibliografía sobre la industria azucarera cubana, y se convierte en el más destacado y abarcador de los investigadores sobre ella. Es un estudio comparativo de los más de tres siglos de historia social y económica del azúcar en las tres grandes islas hispanas del Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.”
“La hibridez genérica, esa indefinición o transgresión de los límites del ensayo, su simbiosis con otros géneros es sin duda una de las características más evidentes en la obra de Margarita Mateo, especialmente en Ella escribía poscrítica (1995), donde confluyen y dialogan la ficción narrativa, el testimonio y el discurso crítico. Aquí la ensayista se desdobla en una serie de personajes que complejizan y en ocasiones subvierten su mirada a la peculiar relación entre la realidad, la literatura y la producción teórico-crítica en torno a ambas durante la segunda mitad del siglo XX…”
ÚLTIMAS EDICIONES
121
119-120
118
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba