jueves, 03-04-2025
60
Sobre el capitalismo real y socialismo real
Hoy sabemos que ni el capitalismo ni el socialismo se reducen a ningún texto, doctrina o experiencia nacional únicas. Más allá de teorías y modelos arquetípicos, ambas prácticas históricas han quedado marcadas por asimetrías de poder, conflictos, intereses nacionales, circunstancias internacionales, culturas y personalidades. Como han demostrado las últimas dos décadas, el modelo de socialismo que se derrumbó en Europa del Este y la antigua URSS —denominado por sus propios líderes socialismo real— no era el único posible. Sin embargo, las experiencias históricas alternativas, en particular las surgidas de otras revoluciones socialistas durante el siglo XX (China, Viet Nam, Corea, Cuba) no están exentas de atavismos de aquel modelo. Irrepetibles en sí mismas, criticarlas no solo contribuye a rectificarlas radicalmente, sino al destino de otros proyectos anticapitalistas en el siglo XXI. El capitalismo realmente existente también rebasa al liberalismo, a Adam Smith y John M. Keynes, a las promesas de una sociedad democrática, libre y abierta a las capacidades individuales, a las virtudes del mercado para garantizarlas. Aunque la idea de un «capitalismo popular» ha naufragado tanto como la del socialismo real, la historia también demuestra que decretar su pronta muerte como sistema no facilita comprender su dinámica y capacidad de mutación, ni las ramificaciones de su poder hegemónico. En este número, Temas se propone recoger una gama de reflexiones sobre el capitalismo y el socialismo a inicios de un nuevo milenio, desde la perspectiva de las ciencias sociales. Los ensayos aquí reunidos extienden una mirada analítica sobre las alternativas de ambos sistemas para superar sus propias contradicciones y debilidades, en medio de una crisis global y un mundo atravesado, más que nunca, por conflictos y amenazas.
Enfoque
“No es posible dejar de intuir las ramificaciones que necesariamente tendrán los profundos procesos que se están produciendo en un mundo sacudido por su más grande crisis en más de setenta años, lo que con seguridad provocará transformaciones estructurales de gran alcance. Este artículo se propone incursionar en la búsqueda de respuestas posibles a varias preguntas: ¿Qué es la sociedad civil? ¿Cómo es percibida desde distintos ángulos? ¿Cuál es el carácter de la crisis que actualmente se extiende por el mundo? ¿Cómo impactarán su continuación y profundización?..."
"El transcurso de los cien primeros días de la Administración Bush muestra un panorama contradictorio, que combina pasos y límites, en un andar cauteloso, donde el mencionado discurso procura acercarse al devenir de los hechos. No obstante, entre la retórica y la realidad se advierte una brecha, visible sobre todo en el tratamiento de temas internacionales, como los conflictos en Iraq, Afganistán y Cuba..."
“En la medida en que China lucha para encontrar un sistema económico óptimo, debe crear también un sistema político óptimo, en el que esta última palabra signifique potenciar al máximo la libertad y el bienestar humanos, dadas las limitaciones materiales y culturales existentes. Para acercarse a lo óptimo, el sistema económico debe ser socialista. Para acercarse a lo óptimo, el sistema político debe ser democrático. Alcanzar ambas cosas, para sí y como ejemplo para los pueblos en lucha en todo el mundo, puede ser muy bien la tarea histórica mundial de China en estos tiempos…”
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2008, en la modalidad de Ciencias sociales) “El 24 de febrero de 2008 se abrió una etapa ignota en la historia cubana reciente, en la que Fidel Castro ha dejado de ser el jefe del Estado por primera vez desde febrero de 1959. No puede negarse que en el momento histórico que viven los cubanos se abren perspectivas de cambios inevitables, con el consiguiente efecto de incertidumbre que los acompaña. El presente ensayo es un intento de meditar acerca de la continuidad y el cambio político y su significado. No se pretende sentar cátedra ni indicar caminos inevitables. Tampoco se aspira a proponer alternativas terminadas; el tema, por sí mismo, obliga a consideraciones abiertas al diálogo, al debate y a la deliberación.”
“El tema de la burocracia y el burocratismo ha tenido un creciente tratamiento en la literatura a partir del siglo XIX, sobre todo después del derrumbe del socialismo en la URSS y Europa del Este. Para muchos, su papel fue la causa principal que decidió el fracaso de aquellas experiencias emancipatorias. Parece que la palabra burocracia ha tenido siempre un carácter despectivo. En la actualidad se manifiesta tanto en el capitalismo como en el socialismo. Para unos, la burocracia es la panacea del equilibrio y la gestión pública; para otros, es una desgracia social que demuestra la prevalencia de la feudalidad en la modernidad, y debe ser superada, tanto en su concepción ideológico-ética, como en su instrumentalidad política..."
“Una forma particular de planificación para una sociedad no capitalista se desarrolló en la Unión Soviética hace setenta y cinco años, y se fue modificando allí y en otros países, hasta 1991. Este diseño de planificación original tenía, a la vez, elementos adecuados para el desarrollo socialista y otros que se construyeron deliberadamente como barreras contra él. Sin embargo, no se pretende aquí hacer una valoración particular de la experiencia de la URSS. Lo importante para este trabajo es que, hoy día, aquellas sociedades que aspiren a una transición al socialismo necesitan desarrollar un nuevo método de planificación. Más aún, no podrán desarrollarlo abstractamente, sino crearlo en un mundo económica y políticamente dominado por la forma neoliberal del capitalismo…”
Controversia
¿Cuál es la función social y cultural de la crítica, vista en un sentido general? ¿El modo en que una obra es recibida tiene alguna importancia para la crítica que se hace diariamente en nuestro país? ¿Qué obstáculos y avances ha habido en el ejercicio de la crítica y en el cumplimiento de su función social y cultural? Un panel compuesto por periodistas, sociólogos y críticos de arte debate estas problemáticas ante un público conocedor e interesado.
Entretemas
”Aunque lo estatal sea una referencia de lo político, este último no puede reducirse a lo estatal; comienza en lo social y a él retorna. Dada su dinámica no puede ser enclaustrado en lo institucional. La política es un territorio, un espacio social y de poder que incluye conflicto, consenso, crisis, ruptura, subversión. En este campo, a través de la intersubjetividad, se establecen vínculos que relativizan creencias y tradiciones. De ahí que se produzcan innovaciones en el campo social que pueden transformar paradigmas, y romper con sistemas representacionales para favorecer la expansión de perspectivas y de la construcción de meta-puntos de vista…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura) “A pesar de las múltiples transformaciones que ha experimentado el mito de Don Juan y de sus cambios de género artístico, la historia contada nunca es la misma, pero conserva elementos recurrentes e intenta dar cuenta de lo inalcanzable del amor. Se trata también del deseo, de la degradación del objeto, y no de la entrega, ni de la pareja, sino del narcisismo, la omnipotencia y la dificultad para asumir la castración…”
Lectura sucesiva
“No obstante sus singularidades, el libro funciona con las leyes generales del mercado y para su circulación comercial necesita de mecanismos como la oferta y la demanda, la publicidad, la factibilidad de su consumo, su cercanía a las modas culturales, el valor comercial o intelectual que encarna su autor y la literatura a la que pertenece, etc. Extraño, singular, pero mercado al fin y al cabo: como todos, más despiadado que benévolo…”
(Reseña crítica de La esperanza del mundo. Acerca de La Edad de Oro y la construcción de una cultura ambiental, de Mariana Serra. Ediciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2007) “La mayoría de las reflexiones martianas sobre la naturaleza no solo son válidas para su momento, sino que constituyen cauces esenciales por donde discurre aún hoy, con mucha fuerza, el pensamiento revolucionario. De modo que este libro nos habla de Martí como un contemporáneo, desde un punto de vista que había recibido escasa atención hasta ahora…”
“El «obligatorio» silencio que se hizo sobre la obra de Milián a partir de 1971, con su inclusión en la categoría de «parametrado», marcó las actitudes de la crítica. A pesar de sus sistemáticas temporadas como autor y director, no fue hasta 1998 que atrajo la atención de críticos e investigadores…”
(Palabras de presentación del libro Gestión de mercadotecnia en el arte: una aproximación desde los enfoques gerenciales, de Cristina Amaya Quincoces (UNION-Logos, La Habana, 2008) “Con humildad y sin la pretensión de sentar bases teóricas en el debate de la cultura y el mercado, la autora nos acerca con una permanente mirada crítica, al complejo y polémico problema de la relación arte-mercado, al proponer un particular abordaje desde la perspectiva de la resistencia cultural. Perspectiva que, sobre todo, resulta de extraordinaria utilidad para pensar y, sobre todo, actuar a favor de la defensa de nuestros valores culturales y de nuestra identidad, en cualquiera de las manifestaciones del arte…”
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba