domingo, 31-08-2025
75
En contraste con los modelos de desarrollo que, con variado signo ideológico, y un peso determinante del aparato estatal y el capital, se cifran en elevadas tasas de acumulación y crecimiento macro, la Economía Social y Solidaria (ESS) ha abierto una nueva franja de alternativas de articulación económica, ancladas en el nivel local, con resultados medibles y controles efectivos desde abajo.
Examinando experiencias y contextos disímiles, desde las fábricas del Río de la Plata hasta las cooperativas de Quebec, pasando por los proyectos de economía popular y mixta en Los Andes o Brasil, el campo de ideas y prácticas de la ESS muestra cómo las estrategias de desarrollo pueden pensarse con otra cabeza, que rebase la lógica lineal del mercado y el orden estadocentrista, y fomente políticas e instrumentos jurídicos eficaces, bien plantados en la tierra.
Temas agradece la colaboración de diversos estudiosos y protagonistas de la ESS, y en especial el aporte de Eric Leeson y Rafael Betancourt, en la construcción de este número, dirigido a incentivar el debate sobre un desarrollo socialmente deseable.
Enfoque
El texto plantea, a partir del alcance de las prácticas que se autodefinen como de ESS, que es posible discernir entre tres corrientes de pensamiento y acción, encarnadas en los promotores políticos o sociales, pero pueden ser asumidas por los mismos actores de base de la ESS: la primera procura la (re)inserción por el trabajo y actúa a nivel microeconómico; la segunda promueve la creación de un sector orgánico (subsistema) de ESS y la tercera piensa y actúa también a nivel sistémico, pero procura erigir Otra Economía.
El texto describe las políticas públicas de economía solidaria desarrolladas por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) en Brasil. Políticas de similar corte son desarrolladas por otros veintidós ministerios con los cuales esta Secretaría mantiene acuerdos de cooperación. De igual modo, centenares de gobiernos municipales y más de la mitad de los estaduales están desarrollando políticas públicas de economía solidaria.
En junio de 2013, Sylvain Gaudreault, titular del Ministerio de Asuntos Municipales, de las Regiones y de la Ocupación del Territorio (MAMROT) del gobierno de Quebec, accedió a responder para Temas un cuestionario elaborado por el Taller de la Economía Social, organización representativa de la economía social y solidaria en esa provincia.
El autor sostiene que hay prácticas, vivencias, experiencias reales sobre las que se puede edificar otra economía. Es indispensable, desde esta perspectiva, buscar y diseñar salidas específicas que se multipliquen hasta tener la fuerza y el contenido de un torrente de cambios civilizatorios. Y allí surgirán gran parte de los sujetos políticos colectivos que impulsarán esas transformaciones. Pero, para ello hay que tener claro qué se quiere construir. En el mundo andino-amazónico se sintetiza la visión utópica del futuro al hablar del Buen Vivir o sumak kawsay, como alternativa al desarrollo (no alternativa de desarrollo)
Las relaciones de cooperación se refieren a los vínculos inmediatos entre los participantes en el proceso de trabajo y de producción de los bienes materiales y comprenden también la coordinación voluntaria y consciente de acciones de quienes, con el aporte de sus recursos propios, forman una organización de propiedad colectiva, cooperativa. El articulo comenta estos tipos de cooperación, con el objetivo de conceptualizarlos, establecer los vínculos entre ambos y las condiciones histórico-concretas que dieron lugar al nacimiento de la propiedad cooperativa de obreros y de otras clases sociales.
El artículo trata sobre la cooperación, implantada en Quebec desde hace más de ciento setenta años, que forma parte de la cultura y la historia del país. Diversificado y dinámico, el movimiento cooperativo quebequense cuenta con más de tres mil trescientas cooperativas en más de cincuenta sectores de actividad económica. Está estructurado en trece federaciones y confederaciones sectoriales que forman —conjuntamente con los grandes grupos cooperativos y mutualistas, así como con ciertas cooperativas no federadas— el Consejo Quebequense de Cooperación y Mutualidad (CQCM).
A los efectos de la presente investigación, se considera como legislación sobre economía social y solidaria toda normativa legal que cumpla con las siguientes condiciones: origen parlamentario, alcance nacional, que trate de manera central sobre los asuntos referidos; y que recurra explícitamente a los términos economía social y/o solidaria. El análisis se enfocó en cuatro casos: Honduras, Colombia, Ecuador y México.
El objetivo de este artículo es, por una parte, poner de relieve las características que distinguen la ESS de la economía tradicional; y por otra, analizar las posibilidades de colaboración entre la sociedad civil y el poder público para favorecer el desarrollo de esa economía. Además, se analiza específicamente las leyes marcos que ciertas naciones han implementado para reconocerla y desarrollarla.
Este artículo propone analizar dos conjuntos de prácticas: el de las economías sociales y solidarias (ESS), compuesto por empresas socialmente responsables (ESR), y el de los modelos de desarrollo de mercados inclusivos (DMI). Un examen cuidadoso de su aplicación de forma integrada es de máxima relevancia para Cuba, pues parte de ambos enfoques ya se están aplicando en la Isla en condiciones ad hoc.
(Mención en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura en el Premio Temas de Ensayo 2012) El presente ensayo intenta aproximarse a una arista poco explorada del acontecer sonoro cubano: las culturas musicales urbanas y, en concreto, aquella surgida a partir del metal, lenguaje sonoro derivado del rock que emergió a finales de los años 70 y no ha dejado de evolucionar hasta el presente.
Controversia
En este panel de Último Jueves se debate sobre los valores. ¿Es nueva la crisis de valores?, ¿es un tema cubano o se manifiesta globalmente?, ¿es común que hablemos de crisis de valores cuando se producen momentos de cambio y de transición en las sociedades?, ¿cómo podemos encuadrar conceptualmente este tema?, ¿hasta qué punto funcionan los instrumentos que hay en la sociedad para jerarquizar la construcción de un modelo de hacia dónde debe ir y cómo estimularlo?
Entretemas
Este texto aborda la gran polémica sobre el papel del individuo dentro de la empresa estatal socialista y la relación del Estado, como institución central de gobierno, con las empresas, y por ende, con quienes trabajan en ellas.
En el presente artículo, se analiza la problemática ambiental desde una posición sistémica. Se parte del hecho de que el planeta, portador de una compleja interrelación de sistemas ambientales, es gobernado por el sistema mundo, definido a su vez como una estructura con fronteras, grupos, y normas que la legitiman y le imprimen una cierta coherencia.
Como brote de las ansias de mejoramiento del hombre, la naturaleza idealista de la utopía ha de establecer una relación dialéctica con el análisis racional de sus posibilidades de convertirse en realidad, donde emerge la planificación como uno de los factores mediadores más importantes tendientes a resolver la contradicción así planteada.
Lectura sucesiva
(Primera mención. Estudios sobre arte y literatura. Premio Temas de Ensayo 2012) El escritor uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964) es autor de una obra de tal extrañeza que estuvo condenada desde los inicios a la incomprensión y la marginalidad; aunque esto se ha venido revirtiendo en las últimas décadas, muchas veces la crítica no acierta a caracterizar su narrativa y la reduce a la referencia biográfica o la presenta como literatura fantástica
El autor se propone analizar el proceso de una representación dramática desde su concepción inicial hasta su encuentro con un público previamente visualizado. El rol del director —si no es una máscara circunstancial— implica una práctica de vida y disciplina.
En este ensayo se indaga sobre la (re)escritura de la historia del Caribe, desde recientes enfoques historiográficos. Sus reflexiones parten de las contribuciones de Historia de Cuba, Historia de la República Dominicana, Historia de las Antillas no hispanas, e Historia de Puerto Rico, cuatro volúmenes ya publicados de los cinco concebidos para conformar la colección Historia de las Antillas.
Reseña crítica de A contracorriente de la hegemonía conservadora, de Beatriz Stolowicz (Espacio Crítico Ediciones, Bogotá, 2012).
Reseña crítica de Imaginarios al ruedo. Cuba y los Estados Unidos en las exposiciones internacionales (1876-1904), de Ricardo Quiza Moreno (Ediciones UNION, La Habana, 2010) Quiza Moreno apuesta por un enfoque de la historia desde racionalidades teóricas plurales y donde los presupuestos marxistas dejan de ser raro espécimen teórico de una modernidad o de «épocas oscuras» para aportar coordenadas metodológicas acertadas en el campo de las ciencias sociales. El autor lo logra a partir de la lectura e interpretación de los propios clásicos y, sobre todo, de su aplicación creadora al objeto de investigación trazado.
ÚLTIMAS EDICIONES
121
119-120
118
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba