miércoles, 22-01-2025
El blog de la revista Temas
Temas en el año 2024: ¿qué dicen los números?
Debe estar autenticado para compartir
"...Este 2024, por primera vez desde 2020, el sitio web de Temas ha funcionado con estabilidad y sin interrupciones con una nueva plataforma desarrollada por Cubarte..."
Casi treinta años y 120 números después, la revista Temas se ha convertido en un proyecto digital multiplataforma que tiene como núcleo a la revista que le da nombre y se mantiene como una de las publicaciones cubanas más relevantes en el campo de las ciencias sociales y los estudios literarios y artísticos.
Al espacio mensual de discusión presencial de los Últimos Jueves, se suma la página oficial en Facebook, su cuenta en X, el canal en Telegram combinado con el grupo del Último Jueves, que funciona como el espacio para que desde otras provincias y países cualquier interesado se sume y pida la palabra para comentar y preguntar antes y durante cada una de estas discusiones. Una buena parte de los talleres, las presentaciones de los libros de Ediciones Temas y los números más recientes que se publican para su acceso libre desde el sitio web del proyecto, en ocasiones se convierten en materiales audiovisuales que pueden consultarse en el canal en Youtube y en la plataforma de podcasting Ivoox.
Este 2024, por primera vez desde 2020, el sitio web de Temas ha funcionado con estabilidad y sin interrupciones con una nueva plataforma desarrollada por Cubarte.
Aunque todavía estamos por debajo de los resultados de años anteriores (por ejemplo, en el reporte publicado el 1ro. de abril de 2019 la cantidad de usuarios rondaba los 56 000, para un volumen de más de 132 000 visitas a páginas) y en esta nueva versión del sitio web hemos tenido que empezar prácticamente de cero en aspectos relacionados con la optimización de la plataforma, el trabajo de SEO y la visibilización de los contenidos a través de los canales oficiales en las redes sociales digitales, la tendencia al aumento en la cantidad de usuarios y en la calidad de las interacciones que realizan con lo publicado en el sitio web son algunas de las buenas noticias que puede compartir el equipo editorial.
Quiénes nos leen:
Si se comprende que los lectores de Temas no se reducen solo a quienes consultan directamente lo publicado en el sitio web, sino que también hay que tener en cuenta a quienes comentan, comparten, recomiendan y se mantienen al tanto de lo que hacemos en Facebook, Telegram, X y el resto de nuestros canales en sitios de redes sociales, es evidente que la respuesta es un poco menos sencilla de lo que pudiera parecer.
Nos lee una comunidad donde las mujeres prevalecen (si se toman en cuenta, por ejemplo, las estadísticas aportadas por Meta), y son mayoría en los dos segmentos etarios de donde proviene la mayor cantidad de quienes nos siguen: 25-34 años y 35-44 años.
Nos sigue una comunidad de lectores transnacional, que se conecta de manera sostenida desde países como Cuba, Estados Unidos, México, Rusia, Sudáfrica, Australia, Argentina… entre otros. Y específicamente (a partir de los datos que brinda Meta) tiene a La Habana, Miami, Hialeah y Ciudad México como las ciudades desde donde se concentra la mayor cantidad de lectores.
Si se revisa el mapa de los principales países de origen de nuestros lectores en el año 2019, y se compara con los datos de este 2024, es posible percibir que ha aumentado la cantidad de países y el interés en lo que publica Temas se ha extendido a regiones en las que antes era impensable imaginar algún lector (como es el caso de las estadísticas que ubican a países africanos como Angola, Argelia, Marruecos, China y Rusia) y que desde Cuba, Estados Unidos y varios países latinoamericanos como Chile, Argentina y México se mantienen como fuentes originales de nuestros lectores.
Los primeros datos plantean también un desafío básico: ¿cómo satisfacer ese interés lector cuando publicamos de manera casi generalizada materiales en español?
Pero hay otras preguntas que nos hacemos dentro del equipo editorial, cuando analizamos que son precisamente las visitas desde Cuba las que mayor duración tienen (2.07 minutos), pero son aquellas que se generan desde Argentina (57.98%) y Chile (57.14%) las que mayores tasas de interacción de los lectores generan (o de manera más sencilla: quienes revisan el sitio web de Temas desde estos países revisan, dan clik, visitan varias páginas, generan más interacción con los contenidos, que quienes provienen de otros países). Seguidos por los lectores que llegan desde España (52.57%), México (51.48%) y Cuba (51.37%). ¿La buena noticia? Que la mayor parte de este promedio de participación de nuestros lectores está por encima de los valores considerados como “de buen rendimiento”.
¿Qué hacen los lectores en el sitio web de Temas?
Esta percepción que anuncian los datos sobre el promedio de participación de los usuarios activos en el sitio web, se refuerza si analizamos otros parámetros que indican, por ejemplo, un promedio de 2.91 sesiones por usuario, y una duración promedio de cada una ellas por encima de los 3.32 minutos. O lo que es casi lo mismo: quienes llegan, se quedan un rato, y revisan más de una página en ese tiempo.
Lo que, unido a las estadísticas que indican que las acciones que realizan con mayor frecuencia los usuarios activos[1] son las vistas a páginas (49 341), la participación de los usuarios (40 003) y el inicio de sesión (16 886) indica una forma de vincularse y conectar con lo que propone el sitio web de Temas muy cercana a la de un usuario activo, que encuentra estímulos a la interacción y dedica tiempo a permanecer.
Esto último, permanecer, lo hacen durante un tiempo mayor específicamente en dos tipos de páginas dentro del sitio: la sección de la Revista (donde se encuentran todos los números publicados, desde el 1 hasta el 119-120, accesibles de manera libre tanto en la versión de revista completa como de artículos individuales), en la que invierten un promedio de 2.20 minutos por cada sesión; y la página de Resultados, cuyo tiempo de mayor duración (casi 3 minutos) lo realizan como promedio quienes acuden al sitio web a través de sus teléfonos móviles.
¿Cómo llegan nuestros lectores?
Los lectores de Temas se parecen mucho, en sus dinámicas de acceso a los contenidos del sitio web, a las tendencias internacionales relacionadas con los dispositivos, los sistemas operativos y los buscadores desde los cuales nos visitan.
De los más de 11 000 lectores durante el año 2024, casi 7 000 revisaron nuestro sitio web desde sus teléfonos móviles; y más de 5 300 lo hicieron sustentados en un sistema operativo Android.
Las implicaciones prácticas de la gestión editorial de la multiplataforma son relevantes si se contrastan con estos datos que brindamos: ¿nuestro sitio web responde a las exigencias de quienes ubican su contexto de consumo de contenidos casi en cualquier lugar posible y no solo en un entorno controlado, tranquilo, que facilite la concentración como lo es por ejemplo, la existencia de una computadora o dispositivo de escritorio? ¿Cómo mantener la profundidad y calidad de los trabajos que se publican y responder el mismo tiempo al “escroleo”, la escaneabilidad de los textos, la sobrestimulación visual y la preferencia por productos audiovisuales por encima de otros tipos de formatos que están caracterizando últimamente la manera en que los usuarios se desenvuelven en los entornos digitales?
Otro aspecto que también se relaciona con las vías de “llegada” al sitio web, y que presentan líneas de trabajo que debe seguir mejorando el equipo digital de Temas, es el de sus fuentes de tráfico. Se identifican hasta el momento cuatro fuentes de tráfico para un sitio web: el tráfico directo (el usuario llega poniendo la dirección URL en la barra de navegación), la búsqueda orgánica (se llega a través de los resultados de los buscadores como Google), el tráfico social (a partir de los contenidos compartidos en los sitios de redes sociales), y el de referencia (cuando el usuario “pincha” un hipervínculo publicado en otro sitio web).
En el caso del portal web de Temas, la vía fundamental sigue siendo la búsqueda orgánica (con más de 9 000 sesiones), le sigue el tráfico directo (5 300 sesiones), y en tercer lugar, los contenidos compartidos en sitios de redes sociales como Facebook y X (apenas 1000 sesiones).
Estos datos plantean dos necesidades básicas para el trabajo durante el 2025:
¿Qué se lee en Temas?
Los contenidos más visitados en el portal expresan casi el mismo interés mostrado en años anteriores, en cuanto a temáticas generales, que en este 2024 se expresaron en las preocupaciones en torno a la inflación que vive el país; la incertidumbre que plantea la conflictividad y asimetría de las relaciones Cuba-Estados Unidos y sus posibles expresiones a partir de la asunción de Donald Trump para un nuevo periodo de mandato; la historia de la nación, así como problemáticas sociales como la desigualdad, las relaciones de poder sesgadas por el género, el estado de los sistemas de salud, entre otras.
A continuación compartimos una selección de los textos más leídos, desglosados por Revistas, Último Jueves y artículos de Catalejo:
Últimos Jueves más visitados
Inflación e incertidumbre: ¿una reforma económica integral? 18 de julio de 2024
¿Desaparecerá la industria azucarera? 25 de enero de 2024
Retos de la inteligencia artificial 29 de febrero de 2024
El humor: lo correcto y lo incorrecto 27 de junio de 2024
Historia y política: usos y abusos 28 de marzo de 2024
Revistas más leídas
117. África hoy . enero-marzo 2024
115-116. Trabajo y relaciones laborales. julio-diciembre, 2023
118. Decolonialismo. abril-junio de 2024
119-120. Reformar la salud julio-diciembre 2024
Artículos de Catalejo más leídos
Sobre el tempo agrícola. Ana Vera Estrada. 2 de marzo de 2024
Cultura, fes y diálogos. Mons. Carlos Manuel de Céspedes in memoriam. Catalejo. 15 de abril de 2024
“El sonido y la furia”. ¿Pueden las encuestas predecir el resultado de las elecciones en los Estados Unidos? Catalejo. 1 de noviembre de 2024
El papel de Cuba en las elecciones presidenciales estadounidenses. William Leogrande. 29 de mayo de 2024
[1] Usuario activo es aquel que se mantiene con la página abierta por más de 10segundos y abre al menos una página más, además de aquella por la que inició una sesión en el sitio web.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Salida por la izquierda: La curiosa jugada de Biden con Cuba
La segunda presidencia de Trump: Pronóstico preliminar sobre sus relaciones con los dirigentes latinoamericanos
Cuba-Estados Unidos: ¿Una vez más? ¿Hasta cuándo?
Obama en 2014 y Biden en 2025: similitudes y diferencias al realizar cambios en la política hacia Cuba
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
Cuba-EE.UU.: restablecimiento de las relaciones; diez años después
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba